Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela
Autor: Dr. Luis Caballero | Publicado:  15/04/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Imagenes de Endocrinologia y Nutricion , Imagenes de Pediatria y Neonatologia | |
Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela.3

La movilización social es un término empleado por UNICEF para describir una coalición que enfatiza la acción comunitaria. No se requiere que sus participantes abandonen sus propios intereses y percepciones, porque están trabajando unidos alrededor de determinado problema común. La movilización comunitaria es uno de los principales recursos para la implementación de cambios de comportamiento. (20)

 

Las lecciones aprendidas durante los últimos decenios sobre la salud de la infancia, deben servir de base para marcar el camino hacia adelante. El Estado Mundial de la Infancia 2008 examina esas lecciones y subraya los preceptos más importantes que han surgido en la actualidad, como por ejemplo, la importancia fundamental de las alianzas comunitarias para incorporar activamente la participación de los miembros de la comunidad como trabajadores sanitarios y movilizar a la comunidad en apoyo de la mejora de las prácticas de salud. (21)

 

Diversas estrategias pueden ser empleadas en la movilización social, para promover la concientización -un estado de conciencia crítica como lo definió Paulo Freire- y enlazar las manos de aquellos que tienen menos poder, voz y recursos, con aquellos que tienen más. El proceso no es de confrontación, es colaborativo, es de transformación. Se trata de promover el momento para los positivos cambios.

 

La movilización comunitaria emplea deliberadamente, procesos participatorios que envuelven instituciones locales, líderes locales, grupos de la comunidad y miembros de la comunidad para organizar una acción colectiva dirigida a un propósito común. La movilización se caracteriza por el respeto a la comunidad y sus necesidades. (22)

 

Tejido social:

 

La relevancia de una persona y la capacidad de influir en su entorno social están relacionadas con el número de organizaciones productivas a las que pertenece esa persona. El tejido social se refiere al entramado que generan entre sí las diferentes organizaciones. A mayor número de organizaciones productivas mayor dinámica, fortaleza y autorregulación logra la sociedad. No estar organizado es pobreza. Cuando una parte de la sociedad tiene mayor tejido (más organizaciones) y otras partes menos, la distribución de los bienes y servicios privados y colectivos -los derechos- tiende a ser inequitativa. (19)

 

II. EXPERIENCIAS

 

La comunidad en la prevención y control de la malnutrición y otras enfermedades y en la defensa del ambiente:

Programas de alimentación y nutrición basados en la comunidad, han sido implementados en muchos países. Entre los objetivos comunes se encuentran reducir la prevalencia de malnutrición o el mejoramiento de la seguridad alimentaria en los hogares; o más específicos objetivos relacionados a un micronutriente o a una actividad como la promoción y protección de la lactancia materna. (23)

 

Notables esfuerzos se han materializado, para orientar a las comunidades organizadas en la presentación de proyectos a instituciones nacionales o gobiernos locales. (24)

 

Un interesante programa de nutrición comunitaria es llevado a cabo en una populosa comunidad de Caracas, con el propósito de prevenir la malnutrición en niños, niñas y adolescentes, con la participación activa de esa misma comunidad, dándole prioridad a la mejora de prácticas de alimentación de los niños y niñas menores de dos años. (25, 26)

 

Los escolares fueron la principal puerta de entrada para actividades educativas y de movilización social, donde líderes comunitarios, profesores y ONGs, fueron activamente incorporados en un proyecto para lograr la yodación universal de la sal para consumo humano y animal en Azerbaijan. Como resultado aumentaron la venta y el consumo de sal yodada en hogares, alcanzándose 85% de disponibilidad de sal yodada el año 2005. Miles de Kits para pruebas rápidas sobre el contenido de yodo en sal, fueron distribuidos en la comunidad, unión de consumidores y escolares, para su empleo en hogares y mercados. (27)

 

El programa para el control y eliminación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) en Venezuela ha desarrollado actividades de promoción y advocacy en personas con poder político y decisorio, manteniendo la coordinación interinstitucional, intersectorial, con el sector privado, dando una especial atención a la participación de la gente. (28)

 

El monitoreo cualitativo y semicuantitativo del contenido de yodo en sal, mediante Kits, realizado en hogares y expendios al detal de la región andina de Venezuela, resaltó la importancia que tiene la participación de la comunidad en el mejoramiento de su entorno y condiciones de vida, a través de su actuación en el proceso de vigilancia de la sal y demandando productos fortificados de alta calidad. (29)

 

La formación de multiplicadores capacitados en el control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY), grupos organizados de la comunidad capacitados en la prevención de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) y movilización infantil por el derecho al consumo de sal yodada, se señalan entre los logros del programa. (30)

 

Los notables avances ocurridos en América, y particularmente en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile. Perú y Venezuela, así como Panamá, refleja el trabajo constante de las autoridades sanitarias, del sector educativo, la industria salinera y la comunidad organizada, aún con disímiles disponibilidades de recursos. (31)

 

En la India, se reporta el impacto tenido por una campaña llevada a cabo en escolares, para el control de la filariasis, promoviendo en la comunidad, el consumo de sal con citrato de dietilcarbamazina. En los hogares cuyos niños habían recibido la campaña educativa, mostraron significativamente mayor uso de la sal con la droga antiparasitaria, en comparación con los hogares cuyos niños no recibieron la campaña. Sin embargo estas últimas familias también recibieron los beneficios, a través de la comunicación interpersonal con los otros miembros de la comunidad. (32)

 

Algunas publicaciones han probado la hipótesis de la obtención de beneficios adicionales en la salud y asistencia sanitaria con la participación de la comunidad. En Togo e Indonesia se realizó la instalación de sistemas de agua en varias localidades, de forma vertical sin participación y, con la participación activa. El incremento de la participación comunitaria en los proyectos de agua, se correlacionó con mejoras en la salud escolar. Donde hubo participación activa, se inmunizaron 25-30% más niños; se adoptaron mejores hábitos saludables y se obtuvieron mayores niveles de satisfacción: 75% vs 30%. (10)

 

Experiencias de movilización social local se han efectuado en Mesoamérica, por parte de comunidades campesinas e indígenas, tradicionalmente excluidas del desarrollo socioeconómico y político local, en zonas con fuertes rezagos sociales, producto de la pobreza y los conflictos sociales. Manejo comunitario del bosque y los recursos hídricos en Guatemala, de humedales en El Salvador y comanejo de un parque nacional en Costa Rica, son ejemplos seleccionados de experiencias de acción colectiva en el medio rural. Una acción social colectiva que rompe con las formas tradicionales de organización rural, constituidas muchas de ellas “desde arriba” y con fuertes vínculos paternalistas y de clientela con el sistema estatal. La articulación de las familias, las comunidades, organizaciones sociales, los gobiernos locales y las organizaciones no gubernamentales, propician el surgimiento de una sólida institucionalidad en los diversos territorios rurales. (33)

 

Mediante la alianza entre una asociación conservacionista y una comunitaria indígena, se logró que representantes de 16 tribus indígenas, participaran en actividades educativas, para identificar y controlar el impacto de murciélagos hematófagos -potenciales transmisores de rabia- enfatizando la importancia de los quirópteros neotropicales en las selvas lluviosas del Caura, un río afluente del Orinoco. (34)

 

III. EL CASO VENEZUELA

 

Movilizaciones infantiles contra las deficiencias de yodo:

 

Dentro de las acciones de comunicación, información y educación, y en el marco de las actividades de celebración del Día Mundial del Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY), que es el 21 de Octubre, se iniciaron en 1996, en los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo, las llamadas “movilizaciones infantiles” por el derecho al consumo de sal yodada, bajo la coordinación del INN. Se contó con la participación de niñas y niños en edad escolar, maestros, autoridades gubernamentales, iglesia, productores, líderes y comunidad en general. Autoridades locales de tránsito, defensa civil, cuerpo de bomberos y de resguardo de la seguridad apoyaron siempre los eventos públicos. A los pocos años se incorporaron otros estados aledaños a los ya citados: Apure, Barinas y Lara, donde se incluyeron niños indígenas, así como nuevas actividades para acompañar estas marchas y concentraciones infantiles, tales como dramatizaciones, cantos, declamación de poesías, títeres, bailes, bandas musicales, concursos de dibujos y de murales o carteleras, donde se conjugaban las actividades culturales y recreativas.

 

En promedio participaron 300-500 niñas y niños, de 6 a 14 años de edad, en cada estado, estudiantes de varias escuelas de la localidad, privilegiando la selección de poblados rurales. Previo a la participación de los niños, los profesionales y técnicos del INN dictaron talleres de capacitación a los docentes, en aspectos de nutrición y micronutrientes, con especial énfasis en el yodo y la importancia de la sal yodada. Por iniciativa de los educadores, se han incorporado en las movilizaciones, representaciones de preescolares y de niños en situaciones especiales o con discapacidades. Durante unos seis años UNICEF destinó fondos para apoyar la logística de estas movilizaciones infantiles, asumiendo a partir de entonces el INN los desembolsos para continuar con esta actividad, que se ha venido cumpliendo ininterrumpidamente hasta el año 2007. La empresa salinera Distribuidora Sal Bahía colaboró en varias oportunidades, aportando pancartas y muestras comerciales de sal yodada de alta calidad; una empresa aportó Kits con cepillo y crema dental fluorurada especial para niños y otras empresas de alimentos como Kellogg's llegaron a aportar apetecibles cereales para niños, que se entregaron como parte del refrigerio. El reporte de estas actividades ha tenido cobertura periodística en prensa, radio y televisoras locales, así como en el Boletín del Programa Nacional de Micronutrientes. Afiches y un material audiovisual, diseñados y elaborados como material de apoyo, financiados por UNICEF y referente a las movilizaciones se distribuyeron en los estados. Talleres para la capacitación de docentes en los estados andinos, en temas sobre la ley para la protección del niño y el adolescente, dictados por especialistas del derecho, también fueron sufragados por UNICEF, y tuvieron el acompañamiento de los técnicos del programa de lucha contra los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar