Estrategia educativa para fomentar la lactancia en embarazadas
Autor: Dra. Georgina J. Peraza Roque | Publicado:  25/06/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Estrategia educativa para fomentar la lactancia en embarazadas .1

Estrategia educativa para fomentar la lactancia en embarazadas. Municipio Arroyo Naranjo.

Dra. Georgina J. Peraza Roque. Especialista de Primero y Segundo Grados en Pediatría. Profesora Auxiliar de Pediatría. Máster en Educación Médica. Jefa del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Dirección particular: Calle 6ta Nº 344 e/ Kessel y San Leonardo. Reparto Víbora Park. Arroyo Naranjo. La Habana. Cuba.
MSc. Maida de los M. Rancel Hernández. Profesora Titular de Psicología. Máster en Educación Médica Superior.
Dra. Raysa Caridad Cárdenas González. Dra. en Medicina. Policlínico Julián Grimau.
Dr. Román Vasallo Peraza. Dr. en Medicina. Policlínico Julián Grimau.
Dra. Anadelys Alfonso Hernández. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Pediatría. Profesora Asistente Policlínico Julián Grimau. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.

Material para publicación en revista científica. Revista cubana de medicina general integral.

RESUMEN

Se trata de un estudio de intervención, conformado por gestantes del municipio Arroyo Naranjo en el período entre Junio del 2005 y Mayo del 2007. El grupo estudio se seleccionó por muestreo intencional inducido, consistiendo en la aplicación de una estrategia educativa que consistió en la aplicación de un programa educativo dirigido a gestantes, que incluye las ventajas y beneficios de la lactancia materna exclusiva (LME), en el que se utilizaron métodos activos, mediante un juego similar al dominó en el que las embarazadas respondieron preguntas relacionadas con la lactancia materna y sus respuestas fueron reafirmadas o corregidas y a su vez ampliadas por las autoras del trabajo.

Participaron en las actividades educativas 179 embarazadas; formaron parte del grupo control 358 embarazadas, que no recibieron dichas actividades. A ambos grupos les fue aplicada un modelo de encuesta confeccionada por las autoras para completar los datos para le realización del estudio. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que en el grupo-estudio predominaron las madres que brindaron lactancia materna exclusiva (LME) a sus hijos, 148 (82,6%); el mayor número de las que brindaron lactancia materna exclusiva (LME) se encontró en el grupo de edades entre 20 y 24 años, representado por 49 madres (27,3%); el nivel de escolaridad materna que predominó fue el de pre-universitario en el grupo estudio, con 68 madres (38.0%). Los hijos de las madres que recibieron la estrategia educativa en su mayoría ofrecieron lactancia materna a sus hijos durante 4 meses.

Descriptores de Sc: Lactancia materna exclusiva. Leche materna. Gestantes. Estrategia educativa. Lactantes.

INTRODUCCIÓN

Desde épocas remotas, durante miles de años, la lactancia natural era un requisito para la supervivencia de un niño en el período crítico de la infancia (1). La leche materna, llamada también sangre blanca, se denomina alimentación natural porque es la normal para el niño y la que le ofrece la Naturaleza (2). La leche materna está siempre disponible, no cuesta nada y está limpia y tibia, sin tener que prepararla en la cocina cada vez que el bebé tenga hambre. (3)

El uso y desuso de la lactancia materna ha sido tema de contradicción desde épocas anteriores, se han encontrado biberones de barro en tumbas de niños romanos, lo que indica que desde muchos años atrás se intentó la búsqueda de alimentación artificial. (2)

En el Siglo XIX producto de la Revolución Industrial de Occidente la economía se transformó. La adquisición de un salario constituyó la forma fundamental de subsistencia para las familias, lo que significó que muchas madres con niños pequeños tuvieran que trabajar lejos de sus hogares. (2)

Desde las primeras llamadas de alerta en 1974 y 1978 de la Asamblea Mundial de la Salud, en las últimas tres décadas las bajas tasas de incidencia y duración de la lactancia materna son reconocidas como un problema de salud pública y diversos organismos internacionales han publicado recomendaciones y planes de acción dirigidas a la solución del misma (4).

Se define como lactancia materna exclusiva a la alimentación de la criatura solamente por medio de la leche materna en el período de la vida en que mama el niño. (5)

La lactancia materna se remonta a los orígenes de la humanidad, pero aún hoy sigue constituyendo un tema de gran importancia y prioridad en los últimos tiempos, no sólo por tratarse de un acto fisiológico instintivo, biológico y natural, específico de los mamíferos de cada especie, sino por el valor de su contenido proteico, de carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y componentes antimicrobianos, que protegen la flora intestinal, y por su aporte adecuado de agua, sobre todo para el menor de 4 meses (6). La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna, debido a que cuenta con especificidad de nutrientes, máxima biodisponibilidad, aporte de células vivas: linfocitos y macrófagos, enzimas digestivas, inmunomoduladores, factores de crecimiento y receptores análogos para la alimentación del recién nacido y lactante (4, 7-10). La leche materna le transfiere al niño una serie de anticuerpos que éste aún no es capaz de producir. Así, un niño que no recibe leche de su madre posee una inmunidad menos efectiva, por lo que se enferma más (diarreas, otitis, bronquiolitis, dermatitis, etc.) y más severamente. (11, 12-15)

Entre los primeros tres a cinco días posteriores al nacimiento, la secreción mamaria recibe el nombre de "calostro" cuyo color es amarillento, espeso, rico en proteínas, vitamina A y sustancias inmunológicas importantes para protegerlos contra las infecciones. El calostro es la leche más apropiada para el recién nacido porque protege la mucosa intestinal con inmunoglobulina A impidiendo así la implantación de gérmenes patógenos (14,15).

En los países del tercer mundo, no todos tienen acceso a tales opciones. En la actualidad, en las naciones donde existe mayor pobreza, es decir, en el mundo subdesarrollado la imposibilidad de lactar de una madre puede condenar a muerte a su hijo (16).

En nuestro país se promueve grandemente la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño por cuanto se ha demostrado que es una forma de alimentación ventajosa para garantizar la salud del infante. La lactancia es la alimentación óptima del recién nacido. Los niños amamantados por madres sanas y bien nutridas pueden alimentarse exclusivamente al pecho durante los seis primeros meses (17-19).
En el presente trabajo se exponen los resultados finales del proyecto de investigación “Estrategia educativa para fomentar la lactancia materna en embarazadas”, que fue aplicado en las áreas de salud del municipio Arroyo Naranjo, teniendo como propósito, la aplicación de un programa educativo, en el que se utilizaron métodos activos en forma de juego, teniendo como finalidad realizar cambios en el estilo de vida de las embarazadas con relación a ofrecer lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad a sus hijos.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, mediante la aplicación de una estrategia educativa dirigido a embarazadas. Municipio Arroyo Naranjo. 2009-2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Aplicar un Programa Educativo sobre lactancia materna a las embarazadas mediante la utilización de técnicas novedosas de participación.

2. Identificar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses de edad, según algunos factores biológicos, psicológicos y sociales de la embarazada.

3. Identificar el comportamiento de las madres en cuanto a la lactancia materna exclusiva de sus hijos hasta los 6 meses de edad, según número de sesiones del Programa educativo.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo y de corte longitudinal, de intervención, conformado por las gestantes pertenecientes a las áreas de salud de los policlínicos Julián Grimau, Los Pinos y Céspedes Argote del municipio Arroyo Naranjo en el período comprendido entre el 1ro Junio del 2009 y el 30 de Mayo del 2011. El grupo estudio se seleccionó mediante métodos no probabilísticos utilizándose un muestreo intencional inducido aplicándoseles las técnicas novedosas de participación relacionadas con la lactancia materna.

En el presente trabajo, la estrategia educativa sobre lactancia materna, incluyó un programa educativo que se aplicó mediante técnicas de participación novedosas.

Criterios de inclusión:

Se incluyeron en el estudio, aquellas embarazadas con edad gestacional de 12 semanas o más y que residían en las Áreas de Salud pertenecientes al municipio Arroyo Naranjo en el período seleccionado para la realización del mismo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar