Supercurso de actualizacion en los aspectos farmacologicos del tratamiento del Asma Bronquial
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  11/09/2008 | Neumologia , Farmacologia , Diapositivas de Neumologia , Diapositivas de Farmacologia , Cursos de Medicina | |
Supercurso de actualizacion en los aspectos farmacologicos del tratamiento del Asma Bronquial.1


Supercurso de actualización en los aspectos farmacológicos del tratamiento del Asma Bronquial.

1- Dr. Marco J. Albert Cabrera. Máster en Ciencias. Especialista de 1er y 2º grados en Medicina Interna. Especialista de 2do Grado en Medicina Familiar. Profesor Auxiliar en Medicina Interna.
2- Dra. Lina Martínez Acosta. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCMH).
3- Dr. Isaac Medina González. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral.
4- Lic. E. Arelys Reyes Expósito. Máster en Ciencias. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCMH).

Asma bronquial. Farmacología Clínica.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Policlínico Universitario Vedado (15 y 18).

SUMARIO

Clasificación según su principal mecanismo de acción: Aminas simpaticomiméticas, relajantes directos de la fibra lisa bronquial, inhibidores de la degranulación, glucocorticoides y anticolinérgicos
Principales acciones farmacológicas.
Mecanismos de acción.
Características farmacocinéticas.
Efectos indeseables.
Interacciones medicamentosas.
Usos.
Contraindicaciones.
Preparados y vías de administración.

OBJETIVOS.

Identificar los principales usos de los medicamentos antiasmáticos partiendo de su mecanismo de acción, características farmacocinéticas y efectos indeseables y mencionar los preparados y vías de administración más empleados. 

farmacologia_asma_bronquial/hiperreactividad_bronquial 

El asma bronquial es un síndrome caracterizado por la obstrucción generalizada reversible de las vías aéreas, que se instaura de forma recurrente, provocada por estímulos que por sí mismos no son nocivos y que no afectan a individuos que no son asmáticos. Como factor subyacente existe una hiperreactividad bronquial o, lo que es lo mismo, una tendencia incrementada a la broncoconstricción como respuesta a una gran variedad de estímulos: alergenos (individuos atópicos), ejercicio, frío, infecciones respiratorias, tabaco, contaminantes atmosféricos, estados emocionales, etc.

En la mayoría de los casos, la crisis de asma está integrada por dos fases principales.

La fase inmediata se instaura bruscamente y se caracteriza sobre todo por la existencia de broncoespasmo. Las células implicadas son fundamentalmente los mastocitos, aunque también podrían participar plaquetas y macrófagos alveolares, también ocurre la liberación inmediata de sustancias almacenadas en los granos (histamina, heparina, proteasas y factor de necrosis tumoral [TNF]). Asimismo, la activación del metabolismo de los lípidos de la membrana da lugar a la producción de prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos y factor activador de las plaquetas (PAF).

La fase inflamatoria tardía, que se caracteriza por broncoespasmo acompañado de vasodilatación, edema de la mucosa e hipersecreción de moco y, a la larga, hipertrofia de la musculatura lisa. En esta fase se produce la infiltración y activación de eosinófilos y, en menor grado, de neutrófilos, macrófagos, linfocitos y plaquetas. Estas células inflamatorias, a su vez, liberan mediadores espasmogénicos, vasoactivos y quimiotácticos que perpetúan el proceso.

Etapas del asma bronquial.

Etapa de asma bronquial intermitente.
Etapa de asma bronquial persistente leve.
Etapa de asma bronquial persistente moderada.
Etapa de asma bronquial persistente severa.

La clasificación de los pacientes según la severidad es necesaria para definir el tratamiento adecuado. La clasificación propuesta por consenso internacional está basada fundamentalmente en la frecuencia e intensidad de los síntomas, así como en el comportamiento funcional respiratorio (medición del pico de flujo espiratorio) siempre que sea posible.

Intermitente: síntomas menos de 2 veces por semana; flujo espiratorio normal en intercrisis, flujo espiratorio máximo superior al 80%, variabilidad inferior al 20% (mejor marca anterior del paciente sin crisis). Asintomático en intercrisis, crisis leves, crisis nocturnas por debajo de de 2 veces al mes.

Persistente leve: síntomas más de 2 veces por semana, pero no diarios, crisis que afectan la actividad normal; flujo espiratorio máximo superior al 80%, variabilidad inferior al 20-30%; crisis nocturna: más de 2 veces por mes.

Persistente moderada: síntomas diarios, necesidad diaria de beta (ß) 2 agonistas de acción corta; flujo espiratorio máximo superior entre 60 y 80%, variabilidad superior al 30%; crisis más de 2 veces por semana; crisis nocturnas por encima de 1 vez a la semana.

Persistente severa: síntomas continuos, actividad física limitada; flujo espiratorio máximo inferior al 60%, variabilidad por encima del 30%, crisis frecuentes, crisis nocturnas casi diarias.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar