Niños y niñas se familiarizan con el Kit que mide cualitativamente yodo en sal.

Los vegetales y frutas le dan un colorido muy especial a las movilizaciones en el estado Mérida.

Escolares del Municipio Zea, estado Mérida desfilaron en las calles del pueblo por el derecho a la salud y la nutrición.

Bibliografía
1. OPS. La Salud Pública en las Américas: Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. 2002. OPS. Washington
2. Nutbeam D. Health promotion glossary. 1998. Health Promotion International. 13(4):349-364
3. WHO. Ottawa Charter for Health Promotion. 1986. WHO/HPR (Health Promotion)/HEP/95.1
4. Organización de Estados Americanos (OEA). 2005. Carta Social de las Américas: Renovación del compromiso hemisférico del combate a la pobreza extrema en la región. AG/RES. 2139 (XXXV-0/05). Organización de Estados Americanos
5. León U. Salud y participación popular: hacia una ciudadanía plena. Congreso Internacional de Salud Comunitaria. Barquisimeto, Mayo 2006
6. Haddad J, Roschke M, Davini M. 1994. Educación Permanente de Personal de Salud. Washington, D.C.: OPS, Serie Desarrollo Recursos Humanos No. 100
7. Álvarez S. Salud Familiar: Manual del Promotor. 2004. Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, Maracay, Aragua
8. Sifontes Y. Elementos para la participación comunitaria en nutrición en Venezuela. 2007. Anales Venezolanos de Nutrición. 20(1): 30-44
9. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2003. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2002
10. Wallerstein N. What is the evidence on effectiveness of empowerment to improve health? 2006. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe (Health Evidence Network report; http://www.euro.who.int/ Document/ E88086.pdf) Accesado: 26-01-09
11. Restrepo H. Incremento de la Capacidad Comunitaria y de Empoderamiento de las Comunidades para Promover la Salud. 2000. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. OMS. México, D.F.
12. González-Molina J. Educación, movilización social y abogacía para promover la salud. 2002. Revista Médica del Uruguay. 18:192-197
13. San Martin J, Prado M. Percepción del riesgo y estrategias de comunicación social sobre el dengue en las Américas. 2004. Revista Panamericana de Salud Pública. 15(2)
14. Freire P. La naturaleza política de la educación. 1990. Barcelona: Paidós.
15. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. 1998. Caracas, Venezuela
16. Ling J, Reader-Wilstein C. 1997. Ending Iodine Deficiency Now and Forever. Chapter 8: Social Mobilization Steps. ICCIDD
17. Pretell E, Medeiros-Neto G. The past, present and future status of iodine nutrition in Latin America. 2007. Hot Thyroidology. No 2
18. Dunn J, Van Der Haar F. Guía Práctica para la Corrección de la Deficiencia de Yodo. 1992. ICCIDD/UNICEF/OMS
19. Toro J, Rodríguez M. La Comunicación y la Movilización Social en la Construcción de Bienes Públicos. 2001. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Bogotá, Colombia
20. The Communication Initiative Network. Social Mobilization. Disponible en: http://www. comminit. com/ en/ node/ 1558 Accesado: Diciembre 2008
21. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2008: Resumen Ejecutivo. Supervivencia Infantil. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2007
22. The Centre for Development and Population Activities (CEDPA). Social Mobilization for Reproductive Health. 2000. Disponible en: http://nzdl.sadl.uleth.ca/ cgi-bin/ library Accesado: Diciembre 2008
23. Tontisirin K, Bhattacharjee L. Community based approaches to prevent and control malnutrition. 2008. Asia Pac J Clin Nutr. 17(51):106-110
24. Molina C, Ramírez G. Manual de presentación de proyectos para las comunidades organizadas. 2004. Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). Gerencia de Participación Ciudadana, Caracas
25. Pláceres O. Centro de Atención Nutricional Infantil una Experiencia Urbana de Nutrición Comunitaria. 2001. En: I Jornadas Nacionales de Nutrición Comunitaria, Noviembre 1999. Instituto Nacional de Nutrición, Caracas
26. Pláceres O. CANIA: Experiencias y resultados. Información y educación nutricional en el Programa de Nutrición Comunitaria. 2008. Boletín de Nutrición Infantil CANIA. No. 17
27. UNICEF. 2006. Iodine deficiency disorders and salt iodization in Azerbaijan
28. The IDD Program in Venezuela. 2009. IDD Newsletter. 15(4)
29. Caballero L, Gómez L. Monitoreo de la Deficiencia de Yodo en los Estados Andinos. 2005. En: Seminario Primer Encuentro de Experiencias Sobre Mediciones Locales y Comunitarias para la Microplanificación y el Diseño de Políticas Públicas Octubre 2003 Memorias. Fondo Editorial Tropykos C.A. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caracas
30. Chirinos E, Omaña M, Cárdenas L, Ruiz E. Vigilancia de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) en la Comunidad. 2001. En: I Jornadas Nacionales de Nutrición Comunitaria, Noviembre 1999. Instituto Nacional de Nutrición, Caracas
31. Benoist B, Mc Lean E, Andersson M. Iodine deficiency in 2007: Global progress since 2003. 2008. IDD Newsletter. 30 (4)
32. Nandha B, Krishnamoorthy K. School-based health education campaign -a potential tool for social mobilization to promote the use of DEC-fortified salt towards elimination of lymphatic filariasis. 2007. Health Education Research. 22(4): 539-546
33. Mora J, Román I. 2004. Experiencias de movilización social, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural en Mesoamérica. RIMISP, IDRC/CRDI
34. Bat Conservation International. Latin American Initiatives. 2002. In: Annual Report 2001-2002. BCI. Austin, Texas.