| 
			
			
					 Opinion de embarazadas programa prevencion y asistencia embarazo en adolescente PASAE.5 
				
		
						 
				 Recomendaciones     En base a las conclusiones enunciadas se representan las siguientes recomendaciones:      Se sugiere al equipo de salud del programa PASAE, replanificar las sesiones educativas de aquellas adolescentes que no pueden asistir a algunas de las mismas, bien sea por estudio, trabajo o porque les coincide la fecha de la sesión, con la cita a la unidad de perinatología de la CHET, a fin de que completen el programa de sesiones educativas.
  - Revisar el lenguaje utilizado en los tableros y tarjetas de algunos juegos a fin de hacerlos más sencillo y de fácil comprensión para todo el grupo de adolescentes.
  - Es necesario mantener las condiciones de confort en el ambiente físico donde se desarrollan las actividades lúdicas para motivar a las adolescentes a asistir a todas las sesiones educativas.
  - Retroalimentación de las actividades lúdicas, en cuanto a actualización, creatividad, contenido y diseño.
  - Proporcionar las actividades lúdicas como estrategia educativa para grupos de adolescentes.
  - Incorporar estudiantes de pre y post grado de las diferentes áreas de la salud, en el desarrollo de las actividades lúdicas en el trabajo con adolescentes.
  - Abordar a través de próximos trabajos de investigación aquellos aspectos que en este momento no fueron objetivos de esta investigación, como; motivación, pertinencia, participación de la pareja, familia y figuras representativas en las actividades lúdicas, entre otras. 
  - Dar a conocer los resultados de la investigación al personal, donde fue realizado el estudio, Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo, y a las adolescentes que participaron.         Bibliografía      - Alacoque, L. (1993). Diferentes modos de expresión de lo lúdico en el servivir humano. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil  
 - Asamblea Nacional Constituyente (2000) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 5453.  
 - Álvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. México. Editorial Manual Moderno.  
 - Artículo: Mujer y familia. Venezuela Es el primer pais en embarazos no planificados. http:terra.com.ve/hogar/articulo/html/hofl8426.htm. 30-03-2006  
 - Ausbel, (2003). Teoría del aprendizaje. Editorial Lamusa. España.  
 - Beuter, M. (1995). Experiencias de actividades lúdicas con mujeres con cáncer. CCS / UFSM. Resolución Nro. 196-96.  
 - Bracho De L, C, González, R Y Landa De S,S.(1997).MOPEA Manual de promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Clemente Editores C.A. Edo. Carabobo Venezuela.  
 - Bracho, C y González, R (2000) PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes. En: Memorias del VI Curso de Salud y Cuidado del Adolescente. IV Jornadas Científicas del PASAE. Valencia Venezuela  
 - Calderón, Y. (2002) Prácticas de autocuidado de salud, en relación con la aparición de infecciones de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.  
 - Castillo, O (1990). Juegos Cooperativos. Dinámicas y técnicas grupales. Raúl Clemente Editores. C.A. Venezuela  
 - Castillo, O. (2005). Dinámica de Grupo y Juegos Cooperativos. Cuarta Edición. Raúl Clemente. Editores C.A. Venezuela.  
 - Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNA). Gaceta oficial 5266  
 - ENPOFAM (1998) www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/15/mortalidad.doc - / www.undg.org/ archive_docs/ 1547-Venezuela_ CCA_-_ Venezuela_ 2001.doc -  
 - Esqueda, E; Fontenla, M; Rodríguez, Y; Ruiz, C; Valverde, P. (1996). Embarazos sucesivos en las adolescentes. Trabajo de investigación. Venezuela. Universidad Rómulo Gallegos. Programa de Profesionalización de Enfermería San Juan de los Morros. http://www.monografias.com/trabajos15/embarazo-adolescente/embarazo-adolescente.shtml  
 - Federación de colegios de enfermeras de Venezuela. (1999) Código deontológico de Venezuela. Caracas.  
 - Figueredo, A. González, B. (2005). Morbimortalidad materna en adolescentes embarazadas. PASAE. Estado Carabobo.  
 - Gómez, L. (2006) “Conferencia Internacional De Derechos De La Niñez Y Adolescencia” Universidad Central de Venezuela, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.  
 - González, R. (1997) Juego educativo. MOPEA Manual de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente. Valencia Venezuela.  
 - Groos, K. (1952). De la Teoría General de Sistemas a las Ciencias de la Complejidad. www.tdx.cesca.es/ TESIS_UB/ AVAILABLE/ TDX-0116102- 114349// ParteI.pdf -  
 - Isler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra VI de medicina. Nº 107  
 - Leal, G. Jesús. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Venezuela. Centro Editorial Litorama  
 - López G, J; Bracho, C; González, R; Román, G; Zambrano, A. (1997). PASAE (Programa de prevención y Asistencia de Embarazos en adolescentes). Clemente Editores C.A. Valencia. Venezuela.´  
 - Marriner, A. (1997). Modelos y teorías de enfermería. III Edición. Editorial Harcourt Brace. España.  
 - Menacho, L. (2005). Embarazos en adolescentes. I Edición. San Marcos. Lima/ Perú. UNMSM.  
 - Mercado, G; Pernia, L; Rodríguez, C; Rodríguez, M; Silano, I (1997) Determinar el nivel de conocimiento en las adolescentes gestantes sobre autocuidado de embarazo tesis de grado. Universidad de Carabobo. Valencia - Venezuela  
 - Morea (1997). Tipos de actividades lúdicas Sinexi. S.A México.  
 - MPPS/OMS/OPS. (2006). Población de adolescentes en Venezuela (http://www.monografias.com/ trabajos34/ pasantias/ pasantias.shtml).  
 - Papalia, D. (1998). Desarrollo Humano. Sexta Edición. McGRAW – HILL. Editora: Martha Edna Suárez. México.  
 - Paredes, J.(2003) Actividad Lúdica y Proyecto de Vida. España. Revista digital. http://www.efdeportes.com/.  
 - Rabelo, S. (1993).Actividad lúdica en el proceso educativo. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.  
 - Rangel, L. (1998) Juego Terapéutico como instrumento utilizado por el niño hospitalizado. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil.  
 - Reeder, L. (1998). Enfermería Materno-Infantil. Décimo quinta Edición. México. Editorial Mexicana.  
 - Revista. U.S. Teenage Pregnancy Statistics: Overall Trends, Trends by Race and Ethnicity and State-by-State Information. New York, NY: The Alan Guttmacher Institute, 2004.  
 - Rodríguez, J. (2003) Estrategia para la implementación de la actividad lúdica en el sistema educativo de niños y adolescentes. Ariza. México.  
 - Romper, N (1991) Diccionario de enfermería. 16º Edición. Interamericana Mc Graw-Hill. Impreso en México.  
 - Sáez, Irene. (1992) El adolescente actuando por su salud. Editado por UNICEF/OPS/OMS/M.S.A.S. Caracas – Venezuela.  
 - Sánchez, L y Campos. (1988) El juego cooperativo. Interamericana. México DF.  
 - Silva, V. (2004) Validación de un material didáctico. Rev. Cubana enfermería V.20, Nº 3 Ciudad de la Habana Sep.-Dic.   
 - Silver,T, Munst, M, Suárez. (1992). Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington. Publicación de la OPS.  
 - Stefanelli, M. (1993) Uso del juego como estrategia educativa para la salud. Rev. Esc. Enf. USP. Brasil            
 - Tamayo, M (1993) El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.  
 - Tamayo y Tamayo, M. (1990) El Proceso de la Investigación Científica, (Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos), México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión.  
 - Toro, M, (2005) "Embarazo en la adolescente", Vol. 1, Cap. 32 – Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela.  
 - Zas, B. Directora del servicio de psicología del hospital clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” ciudad de la Habana Cuba. Artículo publicado 28 agosto 2004. 
   
  
		  |