Conocimientos, Actitudes y Practicas que posee la poblacion universitaria de la UEES en relacion a la Salud Bucal
Autor: Dra. Elizabeth Pérez Oliva | Publicado:  6/10/2008 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Conocimientos, Actitudes y Practicas de la poblacion universitaria en relacion a la Salud Bucal.2

La malnutrición puede retardar la erupción y composición de los dientes primarios, además del hueso de sostén de éstos y en consecuencia aumentar la prevalencia de caries. García afirma que quienes desde el vientre materno no reciben la suficiente nutrición tendrán más problemas bucodentarios, que el resto de la población. Si durante la etapa de formación el feto no tuvo proteínas suficientes para que su cerebro se desarrollara a cabalidad, luego de nacido pueden darle todas las proteínas posibles, pero ya será tarde y no se alcanzará el completo desarrollo. Otros estudios demuestran la relación entre enfermedades de la boca y enfermedades sistémicas. Romero Díaz reafirma lo antes mencionado en su artículo ”Enfermedades bucales con repercusión sistémica” en donde relaciona la enfermedad periodontal con las enfermedades cardiovasculares.

 

García (2004) argumenta que la sociedad, en alguna forma, limita el futuro de una cantidad de seres humanos porque, simplemente, el cerebro no les rendirá con capacidad normal. Eso es grave, pero en lo relacionado al campo de la odontología, es vital el problema de las caries. Así mismo hace referencia de un informe del doctor Saccher, el cual señala que otro obstáculo en la búsqueda y obtención de ayuda profesional es la falta de conocimiento de la población general sobre la importancia de la salud oral. La pregunta constante es sobre quién sería el responsable de esta realidad y la responsabilidad recae en los odontólogos porque no se han ocupado de educar a la comunidad, sino de hacer restauraciones bonitas, de prepararse en el aspecto científico únicamente y se han olvidado del aspecto humano en relación a la enseñanza de la higiene y prevención de la enfermedad dental en el consultorio.

 

En la actualidad el gremio odontológico y las escuelas formadoras de odontólogos realizan algunos esfuerzos que llevan a concientizar a los futuros odontólogos sobre la necesidad de educar a la población Salvadoreña acerca de la importancia de mantener una buena Salud bucal lo cual repercute en el resto de los órganos del cuerpo.

 

En nuestro país se han obtenido algunos logros en el campo de la salud bucal, existe un estudio epidemiológico sobre la caries y la fluorosis dental, esta investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en el 2002, refiere que la prevalencia de caries encontrada en 2000 escolares fue del 61%. El 28.2% de los escolares de 6 años poseen dentadura sana; el promedio CPOD (*) en los niños y niñas de 12 años es de 1.3 piezas dentales afectadas, ascendiendo hasta un promedio de 2.4 para la edad 15 años. En la evaluación de los índices de CPOD y CEOD (*), la Caries tuvo mayor prevalencia en relación a los otros componentes Perdidos y Obturados que conforman dichos índices. En ese mismo estudio el 80.45% de los sujetos de estudio presentaron algún nivel de placa bacteriana, además se observó en el 20.6% de los sujetos la necesidad de tratamiento inmediato debido a caries profunda.

 

Otros proyectos o investigaciones referentes al área de salud bucal, tales como, estudios sobre la prevalencia de lesiones cariosas, memorias de actividades realizadas en el servicio social, evaluación de estado de salud bucal de un grupo poblacional, estadística periodontal de pacientes atendidos en las clínicas, etc. que abordan parte de la población han sido tomados como base para considerar de suma importancia la realización del presente estudio, ya que al diagnosticar los Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP´s) de los estudiantes de la UEES en relación a la salud bucal es factible proponer programas preventivos de atención bucal acordes a la realidad de la población, ya que de esta manera, se determinaran los conocimientos, medidas preventivas empleadas por este grupo de estudio y se identificaran los problemas y tratamientos bucales que estos presentan. Así mismo, compañías como Colgate Palmolive y Oral B, realizan esfuerzos aislados por apoyar iniciativas de educación en la prevención de enfermedades bucales a grupos específicos de salvadoreños, tales como la creación de centros o zonas de prevención en las Facultades de Odontología de algunas Universidades, sin embargo, no todos los salvadoreños tienen acceso a estas iniciativas. Es importante mencionar que estas compañías poseen algunos programas para educar e informar a la población en general, sin embargo, son esfuerzos que aún no logran provocar un impacto pues no se les da seguimiento.

 

Otero y Toledo en un estudio realizado en el 2006, mencionan que los estudios epidemiológicos bucodentales responden fundamentalmente a un interés por el conocimiento del estado de salud oral, para proceder a instauración de programas de intervención y prevención, entre otros. Si se retoma la frase de Avendaño “La base de la salud bucal es la Prevención e Higiene”, la higiene bucal como tal, es un factor determinante para el mantenimiento de una salud bucal aceptable, en este sentido, las condiciones de la población con respecto a esta conducta, amerita de una educación orientada hacia la adaptación de patrones que favorezcan la higiene bucal.

 

Por otro lado, es importante considerar que a nivel nacional las entidades de salud están enfocando la práctica odontológica a una de filosofía de trabajo preventivo, el estado de salud bucal que presenta la población salvadoreña debería ser un tema de interés para todos los odontólogos, sobre todo aquellos que se encuentran en proceso de formación en las aulas universitarias.

 

Metodología de la investigación.

 

En este estudio de corte transeccional descriptivo, la muestra sistemática fue de 345 estudiantes, seleccionada aleatoriamente con un error del 5%, de una población total de 3,246. Sin embargo, al momento de buscar a los estudiantes estos no se encontraban en las aulas en los horarios que se habían proporcionado, por lo que la muestra final con la que se trabajó fue de 257 estudiantes.

 

Los participantes del estudio fueron estudiantes de la UEES que oscilan entre las edades de 15 a 60 años pertenecientes a las diferentes facultades de la universidad, excepto los estudiantes de la facultad de odontología.

 

El Instrumento utilizado fue una guía de entrevista estructurada con 47 reactivos. Las dimensiones referidas a conocimientos, hábitos y prácticas de salud bucal se investigan con preguntas abiertas y cerradas. La dimensión de actitudes se identifica por medio de una escala de Likert con cinco valoraciones de respuestas.

 

Para este estudio se entenderá como Conocimiento al conjunto de datos que se tiene respecto a los hábitos de higiene y salud bucal; Actitud como la manera o expresión de los estudiantes para estar dispuesto a comportarse u obrar en relación a la salud bucal y la práctica como la aplicación de conocimientos teóricos brindados por una persona sobre salud bucal y que se realizan de manera habitual o por costumbre.

 

La validación del Instrumento fue realizado tanto en contenido como en formato y estilo. La validación de contenido fue realizada por dos expertos, quienes revisaron el borrador del instrumento para garantizar la claridad y pertinencia del contenido, en tanto que tres (3) expertos en investigación social examinaron formato y estilo.

 

Para la recolección de los datos participaron tres estudiantes en servicio social quienes fueron previamente capacitados para llevar a cabo la encuesta por entrevista personal, en donde los encuestadores, explicaron a los participantes el objetivo de la investigación y se entrevistaron a los que aceptaron y estuvieron dispuestos a contestar.

 

Se realizó una codificación del instrumento para elaborar la base de datos en el programa SPSS versión 11.0 para Windows e ingresarlas al sistema, generando medidas de tendencia central, tablas de frecuencia y otras medidas de proporción para la interpretación de datos y elaboración de las respectivas conclusiones y recomendaciones.

 

Resultados y Discusión

 

Se encuestaron un total de 257 estudiantes. El 33% pertenecen a la facultad de Medicina, le sigue con el 23% los de Ciencias Sociales, el 18% a Ciencias Jurídicas e Ingenierías respectivamente y el 8% a Empresariales. Respecto al nivel de estudio que poseían al momento de la encuesta, el 48% se ubicaban entre el primer y quinto ciclo, el 52% restante se ubican entre el sexto y décimo ciclo de estudios de sus respectivas carreras. El 53% de la población encuestada oscila entre los 20 y 23 años, y el 52% pertenecen al sexo femenino.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar