Exploración física general 
  
 Se ve a un paciente sufriendo, sudoroso, frío, pálido con bradicardia u otra arritmia, TA elevada o disminuida pudiendo llegar al shock. 
  
 A la auscultación existe disminución de la intensidad del primer ruido cardiaco (T1), presencia de cuarto tono en la mayoría de los pacientes (T4) y menos frecuentemente del tercer ruido o galope (T3) que indica insuficiencia ventricular izquierda y su persistencia es un signo de mal pronóstico, es común además un soplo sistólico suave en la punta crepitaciones en las bases de los pulmones y pirexia leve entre las 12 y 24 horas. 
  
 Además del cuadro clínico clásico el 25% de los infartos agudos de miocardio tiene presentaciones atípicas sin dolor como: El establecimiento de insuficiencia cardiaca o empeoramiento de la ya existente, accidente cerebrovascular como resultado de embolia procedente de un trombo mural, síncope como resultado de bradiarritmia aguda o hipotensión arterial hasta el shock, embolia arterial sistémica indigestión aguda o cursar totalmente silentes diagnosticándose fortuitamente como ocurre con pacientes diabéticos o tras intervenciones quirúrgicas con anestesia general; la muerte súbita es otra forma de presentación. 
  
 Electrocardiografía diagnóstica en el infarto de miocardio
  
 Clasificar a los pacientes con dolor torácico en uno de los 3 grupos dentro de los 10 primeros minutos del arribo. Valoración inicial del electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones:
  
 -          Elevación del segmento ST, y bloqueo de rama izq. presumiblemente nuevo. 
 -          Depresión del segmento ST o inversión de la onda-T: electrocardiograma fuertemente sospechoso de isquemia 
 -          Electrocardiograma no -diagnóstico: sin cambios en el segmento S-T o en la onda-T 
  
 Ejemplos: Cuadro clínico sugestivo IAM más elevación segmento ST superior a 1 mm en 2 o 3 derivaciones continuas 
  
 
  
 
  
 Desplazamiento negativo del ST 
  
 
  
 Clasificación del infarto agudo de miocardio basado en localización del electrocardiograma. 
  
 