Fraternidad en la interaccion docente – estudiante
Autor: Lic. Omaira Ramírez | Publicado:  25/11/2009 | | |
Fraternidad en la interaccion docente – estudiante .2

De igual forma, al referirse a los medios de comunicación interpersonal expresa que son el silencio, la palabra y el diálogo. En el silencio, se produce la auto-comunicación, porque para hablar consigo mismo hay que estar alejado de la relación con los demás, o abstraído de cuanto nos rodea, aunque esté físicamente delante de ellos. El docente necesita del silencio para auto encontrarse, para llenarse de información, para hallar el equilibrio y para la reflexión. La palabra simboliza todos los medios de expresión y las potencias; reviste una modalidad específica en el diálogo, fundamentado en el ser dialógico del hombre. En cuanto al diálogo, tanto el personal como el funcional, es el medio más común de comunicación de saberes, e incluso de comunicación en general A este respecto, es aconsejable que se maneje el poder del silencio, de la palabra y del diálogo con los otros en todos los momentos de la interacción docente estudiante. (4)

 

La comunicación es quizás la clave para poder apreciar en todo su contexto al ser humano, que necesita del cuidador preparado con su conocimiento para dar, recibir, comprender, educar, enseñar, ayudar, construir y repetir cuantas veces sea necesario.

 

La comunicación es el elemento fundamental del cuidado,  además, es la expresión de la vida misma, cuidar es un acto de vida. Cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida y permite que esta continúe y se reproduzca.

 

La esencia del cuidado es la interacción humana reciproca, arte de la verdadera relación humana, es buscar  posibilidad de formar un nosotros sin destruir el yo- tú.

 

La comunicación solo es posible en un clima de libertad, en donde podemos expresarnos sin presiones paralizantes. La comunicación requiere de algunos elementos indispensables tales como “la autenticidad de los interlocutores, el respeto a la originalidad ajena, el respeto a la originalidad propia, el deseo de compartir, la preocupación de hacerse comprender y la actitud de escucha y de atención permanente”. (5).

           

2. Visión Teórica del Desarrollo Humano

 

El auténtico "desarrollo humano" siempre ha sido sesgado, a través de la historia, en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a veces, dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la "educación" así "desarrollada" quizá merezca otro nombre menos ilustre y, sobre todo, menos prometedor.

 

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta de integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica, social, o varias juntas.

 

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una persona, una institución e incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera educación.

 

El cerebro de todo animal está formado por áreas perfectamente delimitadas y circunscritas: son áreas comprometidas con un desempeño genéticamente determinado para mantener su vida en perfecto estado y propagar la especie. El cerebro del ser humano, en cambio, está compuesto prevalentemente por áreas no comprometidas, disponibles para el desempeño y funciones que adquiere a través de la formación familiar y social; y es un hecho desafiante el que sólo una mínima parte de estas áreas no comprometidas (inferior a un 10%) se desarrolle plenamente. Esta diferencia y situación señalan los alcances y posibilidades sin límites que se le ofrecen al ser humano por su misma estructura genética cerebral. Indica, asimismo, la magnitud de las metas y el nivel de los objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser humano deberá tener en cuenta, en su programación, primero, las posibilidades del mismo y, en un segundo lugar, los medios más adecuados que faciliten y conviertan en realidad ese posible desarrollo.

 

En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al hombre, debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto (como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas; pero deberá ser entendido en sentido sólo metafórico al referirse a la configuración de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales u otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada genéticamente, como es el caso de las estructuras inferiores, sino múltiples posibilidades, entre las cuales se deberá escoger basándose en criterios u opciones y alternativas, unas veces de naturaleza ideológica y otras, incluso, con trasfondo ético.

 

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que múltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su realidad y enigmática naturaleza: la filosofía de la educación, la pedagogía, la biología genética, la psicología del desarrollo, la sociología educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos para guiar la acción práctica de las profesiones de ayuda. ¿Qué líneas matrices se derivan de estos esfuerzos e investigaciones interdisciplinarias?

 

El adecuado desarrollo biológico del organismo humano requiere, desde los albores de su conformación inicial, un cuidado, un esmero y una atención muy especial, tanto mayor cuanto más nos acercamos al origen. Una dieta deficitaria o mal balanceada en la madre gestante, o en los primeros años de la vida del niño –cuando se estructuran las neuronas y muchas de sus conexiones sinápticas, es crítica, y ha sido identificada como la responsable de daños cerebrales irreparables y malformaciones irreversibles, o la base de enfermedades congénitas de diferente índole, ya que queda limitado el sistema inmunológico general.

 

El organismo humano, y sobre todo el cerebro humano, para su correcta formación y estructuración, requiere proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas en un equilibrio ordenado. No puede, por consiguiente, esperarse una población sana y vigorosa  donde reina una pobreza alimentaría extrema. Más bien, veremos que abundarán la diabetes, la arteriosclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el área psicológica, la apatía mental, la incapacidad de atención, la somnolencia y, en general, una reducción de las facultades mentales, para las cuales, aunque se puedan encontrar muchos orígenes, el más frecuente de ellos es precisamente la deficiencia y el  desorden nutricional.

 

Si los responsables del desarrollo y educación infantiles pudieran atender eficazmente este solo problema movilizando para conseguirlo, los entes gubernamentales y privados que la situación requiera, pudieran sentirse ampliamente satisfechos y orgullosos, porque con ello pondrían las bases para el fácil logro de innumerables objetivos en muchas otras áreas y campos de la vida humana.

 

3. Teoría de Rosemarie Rizzo Parse.

 

Las personas piensan sobre si mismas en relación a, como son con los demás y como podrían ser. Las personas deciden acerca de lo que es importante en sus vidas. La vida representa la elección y la actuación de las personas  en su prioridad de valores. A veces poder actuar según las creencias es tan importante como alcanzar el objetivo deseado. La integridad personal está íntimamente ligada a la noción de la libertad de situación.

 

En tal sentido, “el hombre no puede ser reducido a sus sistemas o partes constituyentes para ser entendido” (3). Es decir, el hombre es  “una unidad vital”. Más aun, Parse cambia la visión tradicional de enfermería por la de una ciencia natural emergente, bien entendida, la enfermería es una ciencia humana.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar