Enfermedad por reflujo gastroesofagico y Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el centro de cirugia endoscopica
Autor: Dr. Rolando Martínez López | Publicado:  30/09/2011 | Cirugia General y Digestiva , Gastroenterologia , Articulos | |
Enfermedad por reflujo gastroesofagico - ERGE- y Helicobacter pylori. Cirugia endoscopica .9

En el caso de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (EEI), que se muestra en la tabla 5, se puede observar que en más de la mitad de los casos (54.4%) no fueron evidentes, mientras la presencia de dichas relajaciones es ligeramente mayor en los pacientes que no presentan la infección por Helicobacter Pylori.

Tabla Nº 5: Distribución de pacientes estudiados según relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) y Helicobacter pylori

ERGE_reflujo_gastroesofagico/pacientes_rteei_helicobacter

p= 0.054

Fuente: Base de datos de la investigación
No existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) y la infección por Helicobacter pylori en nuestros pacientes.

En la tabla 6 se relacionan los trastornos motores del cuerpo esofágico con la presencia del Helicobacter pylori, observándose una asociación estadísticamente significativa entre las alteraciones motoras de este órgano y la presencia de dicha infección bacteriana.

Tabla Nº 6: Distribución de pacientes estudiados según la presencia de Trastornos motores del cuerpo esofágico y su relación con el Helicobacter pylori.

ERGE_reflujo_gastroesofagico/trastornos_motores_esofagico

p= 0.000
Fuente: Base de datos de la investigación

Predominaron los trastornos motores ligeros y moderados en más de la mitad de los casos con la infección (165 pacientes), pero no resultó de igual forma en el trastorno severo, que es ligeramente más frecuente en los casos con Helicobacter pylori negativo.

DISCUSIÓN.

Actualmente la enfermedad por reflujo gastroesofágico alcanza proporciones epidémicas y es considerada como la afección gastrointestinal alta más frecuente en el mundo occidental, mientras el impacto de sus síntomas repercute en la calidad de vida de manera importante, en los ámbitos social, laboral y psicológico de los pacientes (45) (49) 109) (110) (111).

Las aristas que imbrican a la Enfermedad por reflujo gastroesofágico y el Helicobacter pylori, aspectos teóricos que abordamos en este trabajo, resultan un tema sumamente atractivo y son justamente las controversias que han establecido los investigadores, lo que mantiene el tema en actualidad (7) (49) (38) (107) (112).

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, pero tiene un alza entre los 40 y los 60 años. Nuestros resultados apoyan estas aseveraciones, pues la mayor prevalencia de nuestra serie de pacientes correspondió a los grupos entre 45 y 65 años de edad.

En edades extremas de la vida, el estudio de la Enfermedad por reflujo tiene consideraciones diferentes.

En los menores de un año, se presenta el conocido reflujo fisiológico, que tras la maduración de los esfínteres, tiende a resolverse espontáneamente después del año de nacido. Durante este periodo, las orientaciones higiénico dietéticas, unidas a la terapia farmacológica, suelen paliar el problemas sin grandes implicaciones; sin embargo, puede resultar necesario el estudio en caso que los síntomas sean pertinaces y comprometan el desarrollo pondoestatural. En estos niños pueden existir anomalías congénitas, como es el caso de grandes hernias hiatales y pueden evolucionar haciendo complicaciones como es la broncoaspiración del material refluido.

En este grupo el diagnóstico puede ser confirmado por la pHmetría esofágica, después de esta edad se hace complejo el proceder, hasta que los niños no son mayores y capaces de cooperar con los estudios. En las personas muy ancianas o en pacientes con severo deterioro de su estado físico, es cuestionable la utilidad de la manometría esofágica, ya que por lo general este grupo no tiene criterio de cirugía y resulta suficiente el diagnóstico clínico, radiológico y endoscópico, para instaurar un tratamiento que mejore la calidad de vida (107) (113) (114) (115).

Aunque el sexo no la contemplamos dentro de los objetivos de nuestra investigación, por no considerárselo necesario en relación con la infección por Helicobacter pylori, exponemos la distribución en un gráfico como información complementaria. Al respecto comentamos que en el grupo de pacientes estudiados por enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), se presentó una prevalencia del sexo femenino, el que representó el 67% del total de los casos.

Según estudios revisados (116), no existe predilección por género en esta enfermedad aunque se plantea que es más común en hombres, con relación 2:1 – 3:1 para la Esofagitis y en el Esófago de Barrett, que en la evolución natural de la enfermedad, constituye el eslabón más alto de la clasificación de los Ángeles, la relación hombre – mujer es 10:1, lo que difiere de nuestros resultados, sin embargo este reporte coincide con nosotros, en la edad de presentación por encima de los 40 años.

En un estudio rumano recientemente publicado (80), se muestran cifras similares a las nuestras, en el que la edad promedio de los pacientes fue de 51 años y predominaron las mujeres con el 63.4%, en una serie de 112 casos estudiados por enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y Helicobacter pylori.

En los países occidentales desarrollados, la prevalencia de la infección en los adultos oscila entre el 20 y el 40%, pero alcanza cifras hasta del 80% en las naciones del Tercer Mundo, ocupando uno de los primeros lugares, por su frecuencia, entre todas las infecciones bacterianas que afectan al humano.

La infección, desde el punto de vista de su prevalencia y adquisición se divide en 2 grandes grupos. El primero constituido por los países donde la mayoría de los niños se infectan durante la infancia y en los cuales la infección crónica persiste durante la edad adulta. Mientras el otro, está configurado por aquellos países en los cuales solo una minoría de los niños que viven actualmente están infectados, pero la prevalencia aumenta con la edad durante la etapa adulta, en los que interviene el denominado efecto de cohorte o generacional, que suele encontrarse en poblaciones en las que se ha modificado de modo importante las condiciones socioeconómicas en las últimas décadas.

La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en nuestro grupo de pacientes con Enfermedad por reflujo fue del 84.5%, lo que representan las ¾ partes y constituye una cifra elevada. No nos referimos a prevalencia en población sana. En un estudio realizado hace algunos años en Navarra, España, el Dr. Sanz de Villalobos y col. (117) relacionaron el reflujo gastroesofágico y el Helicobacter pylori, describiendo que la prevalencia de la infección por este microorganismo era muy superior en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) (60%), al comparar con los pacientes sanos (que entonces se estimaba en un 5% a 10% de la población); sin embargo varios estudios han estimado que la prevalencia de la mencionada bacteria en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) oscila entre el 25% y el 74,5% y en los trabajos con población control no existen diferencias significativas en cuanto a la proporción de infectados entre pacientes con Esofagitis y pacientes con endoscopia normal (118) (119) (120) (121) (122) (123).

Si no existen diferencias en la prevalencia de helicobacter entre pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y población general, nuestras estadísticas se comparan con la de los países en vías de desarrollo, clasificados en el primer grupo y donde la infección se adquiere desde la infancia, como sucede en Nigeria con el 85% de prevalencia en población general, en Argelia con 79% y en Costa de Marfil con 73%, contrario a los países desarrollados, que se ubican en el segundo grupo, como es el caso de Estados Unidos con 52%, Inglaterra con 56,9%, Japón con 50% y Francia con el 25% de prevalencia (124).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar