Consideraciones clinico-epidemiologicas de la estomatitis subprotesis
Autor: Dr. Norge Tamayo Fernández | Publicado:  14/06/2011 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial , Articulos | |
Consideraciones clinico-epidemiologicas de la estomatitis subprotesis .1

Consideraciones clínico-epidemiológicas de la estomatitis subprótesis.

Dr. Norge Tamayo Fernández. Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológicas. Profesor instructor

Lisbeth Crespo Cuenca. Estudiante de Tercer Año de Estomatología. Alumna Ayudante de Ortodoncia

Marlene Moreno Almaguer. Estudiante de Tercer Año de Estomatología. Alumna Ayudante de Cirugía Maxilofacial

Lisandra M. Carralero Alarcón. Estudiante de Tercer Año de Estomatología. Alumna Ayudante de Rehabilitación

Universidad Médica de Holguín. Cuba "Mariana Grajales Coello". Policlínico "Alcides Pino Bermúdez". Holguín


Resumen

INTRODUCCIÓN: La Estomatitis Subprótesis se define como un proceso inflamatorio de la mucosa oral relacionado con una prótesis removible.

OBJETIVO: Determinar el comportamiento de la Estomatitis Subprótesis en pacientes atendidos en la consulta de Prótesis, del Policlínico Integral Alcides Pino Bermúdez den la provincia de Holguín en Cuba desde septiembre 2008 a febrero 2010.

DISEÑO: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal donde el universo estuvo compuesto por 214 pacientes, que asistieron a consulta por diferentes motivos. La muestra quedó conformada por 200 pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión.

RESULTADOS: El 57% de los pacientes examinados presentaban Estomatitis Subprótesis y el sexo más afectado fue el femenino con un 32,5%. El 13% de los pacientes afectados tenían edades entre los 30-39 años, en cambio los sanos prevalecían con 11% en el grupo de 20-29 años. El Grado II de Estomatitis con 42,9% fue la que más se presentó. La Estomatitis afectó al 32,5% de pacientes habían usando el aparato por más de 5 años. Además las tres formas clínicas predominaron con 35,1% en aquellos que solo realizaban la higiene de 1 a 2 veces y de todos los afectados el 64,9% no empleaban sustancias antisépticas para la higienización.

CONCLUSIÓN: La tercera década de vida fue la más afectada, así como el sexo femenino, aspecto que difiere de lo expresado por otros autores. El Grado II de Estomatitis fue el que más se presentó en la población

Palabras Clave: Estomatitis, prótesis, mucosa.

Índice
Resumen
Introducción
Objetivos
Diseño Metodológico
Resultados
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos

Referencias Bibliográficas

Introducción

La Estomatitis Subprótesis (ES), es una de las alteraciones que con más frecuencia se diagnostica dentro de la Patología Bucal. Habitualmente se localiza en el paladar duro de los pacientes que utilizan prótesis dentales mucosoportadas, por lo que se define como un proceso inflamatorio de la mucosa oral relacionado con una prótesis removible. Los dos parámetros fundamentales de esta enfermedad son la inflamación de la mucosa y la prótesis. Esta enfermedad posee una elevada frecuencia y la particularidad de presentarse en diferentes variantes clínicas cuyos aspectos fundamentales que son: el trauma y la infección.

La Estomatitis Subprótesis se localiza característicamente en el paladar, siendo muy rara en la mandíbula. La mayor parte de los trabajos realizados indican que la Estomatitis Subprótesis es más frecuente entre las mujeres (8). En cambio, algunos autores consideran que no existe diferencia entre sexos (9).

Tradicionalmente ha existido una gran controversia respecto a la denominación más correcta para esta enfermedad. La primera fue realizada por Cahn en 1936 quien la denominó "Denture sore mouth" (10), lo que puede ser traducido al castellano como llaga, herida. También en 1936 Prior se refirió a la entidad como "Chronic denture palatitis" (11), con la cual hacía referencia a la cronicidad del proceso y su ubicación anatómica. En 1956 Fisher la llama "Stomatitis venerata" (12), denominación que recuerda las no muy alentadoras terminologías medievales, en el sentido latino significa venenoso o embrujado. No es hasta 1963 cuando Cawson la denomina "Denture Stomatitis" (13), esta definición es, a nuestro juicio, el término más aceptado en la lengua inglesa. La amplitud de nuestra lengua en ocasiones dificulta la denominación acertada para resumir la esencia de un fenómeno. Somos de la opinión que es recomendable el empleo del término ESTOMATITIS SUBPRÓTESIS, esta denominación intenta resumir los aspectos esenciales de la enfermedad.

Han existido otras denominaciones menos exactas como "Candidiasis crónica atrófica" (14), "Denture related Candidiasis" (15), "Hiperplasia papilar inflamatoria del paladar" (7), entre otras, todas ellas en un intento vano, señalan vertientes etiopatogénicas o clínico-patológicas que, en algunos casos de Estomatitis Subprótesis, no existen. Main (16), plantea la denominación "Buming mouth Syndrome" que, en nuestra opinión, es imprecisa pues en muchos casos no aparecen manifestaciones subjetivas asociadas a la Estomatitis Subprótesis y, por lo tanto, no constituyen una asociación estable de signos y síntomas.

Desde el punto de vista clínico existen varios tipos de Estomatitis Subprótesis, dependiendo fundamentalmente del aspecto de la mucosa inflamada, la cual en el curso evolutivo de la enfermedad sufre modificaciones donde puede variar la gravedad inflamatoria e incorporarse cambios fibroproliferativos en sus etapas más avanzadas.

Dentro de las diferentes propuestas clasificatorias de la enfermedad, la de Newton (17) ha sido una de las más empleadas, a la cual le realizamos, con vistas a facilitar la precisión y el empleo de la misma, algunas modificaciones quedando agrupada en tres grados que expresan las diferentes etapas por las que transitan los pacientes en caso de no ser interceptado precozmente su padecimiento (4):

Grado I: Signos inflamatorios mínimos, generalmente asintomáticos. Pueden aparecer áreas hiperémicas localizadas o en forma de pequeños punto eritematosos. Es la lesión mínima visible a la inspección.

Grado II: Lesión francamente inflamatoria. Puede observarse el dibujo de los contornos de la prótesis, la superficie mucosa es de color rojo brillante, aparecen áreas eritematosas difusas que pueden cubrirse total o parcialmente por un exudado blanco-grisáceo. Generalmente el paciente expresa alguna sensación subjetiva.

Grado III: Lesión constituida por una mucosa gruesa, con gránulos irregulares que, a veces, toman aspectos papilar con las alteraciones máximas en la parte central de la mucosa palatina. La magnitud de los signos inflamatorios es variable y generalmente sobre estos predominan los fenómenos proliferativos.

Generalmente la sintomatología puede ser variable o estar ausente. En numerosas ocasiones se descubre el proceso al retirar la prótesis en una exploración rutinaria o al inicio de un tratamiento rehabilitador. Se plantea que entre un 28% y hasta un 70% de los pacientes pueden presentar síntomas, señalándose entre estos, inflamación de la mucosa, sangrado, sensación de quemazón, dolor, mal gusto, halitosis, xerostomía, etc (18). En algunas ocasiones en pacientes con inestabilidad psíquica y tendencia a posiciones hipocondríacas el motivo fundamental de consulta puede ser la "cancerofobia".

Desde el punto de vista clínico resulta interesante la asociación de la Estomatitis Subprótesis con otros procesos orales. La enfermedad que más se asocia es la Queilitis angular candidiásica, alcanzando entre el 33% y 82,6%. De forma poco frecuente se han reportado asociaciones con leucoplasias y cuadros de Candidiasis orales seudomembranosas (6) (19).

La mayoría de los investigadores consideramos que la etiopatogenia de la Estomatitis Subprótesis es multifactorial (1) (21). Dentro de los factores involucrados, hay varios a los que se les concede especial importancia, como son:

1. El trauma protético ocasionado por el desajuste del aparato y los malos hábitos de utilización.

2. Higiene de la prótesis donde se involucran elementos microbiológicos debido a la placa bacteriana subprotésica que conforma un especial ecosistema con características muy particulares en su pH, en el que influyen la dieta, características salivares, etc.

3. Posibles reacciones alérgicas e irritación causada por los materiales que componen la prótesis (resinas o aleaciones metálicas).

4. Infección candidiásica.

5. Enfermedades sistémicas predisponentes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar