Factores psicosocioculturales y neurobiologicos de la conducta suicida. Articulo de revision
Autor: Dra. Teraiza E. Mesa Rodríguez | Publicado:  25/11/2009 | | |
Factores psicosocioculturales y neurobiologicos de la conducta suicida. Articulo de revision .1

Factores psicosocioculturales y neurobiológicos de la conducta suicida. Artículo de revisión

 

Psycho-sociocultural and neurobiological factors of suicidal behavior. Review article

 

Dra. Teraiza E. Mesa R. Médico cirujano especialista en Psiquiatría. Especialista I del Ministerio para el poder popular de la Salud. Unidad de Higiene Mental Juan Tescaritt Chávez Acarigua edo Portuguesa. Venezuela Miembro Titular del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología. Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.

 

Resumen

 

El suicidio es el hecho de matarse a sí mismo. Es considerado como un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Sin embargo, las distintas sociedades han mantenido hacia él, actitudes enormemente variables en función de los principios filosóficos, religiosos, intelectuales y legislativos de cada cultura. Desde el punto de vista psiquiátrico ha sido el acompañante de algunas enfermedades mentales, sin embargo es de hacer notar que aunque la conducta suicida pueda ser el peor pronóstico de algunos cuadros clínicos esta también se presenta como una conducta voluntaria en sujetos sanos.

 

Desde una perspectiva asistencial los factores descritos por Emile Durkheim siguen teniendo en la actualidad preponderancia. Los estudios realizados en cerebro postmortem de victimas de suicidio ha dado suficientes evidencias para señalar que las alteraciones del sistema serotoninérgico es un factor biológico importante en la conducta suicida, al igual que el dopaminérgico, GABA-érgico y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, junto con otras modificaciones de diversos sistemas. El objetivo del presente trabajo es el de intentar realizar una revisión actualizada de los factores psicosocioculturales y neurobiológicos más significativos en la conducta suicida.

 

Palabra clave: Suicidio, marcadores biológicos, cultura, sociedad.

 

Summary

 

Suicide is the fact killed himself. Is regarded as a universal human phenomenon that has been present in all historical epochs. However, different societies have had towards him, attitudes greatly depending on the philosophical principles, religious, intellectual and legislative culture. From the psychiatric point of view has been the companion of some mental illnesses, however it should be noted that although suicidal behavior may be the worst clinical prognosis for some this is also presented as a voluntary behavior in healthy subjects. From a welfare perspective the factors described by Emile Durkheim remain at the present position. Studies in postmortem brains of suicide victims has been insufficient evidence to indicate that alterations in the serotonergic system is an important biological factor in suicidal behavior, like the dopamine, GABA-érgic and axis hypothalamus-pituitary-adrenal along with other changes to various systems. The aim of this study is to conduct an updated review of neurobiological factors psycho-socioculturally and most significant of suicidal behavior.

 

Keyword: Suicide, biological markers, culture, society.

 

Introducción

 

La palabra suicidio tiene su origen en sui: uno mismo y en câedere: matar. El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Sin embargo, las distintas sociedades han mantenido hacia él, actitudes enormemente variables en función de los principios filosóficos, religiosos e intelectuales de cada cultura (1). No aparece en el glosario de la American Psychiatric Association y no es considerado como un trastorno mental tanto para el CIE-10 como para el DSM-IV. Sin embargo en cada suicidio encontraremos antecedentes de etiquetas del DSM-IV o del ICD 10 muy diversas. Algunas de ellas tendrán una definición ajustada a trastorno en las categorías correspondientes a los ejes I, II y III, pero será dentro del eje IV del DSM-IV “Problemas psicosociales y ambientales¨ y en el capítulo XXI del ICD 10 Factores que tienen una influencia en el estado de salud...., donde encontraremos las claves de mayor trascendencia. Así, elementos como: estar sin hogar (Z59.0), una historia familiar de trastornos mentales y de comportamiento (Z81), dificultades para la adaptación a los acontecimientos infantiles (Z61) o para el manejo de los problemas que surgen en la vida cotidiana (Z73), la pobreza (Z59.5) etcétera, formarán parte de la encuesta de investigación forense (2)

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al suicidio como “la muerte ocasionada por la lesión autoinfligida informada como intencional” (3). La conducta suicida incluyen entre otras: el intento suicida, definido como un acto autolesivo con cualquier grado de intención letal; el parasuicidio, o acto no mortal de autolesión deliberada; y la ideación suicida, constituida por pensamientos, planes o deseos persistentes de cometer suicidio (4,5).

 

La prevalencia de ideación suicida en la población, según algunos autores, oscila entre el 10 y el 28%; y la del intento suicida entre 3 y el 5%. Estudios internacionales presentan al intento de suicidio como el principal factor de riesgo para el suicidio consumado (6) , siendo mayor el riesgo durante el primer año. La evidencia muestra que del 30% al 60% de las muertes suicidas han sido precedidas por intentos (7-8-9).

 

Uno de los factores de riesgo que se ha referido para el suicidio es el de presentar un trastorno mental, pero en estos casos la inclusión del diagnostico debe ser realizado con cuidado ya que si bien es cierto por ejemplo que los pacientes que sufren esquizofrenia tienen un elevado riesgo de suicidio por lo general este se presenta alrededor de los 6 meses después del alta de una hospitalización, es decir, cuando el paciente se encuentra compensado y en su ambiente familiar. En 1970, Guza y Robins publicaron un trabajo en el cual se proyectaba un riesgo de suicidio del 15% a lo largo de la vida en los pacientes afectados de depresión, esta cifra se popularizo aplicándose a todos los pacientes con cuadros depresivos, pero es notable que un individuo desempleado, divorciado, masculino, de 50 años, medico tiene mayor riesgo. Al respecto cabe señalar un estudio realizado por John Michael Bostwick en el 2007, llevado con una excelente meticulosidad y metodología utilizando dos índices importantes como la fatalidad según el caso que considera la cantidad de suicidios respecto al numero de individuos y el índice de mortalidad proporcional. Obtuvo los siguientes resultados: en pacientes afectados por trastorno afectivo, internados alguna vez por ideación suicida, la prevalencia de suicidio a lo largo de la vida es de 8.6%.

 

Para los pacientes internados sin especificación de ideación suicida el riesgo para toda la vida es de 4%. Para el conjunto de la población de pacientes internados y ambulatorios el riesgo es de 2.2%. Observo que el hecho de que un paciente haya sido hospitalizado alguna vez por depresión asociado a ideación suicida constituye un poderoso indicador de incremento del riesgo de suicidarse en algún momento a lo largo de su vida. También señala como un fuerte indicador el grado de susceptibilidad medica es decir el hecho que un profesional haya pensado, en algún punto de la enfermedad que el o la paciente estaba suficientemente grave y era capaz de suicidarse como para justificar su hospitalización (10). A continuación se describe las teorías más resaltantes encontradas en la literatura con respecto a la etiología de la conducta suicida y su posible correlación con factores neurobiológicos hallados en suicidas.

 

Aspectos Culturales:

 

Invariablemente para hablar de suicidio es casi imposible saltar cuestiones de tipo filosófico, teológico, bioético, transculturales, legislativas, religiosas y sociales que son condiciones predeterminantes para la conducta suicida. En un intento de realizar un mero sondeo para poder adentrarnos en los factores biológicos que pueden en determinados casos ser puntuales en el suicidio podríamos señalar que no en todas las culturas es visto como algo inhumano.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar