Siglo XXI. Era de los Vectores
Autor: Oscar Rivera García | Publicado:  22/10/2009 | | |
Siglo XXI. Era de los Vectores.2

Anopheles es un género de mosquito de la familia Culicidae que habita en prácticamente todo el mundo incluyendo Europa, África, Asia, América y Oceanía, con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y subtropicales.

 

Hay aproximadamente 400 especies de Anopheles, de las cuales 30 a 40 transmiten cuatro especies diferentes de parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria humana (ya que existen muchas otras especies de plasmodium que causan malaria en ratones (Plasmodium Bergei), aves (Plasmodium gallinaceum), simios (Plasmodium yoeli), etc).

 

La especie Anopheles gambiae es una de las mejor conocidas, porque trasmite el más peligroso, el Plasmodium falciparum. En Europa una de las especies más importantes es Anopheles atroparvus

 

siglo_XXI_vectores/foto_anopheles

 

Anopheles

 

Culex es un género de mosquito hematófago, del cual muchas de las especies actúan como vectores para importantes enfermedades, tales como el Virus del Nilo Occidental, filariasis, encefalitis virales (japonesa, equina venezolana y San Luis) y la malaria aviar.

 

siglo_XXI_vectores/foto_culex

 

Culex

 

Haemagogus es un género de mosquitos de la familia Culicidae. Se halla principalmente en Centroamérica y norte de Sudamérica (incluye Trinidad), aunque varias especies habitan áreas forestales de Brasil y de Paraguay, cubriendo también el norte de Argentina. En la región del Estado de Río Grande del Sur de Brasil, una especie, Haemagogus leucocelaenus, ha sido hallada con el virus de la fiebre amarilla. Varias de sus especies tienen una tonalidad distintiva metálica.

 

Varias de sus especies son vector en la transmisión de "sylvan" o "fiebre amarilla de la jungla" que es frecuentemente transportada por monos en las canopeas selváticas. Haemagogus spp. también llevan el virus Mayaro y el Ilheus. Como estos mosquitos, en general, tienen vidas relativamente largas, pueden transmitir virus por largos periodos.

 

Viven en la canopea selvática donde la hembra pone sus huevos entre la corteza de los árboles o en bambúes cortados; adhiriéndose a sus superficies, y cuando se sumergen en el agua de lluvia rápidamente eclosionan para desarrollarse en larva.

 

siglo_XXI_vectores/foto_haemagogus

 

Haemagogus

 

Lutzomyia es un género de mosquito flebotomo. Son insectos hematófagos nocturnos, con metamorfosis completa. Se conocen cerca de 450 especies, distribuidas por el continente americano mayormente en zonas tropicales y subtropicales.

 

En el Nuevo Mundo, las Lutzomyia son responsables de la transmisión de la leishmaniasis, serias enfermedades parasitarias. En el Viejo Mundo, el vector de la leishmaniasis es la mosca del género Phlebotomus. 3 Sólo las hembras se alimentan de sangre al cabo de unos 2 días de emerger de la pupa, por una picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se alimentan del néctar de las flores. La leishmaniasis puede ser transmitida por las moscas de arena, a otros mamíferos como los cánidos, roedores y murciélagos.

 

siglo_XXI_vectores/foto_lutzomia

 

Lutzomia

 

Phlebotomus es un género díptero de la familia Psychodidae, llamadas moscas de arena habitante de las regiones mediterráneas y tropicales. La etimología indica chupador de venas (phlebo- = vena; -tome = chupar), en efecto, los Phlebotomus son insectos chupadores de sangre venosa.

 

En el viejo mundo, los Phlebotomus son los responsables primarios de la transmisión de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria, cuya transmisión en el nuevo Mundo, es principalmente por los jejenes del género Lutzomyia.

 

Solo las hembras se alimentan de sangre por una picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se alimentan del néctar de las plantas. La razón por la que las hembras se alimentan de la sangre de animales de sangre caliente es porque la sangre ayuda en la creación de los huevos. Una comida puede resultar en la producción de hasta 100 huevos, los cuales son depositados en tierras húmedas ricas en material orgánico.

 

Al picar, el insecto inyecta histamina para prevenir la coagulación de la sangre, similar a los hábitos de la hembra del mosquito. Al salir la sangre de la piel, usa sus piezas bucales para chupar la sangre acumulada en el sitio de la herida.

 

La picadura deja una pápula enrojecida que puede permanecer asintomática por varias horas, antes del comienzo de la picazón.

 

La leishmaniasis puede ser transmitida por las moscas de arena, a otros mamíferos como los cánidos y damanes. Las especies de los Phlebotomus son también vectores de la fiebre de Chagres (fiebre de las moscas de arena de Panamá), producida por un arbovirus miembro del género Phlebovirus (familia Bunyaviridae) llamada Toscana virus. El jején es también el vector de la bartonelosis o verruga peruana.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar