La donación de órganos (¿un “valor” que “cuesta”?).
Autores:
Pilar Peña Amaro. Doctora por la universidad de Jaén. Licenciada en Enfermería y en Antropología Social y Cultural. Diplomada en Enfermería.
Juan García López. Diplomado en Enfermería. Unidad de hemodiálisis. Hospital general “Ciudad de Jaén”.
Resumen:
Poder garantizar la vida de un ser humano gracias a sustituir uno de sus órganos que no funciona, por otro que sí lo hace, pero que proviene de otro individuo (vivo o muerto) es quizá la hazaña más grande de nuestro siglo.
Aunque parece que todo el mundo sabe que cuando hay un trasplante de órganos alguien pasa de una situación de "paciente crónico" a la situación de "sujeto sano", la población no termina de mentalizarse de la necesidad de hacerse donante de órganos para poder favorecer esta situación.
Estudiando las causas por las que no aumentan los donantes de órganos vemos cómo existen posibles condicionamientos sociales, culturales, y religiosos que “impiden” que una persona libremente (o su familia) decidan donar un órgano para que otro cuerpo……pueda continuar vivo.
La donación y el trasplante de órganos y el modelo o la forma en la que se organiza este recurso, son decisivos para expresar y recoger el talante de una sociedad.
Palabras clave: Donación, órganos, trasplante.
Title: organ donation.is it “a value” that “cost”?
Be able to guarantee a human being’s life thanks to the substitution of one of his/her organs that doesn’t work by another that does, but that comes from another human being /living or deceased) it perhaps the biggest achievement of our century.
Although it seems that everybody knows that when there is an organ transplant somebody goes from situation of “chronic patient” to a situation of “healthy subject”, people can’t become aware of the need to become an organ donor and contribute to this situation.
When we study the causes why organ donors don’t increase we can see how there are possible social, cultural and religious conditionings that prevent a person (or his/her family) from deciding to donate an organ in a free way so that another body can be still alive.
Donation and organs transplant and the nodel or way in which this resort is organized are decisive to express and gather the willingness of society.
Key words: Donation, organs, transplant.
Introducción y justificación:
El trasplante de un órgano es además de una gran hazaña terapéutica un nuevo capítulo en la historia del hombre. Esta extraordinaria aventura ha demostrado el gran poder del hombre para investigar y vencer estructuras genéticas y leyes que parecían hasta hace unos años inflexibles.
España es uno de los países con más alto índice de donación. Sin embargo, aún hoy, persisten las negativas familiares a donar órganos y creemos que pueden estar muchas veces determinadas por una serie de convicciones, prejuicios, temores y en la mayoría de los casos, falta de información.
Un tema de gran actualidad, que lleva muy poco tiempo desarrollándose, y que levanta mucha polémica no sólo por la donación en sí, sino por los aspectos éticos que presenta, y por las experiencias que se están realizando con órgano de animales (1) para trasplantarlos a personas. Eso sin contar con la morbosidad que acompaña a la “supuesta” compra o tráfico de órganos (2).
El porqué la gente se hace donante de órganos o no, qué mitos, valores, creencias etc. los motivan a ello, es un tema de estudio interesantísimo y bastante complejo debido a la cantidad de matices que puede presentar. Si tenemos en cuenta que el número de trasplantes que se pueden realizar está limitado por los donantes que pueda haber, nos parece también de una gran importancia social.
Actualmente podemos considerar dos métodos por los que se pueden obtener órganos para trasplantar, o bien como acto libre del propio individuo, que se hace donante, o bien por donación de la familia de un paciente que se encuentra en situación de muerte cerebral y a la que se le solicita.
Como acto libre, hay escasa documentación, hay estudios sobre la donación de sangre (3), pero no son extrapolables a este tema. Sí que hay más información sobre conceptos que suponemos mueven a la donación: altruismo, reciprocidad, solidaridad. Volveremos a ellos más tarde.
Como donación por parte de la familia, si hay más bibliografía y más documentación. Se le ha prestado más interés, sobre todo desde la perspectiva sanitaria, a cómo abordar el tema. Varias disciplinas se han acercado a él:
Desde la Psicología, se han analizado los permisos y las negativas de la familia ante la donación (4), se han realizado estudios psicosociales de la donación (5), analizando determinantes sociodemográficos (6).
Desde la Medicina (quizás la disciplina que más lo está estudiando) varios autores (Edward Saud, Shapiro y Radecki, 7) han definido actitudes, conocimientos que pueden influir en la donación. No vamos a citar nada más que los autores españoles, aunque hemos revisado la bibliografía internacional, y nos ha llamado la atención que prácticamente solo se ha tocado este tema en América (otras culturas y otros pueblos lo tienen más “mitificado” y por lo tanto no tan “público”).
En España, el Dr. Matesanz ha sido el que más ha publicado y estudiado el tema, quizás porque hace muchos años que es el Coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes. Citaré solo los artículos relacionados con los aspectos sociales y culturales ya que los biofísicos (que también ha publicado mucho sobre ellos) no son ahora motivo de nuestra atención.
Matesanz, habla de la generosidad de los españoles, (8), de la ética (9), la influencia de los medios de comunicación (10), el consentimiento familiar para la donación (11, 12, 13) ; la importancia de la entrevista a la familia del posible donante (14) ; y de la opinión pública ante la donación y el trasplante (15).
Desde el Derecho, también se ha analizado la problemática jurídica de la extracción de órganos (López Martínez.1998).
También la Enfermería lo ha tocado desde algunos aspectos entre ellos el del perfil del coordinador de trasplantes.
Pero la Antropología social y cultural si bien ha tocado la donación, no ha sido demasiado extensa desde la perspectiva de la de órganos, aunque creemos que nos puede aportar unos elementos de análisis difíciles de encontrar en otras disciplinas ya que la donación no es un hecho genérico que pueda universalizarse, es necesario, estudiarlo en su forma cotidiana y desde la particularidad de las interacciones que tiene.
En primer lugar decidimos abordar el tema con una visión particularista de cómo “vivían” el hecho de la donación de órganos los enfermeros.
Después, hemos ido un poco más lejos y a raíz de ellos ver si había posibles representaciones culturales que les influyeran, o si son “modelos profesionales” que de alguna manera tienen ya unos códigos éticos y unos deberes ya asumidos. También sus opiniones nos han hecho revisar las diferentes posturas de varias religiones (católica, testigos de Jehová, mormones, judíos, protestantes, ortodoxos, evangelistas, musulmanes y budistas), el complejo tema de la muerte, los ritos funerarios, la confianza en la ciencia médica, incluso el tema de la influencia que la opinión de la familia les merece.