Comportamiento del programa de pesquisaje de cancer cervicouterino
Autor: Dr. Waldo Jorge González Martínez | Publicado:  21/07/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Comportamiento del programa de pesquisaje de cancer cervicouterino.1

Comportamiento del programa de pesquisaje de cáncer cervicouterino en el municipio Zamora. Estado Miranda. Venezuela. Agosto 2005 a julio 2006

 

Dr. Waldo Jorge González Martínez. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral

Profesor Instructor. . Dirección Provincial de A PS. Holguín. Cuba.

 

Dra. María de los Milagros Zúñiga Rodríguez. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Dirección Provincial de A PS. Holguín. Cuba.

 

Msc. Dr. Luis Gandul Salabarría. Especialista de 2º grado en Medicina general Integral. Profesor instructor. Dirección Nacional de A PS. Cuba.

 

Palabras Clave: Cáncer Cérvico- uterino, Pesquisaje, Barrio Adentro

 

Resumen

 

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal con el objetivo de analizar el comportamiento del programa de pesquisaje del cáncer cervicouterino por la Misión Barrio Adentro del municipio Zamora del Estado Miranda en los meses comprendidos de agosto de 2005 a julio de 2006. El universo y la muestra de estudio estuvo constituido por 1185 mujeres con citologías realizadas y utilizando para la obtención de los datos la tarjeta control modelo 68-04 y el libro registro de citologías del municipio.

 

En el estudio se incluyen las siguientes variables: Citologías normales, alteradas y no útiles. Citologías realizadas por área de salud y su distribución por meses y grupos de edades, citologías positivas según edad y estadío de la enfermedad y se precisa el número de pacientes operadas en Cuba.

 

Se concluye que el mayor número de citologías resultaron ser normales. El área de salud integral comunitaria (ASIC) con mayor número de citologías realizadas fue el ASIC El Ingenio, en marzo del 2006 fue donde más citologías se realizaron, la edad con mayor número de casos y citologías positivas fue de 35-39 años, el neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II fue el que más se presentó y la causa por la cual las pacientes viajaron a Cuba.

 

Recomendamos insistir en el cumplimiento del programa nacional de pesquisaje del cáncer cervicouterino y perfeccionar el sistema organizativo del programa en Venezuela.

 

Introducción

 

El cáncer cervicouterino es uno de los problemas más grandes de la salud pública a pesar de contarse con una técnica eficaz de prevención. Es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. Se asocia además con la edad temprana a la primera relación sexual y múltiples compañeros sexuales, el tabaquismo, uso de anticonceptivos y la infección de algunos tipos de virus del papiloma humano. Factores inmunológicos y otros como la dieta. También, se ha discutido la mayor frecuencia de la aparición del carcinoma adenoescamoso de cérvix en pacientes que utilizan o han utilizado por largos períodos hormonas, como los anticonceptivos orales. (1, 2, 3, 4)

 

Su lenta evolución desde los estadios preinvasivos hasta los de cáncer invasor posibilita su detección precoz y por lo tanto un tratamiento eficaz. Ha sido demostrado mediante estudios epidemiológicos la efectividad de la citología orgánica practicada a intervalos regulares para detectar precozmente el cáncer cervicouterino reduciéndose hasta en un 60% la incidencia y mortalidad por esta enfermedad. (5, 6, 7)

 

El concepto de precursores de cáncer cervicouterino, se remonta a finales del siglo XIX, cuando se reconocieron zonas de cambio epitelial atípica no invasora en tejido adyacente a cáncer invasor (William 1888). (8). El término carcinoma in situ (CIS) se introdujo en 1932 para denotar las lesiones por células carcinomatosas indiferenciadas que abarcan todo el espesor del epitelio sin interrumpir la membrana basal (Brodeskis, 1932). (9)

 

En 1941, George Papanicolau descubrió la fórmula de teñir las células que son despedidas desde el epitelio o superficie exterior del cérvix, lo que hace posible detectar las células con transformaciones anormales, esta no es un examen de diagnóstico, sino más bien un tamizaje que separa a las mujeres que pueden tener lesiones en el cuello del útero. (10)

 

Papanicolaou y Traut fueron los primeros en proponer en el decenio de 1940, la evolución citológica de las células obtenidas del cuello uterino y la vagina como método para detectar el cáncer cervical y sus precursores. Desde entonces la citología cervical ha demostrado ser el método más eficaz y de costo más justificado para la detección del cáncer de cuello uterino. Al aumentar la detección de la enfermedad pre invasiva e invasiva temprana, el frotis de Papanicolaou redujo la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en comunidades con programas activos de detección. Un solo resultado negativo en el frotis disminuye el riesgo de cáncer hasta en 45% y nueve frotis negativos a lo largo de la vida reducen el riesgo en un 99%. La mitad de las mujeres con carcinoma cervical invasivo reciente nunca se practicó una prueba de Papanicolaou y otro 10% no lo había hecho en los 5 años anteriores al diagnostico. La mujer de más de 65 años debería continuar practicándose el muestreo, ya que es en ese grupo donde se producen hasta 25% de los casos de cáncer cervicouterino y 41% de las muertes por esa enfermedad.(10)

 

George Papanicolaou introdujo la recolección de las células cérvico-uterinas del fondo de saco vaginal posterior como método de hallazgo de cáncer cervicouterino temprano. Ayre introdujo el muestreo directo del cuello uterino con una espátula que aun lleva su nombre de forma significativa el número de células obtenidas. Actualmente este proceder sigue teniendo extraordinaria importancia y su utilización se ha convertido en uno de los aspectos esenciales del programa de detección precoz del cáncer cervicouterino (10)

 

Richard y sus colaboradores identificaron el componente invasor del cáncer cervicouterino plano o escamoso, que se logró en parte el uso del colposcopio para definir la zona de transformación del cuello uterino.

 

Se acuñó la denominación de neoplasia intraepitelial cervical y se reflejó la participación creciente de la capa epitelial en los grados: en la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grado I cuando menos de la mitad de las células del epitelio era anormal; en la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II había casi 66% de afección y en la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) III estaba afectado todo el grosor. (10)

 

En el sistema Bethesda (1990) se utilizan las categorías siguientes:

 

  • Sin datos de células malignas.
  • Con células escamosas atípicas de significado intermedio (CEASI) que representan alguna variedad de cambios hallados en las células precancerosas; pero que no son diagnósticos.
  • Lesión intraepitelial plana de bajo grado (LIBG) para células con hallazgos consistentes con los efectos del virus del papiloma humano (HPV) o cambios de tipo neoplasia intraepitelial cervical (NIC) I.
  • Lesión intraepitelial plana o escamosa de alto grado o mayor (LIAG) para células con hallazgos consistentes con neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II-III o carcinoma in situ. La capacidad de discernir entre esas categorías era limitada; pero los cambios citológicos eran diferentes a los del efecto del virus del papiloma humano (VPH) en la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) I. (10)

 

En el año 2001, la tercera conferencia de Bethesda tuvo como resultado cambios más sutiles e importantes. Un tema primordial fue la categoría CEASI. Los resultados restantes del frotis de Papanicolaou atípicos debían designarse como células escamosas atípicas de significado intermedio (CEASI). (10)

 

De las categorías preinvasoras glandulares, las células glandulares atípicas (CGA) también tienen significado indeterminado (CAG-SI) y sugieren neoplasia. También se tomaron en cuenta datos del atypical/low grade triage study (ALTS) debido a la mejor forma global de identificar lesiones histopatológicas precancerosas de alto grado en las categorías citológicas CEASI y LIBG. (10) Los propósitos de la conferencia de Bethesda 2001 eran estudiar la citología con resultado CEASI-SI mediante pruebas de DNA para tipos de HPV de alto riesgo y referir a colposcopia a aquellas pacientes con frotis de pap (CEASI) cuando el resultado era positivo. (10)

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar