53. Perinatal: O
Trauma del parto O Encefalopatía hipóxica-isquémica O Conflicto Rh O
Infecciones neonatales O Otras O
Si marco Otras, Especifique:
54. Post-Natal: O
Infecciones
Especifique cuál:
Accidentes de tránsito
Accidentes en la escuela
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el hogar
Enfermedad sistémica
Especifique cuál:
Intoxicaciones
Psicotraumas
Desnutrición
Sobredosis de medicamentos
Actos de violencia, Armas de fuego, Arma Blanca, Violencia Física
Consumo de drogas
Especifique cuál:
Consumo de bebidas alcohólicas
Otras. Especifique cuál:
55. De causas no precisadas. O (Solo cuando no se haya marcado ninguna de las anteriores)
56. Existe consanguinidad en los padres de la persona con discapacidad:
Si O No O No sabe O
57. Tiene diagnóstico de Parálisis Cerebral: Si O No O No sabe O
VII. CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN CON EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DROGAS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y FAMILIARES.
58. Miembros del núcleo que consumen alcohol (Solo una marca en la clasificación)

59. Miembros del núcleo que consumen drogas:
Miembros del núcleo:
Madre, Padre, Hermano, Esposo (a), Hijo (a), Otros
Persona con Discapacidad
60. Valoración nutricional: Desnutrido O Delgado O Normal de peso O Sobrepeso O Obeso O. Si marcó desnutrido especificar.
61. Causas de la mal nutrición: Primaria O Secundaria O
62. Observaciones:
(Datos significativos brindados por el individuo que respondió la encuesta, no incluidos en la misma, así como alguna observación relevante que el encuestador considere oportuno comunicar)
63. Situación crítica: Si O No O Si marcó Si, especifique:

64. Valoración solo para uso del puesto de dirección municipal
65. Tiene incidencia Si O No O. Si marcó si, especifique: Nivel de solución de la incidencia: Municipal O Otra instancia O. Si marcó Otra instancia, especifique cuál:
Glosario de términos
Homeostasis: Equilibrio de las condiciones internas del organismo.
Mecanismos Homeocinéticos: Se refiere a los mecanismos que accionan para alcanzar el equilibrio homeocinético.
Aptitud Homeocinética: Aptitud de los organismos vivos de desplazar los mecanismos internos en busca de un equilibrio cuando las condiciones internas se alteren.
Capacidad Homeocinética: Nivel máximo al que puede responder un organismo en busca del equilibrio interno.
Isocronismo Orgánico: Cuando todos los órganos y sistemas están funcionando a un mismo nivel, a un mismo ritmo etc., es decir cuando hay sincronismo en las funciones.
Heterocronismo Orgánico: Cuando no hay sincronismo en las funciones de los órganos y sistemas.
Eutrés: Cuando producto de los cambios inespecíficos generados por el estrés el organismo logra adaptarse.
Distrés: Cuando el organismo no logra alcanzar con los cambios provocados por el estrés la adaptación y tiene lugar la enfermedad.
Heterocíclico: Se refiere a la diferencia existente en los cambios bioquímicos que tiene lugar en el organismo en cuanto a la reposición de las distintas sustancias en los procesos de recuperación.
Manejo de los niveles de prevención en cardiopatía congénita
Prevención primaria
Evitar que la embarazada tenga un estilo de vida con conductas perjudiciales a su estado gestante, evitar el consumo de licor, cigarrillo, o adicción a marihuana, cocaína y heroína.
Controlar a la embarazada en forma adecuada aquella con patología de factor de riesgo para cardiopatía congénita.
Evitar el uso de medicamentos teratógenos a los 50 días para los defectos interauriculares a los 39 días de defectos en el canal AV, a los 33 días con malformaciones del tronco.
Evitar, exponer a las embarazadas a agentes físicos como son: los rayos x.
Precaución en el uso de beta bloqueadores como: propanolol, aparentemente no produce anomalía congénitas pero puede causar bradicardia fetal.
La vacunación contra la rubéola es conveniente que se haga a niñas y mujeres que no hayan presentado la enfermedad.
Prevención secundaria
Una vez que el niño cardiópata se debe establecer como puntos de definición de conductas.
El primer contacto con el médico integral con el paciente con cardiopatía congénita sustentado el diagnóstico inicial sobre la base de antecedentes y epidemiológico, el interrogatorio y el examen físico.
Evaluaciones siguientes por el médico integral con métodos y diagnósticos a su alcance en el CDI como radiografía de tórax y electrocardiograma.
Criterio de referencia o consulta a cardiólogos pediátricos se deben intervenir de acuerdo al criterio:
Criterios de diagnósticos
P.C.A al diagnosticarse
Comunicación interventricular (CIV) bien tolerada aproximadamente a los 11 años.
Comunicación interventricular (CIV) mal tolerada (con insuficiencia cardiaca, poco desarrollo pondoestatural, infecciones respiratorias frecuentes, tratamientos quirúrgicos)
Comunicación interauricular (CIA) bien tolerada a los 4 a 7 años.
Comunicación interauricular (CIA) mal tolerada: referir para tratamiento quirúrgicos
Tetralogía de Fallot bien tolerada con pocas o sin crisis hipóxicas, esperar el aumento de peso de acuerdo a la capacidad del servicio.
Tetralogía de Fallot mal tolerada por crisis hipóxicas severas para tratamientos quirúrgicos
Estenosis pulmonar bien tolerada, evaluar de acuerdo a evolución
Estenosis pulmonar mal tolerada tratamiento quirúrgico o válvuloplastia.
Debe realizarse prevención endocarditis bacteriana a todas las cardiopatías congénitas, excepto a las comunicaciones interauriculares.