La lactancia y su relacion con la presencia de maloclusiones en niños de 0 a 6 años con discapacidad
Autor: Verónica A. Campaña | Publicado:  26/01/2012 | Odontologia y Estomatologia , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
La lactancia y su relacion con presencia de maloclusiones niños de 0 a 6 años con discapacidad .1

La lactancia y su relación con la presencia de maloclusiones en niños de 0 a 6 años con discapacidad.

Becaria Esp. Od. Verónica A. Campaña. Especialista en odontología para el niño y el adolescente. Argentina 2011. Ex Jefe de Trabajos Prácticos del Centro de Atención Odontológica al Discapacitado. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Directora: PhD Patricia DI Nasso

Introducción

La lactancia materna es tan antigua como la humanidad y ha sido durante siglos la forma habitual de las madres de criar a sus hijos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX surgieron diferentes productos que se han ido perfeccionando hasta lograr las actuales fórmulas lácteas sustituyendo la leche materna por una artificial, y en reemplazo del pecho materno, tomo auge la lactancia artificial (biberón o mamadera). Junto con la aparición de estos sustitutos surgen otros factores, (inestabilidad emocional, actividades laborales, falta de preparación psicosocial de las madres, etc.) aceptándose la lactancia artificial como el método más práctico que permite la rápida integración de la madre a las actividades sociales, laborales, etc.

Todo esto, ha contribuido al abandono progresivo de la lactancia materna, creándose la “cultura del biberón”, de forma que gran parte de las mujeres que hoy son madres tienen un gran desconocimiento de todos los beneficios que esto constituye.

Este fenómeno es aún más acentuado en los niños que sufren de alguna discapacidad, sin embargo, no es cierto que la discapacidad sea un impedimento o una contraindicación para la lactancia materna. En realidad, muchos de los problemas con los que nos vamos a encontrar derivan de la inseguridad y el desconocimiento de las técnicas de lactancia y de la separación del niño de la madre durante los primeros días de vida. Además, ciertas características orofaciales, propias del recién nacido con discapacidad (Ej., hipotonía muscular en síndrome de down, hipertonía muscular en pacientes con discapacidad motora espástica, etc.) pueden dificultar dicho amamantamiento.

La lactancia materna o natural constituye el mejor método de alimentación infantil y las ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas, de salud oral y general, han sido reportadas por años. A esto se suma que se considera a lactancia materna como un factor favorable muy importante para lograr el equilibrio morfofuncional del sistema orofacial, garantizando el crecimiento armónico de las estructuras faciales.

Freud plantea que el primer objeto a quien el niño dirige su exigencia es a la madre y lo hace en principio, basado en una necesidad, la de alimentarse. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o puede ponerse objetos extraños en la boca, morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio y todos estos hábitos incorrectos, son causa de maloclusión en etapas posteriores.

En este estudio fueron examinados 21 niños entre 0 y 6 años de edad, con diferentes discapacidades, y se entrevistaron a sus respectivos padres acerca de su experiencia con la lactancia, con el fin de establecer si existe relación de la misma con la presencia de maloclusiones, y de esta manera instalar medidas de intervención temprana y asesoramiento a los padres acerca de los beneficios de la misma.

Teniendo en cuenta que existe un patrón genético no modificable, pero un patrón ambiental, capaz de ser modificados por factores externos. Fomentar la lactancia natural ayudará a fortalecer la musculatura facial, a disminuir la presencia de maloclusiones, repercutiendo así, favorablemente en el desarrollo de una adecuada función: masticatoria, deglutoria, respiratoria y en desarrollo del habla.

Objetivos

El principal objetivo en Odontología de la lactancia materna es la PREVENCIÓN:

• Prevención de las patologías del aparato respiratorio
• Prevención la deglución atípica
• Prevención de la maloclusión
• Prevención de hábitos
• Prevención de las disfunciones cráneo-mandibulares
• Prevención de las dificultades de fonética.

A las ventajas del amamantamiento para la salud bucal del niño se le suman las ventajas para su salud general ya que aporta importantes ventajas nutricionales, inmunológicas y psicológicas.

Por ello, los objetivos del presente trabajo son:

• Dar a conocer la repercusión de la lactancia materna en la prevención de las anomalías dento-maxilofaciales y sus ventajas en los niños con discapacidad.

• Determinar la relación entre lactancia materna y presencia de maloclusiones en niños de 0 a 6 años con discapacidad

• Prevenir, limitar o revertir la maloclusión mediante la detección temprana de los factores ambientales que favorecen la maloclusión y el abordaje temprano de la patología.

• Asesorar a los padres, detectar signos de alarma, tratar precozmente y coordinar la intervención del especialista en el momento oportuno.

• Concientización de los profesionales responsables para que las futuras madres reciban conceptos claros y motivadores, apoyo en sus dudas, ansiedades y dificultades sobre el amamantamiento o cuando quieran amamantar.

Formulación y fundamentación del problema a investigar

Amamantar a un hijo es una de las experiencias más gratas en la vida de una mujer ya que su leche constituye el alimento ideal para el niño durante los primeros 4 a 6 meses de vida, y sigue siendo, durante mucho tiempo, una importante fuente de proteínas y de otros nutrientes, aún después de iniciarse la introducción de otros alimentos complementarios. Dicho acto constituye una auténtica revolución en la supervivencia infantil. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 4 meses de vida.

Los niños discapacitados traen consigo diferentes alteraciones orofaciales y maloclusiones propias de su discapacidad (patrón genético o ambiental) que dificultan la lactancia materna (natural), y en tanto contribuyen a empeorar las patologías ya instaladas, por la utilización de lactancia artificial. A esto; se suman factores psicológicos o emocionales que llevan a muchas madres de niños con discapacidad a rechazar al niño, y en tanto, se produce también el rechazo a la lactancia. Esta inestabilidad emocional, falta de preparación psicosocial, etc. puede provocar en el niño una gran inestabilidad emocional que lo hace más vulnerable.

No hay dudas, que los motivos a favor del amamantamiento son muchos y es labor de todo profesional de la salud conocedor de las ventajas fisiológicas y de salud oral y general; promover su uso y lo recomendarlo como lo más adecuado para mantener a un niño saludable.

Hipótesis del trabajo

La lactancia materna (natural), a diferencia de la lactancia artificial, disminuye y previene la incidencia de patologías orofaciales y la aparición de hábitos, lo cual infiere mayor importancia en los niños de de 0 a 6 AÑOS con discapacidad, ya que estos traen consigo varias alteraciones orofaciales y maloclusiones, que podríamos disminuir con intervención temprana, y promoviendo a través de la educación de las madres los beneficios de la lactancia materna. La detección temprana de patologías orofaciales en un grupo vulnerable como son los bebes y niños con discapacidad promueve una limitación en el daño orofacial presentes en las patologías discapacitantes.

Metodología

El diseño metodológico del presente proyecto es observacional transversal descriptivo de casos. El procedimiento de muestreo es probabilístico aleatorio simple de los pacientes niños con discapacidad (voluntarios) de ambos sexos, cuyas edades fluctúen entre 1 mes y 6 años, que concurren al Centro de Atención Odontológica al Discapacitado. Cuya finalidad o propósito es el de constatar el diagnóstico de maloclusión, y tipo de lactancia, según lo aportado por la bibliografía y la presente en el momento del examen. Para intervenir y lograr un abordaje temprano de la patología.

Población: La selección de pacientes se realizó a partir de la población de pacientes con discapacidad que concurren por demanda espontánea a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo. Será homogénea.
Universo: Está constituido por bebés y niños discapacitados que concurren por demanda espontánea a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo.

Muestra: Está constituida por 21 niños discapacitados de 1 a 6 años de edad, de sexo masculino o femenino acompañados por sus cuidadores directos: padres, tutores o maestros en el caso de pacientes institucionalizados.

Consideraciones éticas: Se seguirán las “Recomendaciones para guiar a los Médicos en la Investigación Biomédica en Seres Humanos” de la Declaración de Helsinki (Adaptada por la 18º Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 29º Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por la 35º Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983) y la 41º Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar