Opinion de las usuarias embarazadas del programa de prevencion y asistencia de embarazo en adolescente (PASAE) acerca de las actividades ludicas para el desarrollo de las sesiones educativas
Autor: Gladys Y. Rivas  | Publicado:  15/04/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.2

Materiales y métodos

 

El diseño del trabajo corresponde a un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo de campo, de corte transversal. El mismo consistió en recopilar información dada por las adolescentes embarazadas que asistían a un programa educativo de enfermería. La población estuvo conformado por 62 adolescentes embarazadas participantes del Programa PASAE del CMIUC y que asisten al grupo terapéutico II de sesiones educativas, recibiendo por lo tanto 4 sesiones educativas. Se utilizó un muestreo aleatorio, simple o al azar de un total de 31 embarazadas adolescentes, lo cual representa el 50% de la población.

 

Como técnica de recolección de datos se utilizo, un cuestionario elaborado por la autora, el cual consta de II partes: I Parte: Datos demográficos, II Parte: 37 aseveraciones con cinco alternativas de respuestas (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca). La validación estuvo bajo responsabilidad de Profesionales en Enfermería en Salud Reproductiva. La técnica utilizada fue Delphy, también llamada validación por expertos .Para La confiabilidad se aplico la prueba de ALFA DE CRONBACH (Alfa) con coeficiente de 0,87 cuyo valor es BUENO.

 

Esta población, está compuesta por niños, púberes y adolescentes de distintos estratos y con diferentes necesidades, afectivas, educativas, tal es el caso de las adolescentes que presentan embarazo precoz, las cuales han alcanzado una gran magnitud e impacto en los diferentes aspectos de la vida comunitaria. Así pues, la alta proporción de esta población en dicha situación requiere de una atención especializada, ya que, se debe preparar para ejercer el nuevo rol en su vida, como lo es la maternidad, pero esta preparación solo se logra a través de la educación de la adolescente embarazada relacionada con el autocuidado durante el embarazo, parto y puerperio; así como sobre cuidados del recién nacido, a fin de que pueda desempeñar efectivamente su rol materno, tarea esta que está en manos de los profesionales de la salud, ya que son quienes conocen toda la problemática biopsicosocial y espiritual que encierra el embarazo en la adolescencia.

 

Una vez obtenida la información los datos fueron organizados, clasificados tabulados estadísticamente por un profesional, para la conformación de cuadros y gráficos. Utilizando para tal propósito un paquete estadístico de computación (SPSS versión 10.0). Posterior a ello, los datos fueron sometidos al análisis e interpretación de la investigadora.

 

Análisis e interpretación de los resultados.

 

A continuación se dan a conocer los resultados de la presente investigación, de acuerdo al procesamiento de la data recolectada y en función de los objetivos establecidos, presentando simultáneamente el análisis e interpretación de los datos, para ello se realizo el procesamiento de la información de los factores y variables, según las cinco categorías de ocurrencia NUNCA, CASI NUNCA, ALGUNAS VECES, CASI SIEMPRE, SIEMPRE, utilizando para tal propósito un paquete estadístico de computación (SPSS ver 10.0).

 

En primer lugar, se muestran en los primeros seis cuadros y gráficos las características sociodemográficas de las adolescentes investigadas y, posteriormente, desde el cuadro y grafico Nro. 7 al 12 las respuestas de las adolescentes, de acuerdo a la tendencia media de ocurrencia según el factor de la variable actividades lúdicas.

 

La información presentada según lo explicado anteriormente se presenta también en graficas estadísticas correspondientes al tipo de información.

 

Cuadro nº 1. Distribución de las adolescentes investigadas según edad. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006

 

Edad (años)            Frecuencia (%)

 

14                                 4 (12,5)

15                                 7 (21,9)

16                                 5 (15,6)

17                                16 (50,0)

Total                             32 (100.0)

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nº 1. Distribución de las adolescentes investigadas según edad. PASAE. Universidad de Carabobo.

 

embarazo_adolescentes_prevencion/edad_adolescentes_PASAE

 

FUENTE: INSTRUMENTO APLICADO

 

En el cuadro y gráfico Nº 1 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su edad. Se observa que el 12,5%, es decir cuatro integrantes del grupo de adolescentes que fueron entrevistadas, tenían una edad de 14 años, mientras que en la categoría de 15 años hubo siete adolescentes para un 21,9%, las que tenían 16 años aparecen con un 15,6% y, por último, las de 17 años fueron dieciséis para un 50,0% de la muestra. Lo que quiere decir que la mayoría de las adolescentes que asisten a las sesiones educativas del programa PASAE se encuentran en la etapa de la adolescencia tardía, según la clasificación de la adolescencia de Isler (2001), quien plantea que la adolescencia tardía se refiere a la última etapa de la adolescencia está comprendida entre los 17 a 19 años.

 

Cuadro nº 2. Distribución de las adolescentes investigadas. Según estado civil. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006.

 

Estado civil   Frecuencia (%)

 

Concubina        17 (53,1)

Soltera             12 (37,5)

Casada              3 (9,4)

Total                32 (100.0)

 

Fuente: instrumento aplicado.

 

Grafico nº 2. Distribución de las adolescentes investigadas según estado civil. PASAE. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Octubre 2006

 

embarazo_adolescentes_prevencion/estado_civil_PASAE

 

Fuente: instrumento aplicado

 

El cuadro y gráfico Nº 2 corresponde a la distribución de las adolescentes investigadas según su estado civil. Donde se observa que, el 53,1% son concubinas, mientras que el 37,5%, es decir doce integrantes del grupo de adolescentes que fueron entrevistadas, eran solteras, siendo las casadas solo tres adolescentes para un 9,4%. Significa que la mayoría de estas adolescentes embarazadas conviven con la pareja pero en concubinato, y esto podría deberse a la búsqueda de afecto que probablemente no consiguen en su hogar, por lo cual deciden formar su propio hogar. Por otra parte si se une el grupo de adolescentes solteras (37,5%) con el grupo de concubinas (53,1%) por ser también solteras, se observa que más del 90% de las adolescentes del programa PASAE son solteras y menos del 10% casadas, situación esta que se corresponde con los resultados de muchas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, como por ejemplo, López (1997), Figueredo y González (2005), quienes reportan que el mayor porcentaje de las adolescentes embarazadas de su estudio son solteras, aun cuando vivan en unión estable o en concubinato.                                    


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar