Historia de las enfermedades venereas
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  31/12/2009 | | |
Historia de las enfermedades venereas .17

En 1861 el médico inglés del London Hospital, Jonathan Hutchinson describe la sífilis congénita e igualmente describe la denominada ‘Tríada de Hutchinson’ consistente en sordera, afección de la visión y dientes en forma de muesca.1

historia_enfermedades_venereas/dr_hutchinson

Dr. Jonathan Hutchinson (1828-1913)

En 1873 un dermatólogo el Dr. Joseph Grunfeld, dermatólogo de Viena y de Pest (Hungría), funda la moderna uretroscopia en la clínica de pacientes sifilíticos de Viena. Interesándose en las enfermedades venéreas, realizaba las denominadas cromatografías de uretras infectadas por este método endoscópico en el recientemente creado Departamento de Enfermedades Sifilíticas y de Órganos Urinarios del que fue designado profesor. Dicta las normativas de cómo debía realizarse una uretroscopia en un pacientes aquejado de síntomas urinarios, usualmente producidos por enfermedades venéreas que llevaban a estrecheces uretrales y/o a cálculos vesicales que al tratar de ser expulsados se atascaban en el conducto uretral. 1

historia_enfermedades_venereas/instrumental_uretral

Instrumental uretral diseñado por Grunfeld Realización de una uretroscopia con el método de Grunfeld.

El Dr. Albert Neisser, dermatólogo, sifilólogo y bacteriólogo alemán (1855-1916) aisló en 1879 la causa de la gonorrea al descubrir el gonococo, llamado Neisseria gonorrhoeae, en su honor, luego de más de 3.500 años de mencionarse en la historia de la Medicina. 1

historia_enfermedades_venereas/dr_neisser

Dr. Albert Neisser (1855-1916) Neisseria gonorrhoeae

PERSONAJES HISTÓRICOS AFECTADOS POR LA SÍFILIS

En la época medieval Deodato y Amalasuntha, su esposa y reina ostrogoda padecen la enfermedad. La sífilis afectaría desde mediados del siglo XVI hasta comienzos del siglo XX numerosas figuras de la historia del hombre como el papa Julio II, famoso por su relación artística con Miguelangel, escritores como Alfredo de Musset, de donde proviene el signo de Musset de la Insuficiencia aortica, de la cual murió en 1857, generales como Heliogábalo, el emperador Tiberio, Calígula, Teodocia emperatriz de Bizancio y esposa de Justiniano. Los papas Bonifacio VII, Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y su hijo César Borgia. El navegante Cristóbal Colón, el conquistador español Diego de Almagro, Hernán Cortés, el rey inglés Enrique VIII de la dinastía Tudor, su hija Maria Estuardo reina de Inglaterra, el Zar Iván el terrible de Rusia, el segundo marido de la reina María Estuardo de Escocia, Lord Henry Darnley, los reyes franceses Carlos VIII el afable, y Francisco I contrajeron igualmente sífilis.

Era tan usual presentar sífilis en el siglo XVI que el humanista Erasmo de Rotterdam (1469-1536), decía cínicamente: “Un hombre noble sin sífilis o no era demasiado noble o no era demasiado hombre”. 1

Los Habsburgo, fue tanto en su rama española como en su rama austríaca una familia real aquejada de sífilis. Felipe II, su tercera esposa, Isabel de Valois, su hijo Carlos tenía síntomas de sífilis hereditaria, el rey Felipe IV de España, contrajo sífilis y su hijo Carlos II así como su madre Mariana de Austria. Los Habsburgos de Austria, como Francisco José I, esposo de Sissy (Emperatriz de Austria), el hijo de ambos, Rodolfo de Habsburgo, su esposa Estefanía y su amante María Vetsera. El hermano de Francisco José I, Maximiliano, contrajo sífilis y su esposa Carlota.1

En Portugal, el rey Alfonso “el loco”, se infectó de sífilis. Pedro I de Rusia contrajo la sífilis con su esposa Catalina, el Marqués de Sade, Lord Randolph Churchill, padre de Winston Churchill, la bailarina Lola Montez, el pianista y compositor húngaro Franz Liszt, Gaetano Donizetti, Wolfgang Amadeus Mozart del cual se cree, en una de las teorías póstumas, murió por intoxicación y envenenamiento por los tratamientos mercuriales producto de su sífilis, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven y Niccolò Paganini también la contrajeron. Robert Schumann compositor austríaco el cual padecía de demencia sifilítica, aunque la causa de su muerte fue el envenenamiento con mercurio, usado en esa época como tratamiento para la enfermedad, Bedrich Smetana compositor checo del siglo XIX.1


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar