Historia de las enfermedades venereas
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  31/12/2009 | | |
Historia de las enfermedades venereas .22

historia_enfermedades_venereas/sanatorio_sifiliticos

Cartel del Sanatorio para sifilíticos del Dr. Abreu. Barcelona-España 1900

Desde 1910 a 1930 el español F.G Cano, popularizó las inyecciones intraprostáticas de soluciones antisépticas como el metilfenol y el fenol, normal para casos de prostatitis gonocóccicas. Igualmente el inglés sir James Robert utilizaba soluciones intraprostáticas para reducir el volumen de la glándula y con ello poder aliviar los síntomas urinarios obstructivos, adelantándose al concepto actual. Dicha solución mezclaba varios ingredientes como agua destilada, ácido acético glacial, glicerina y acido carbólico.

El eminente historiador de la medicina español Pedro Laín Entralgo (1908-2001) refería, cito textualmente: ‘Desde 1914 se disponía de tratamientos muy avanzados para las cuatro grandes infecciones debidas a protozoarios. Con los arsenicales pentavalentes se podían combatir algunas tripanosomiasis. Con los trivalentes (salvarsanes), la sífilis. La emetina se usaba en la amibiasis desde 1912 y la quinina permitió ejercer una terapia supresiva del paludismo’. 1, 41

historia_enfermedades_venereas/pedro_lain

Dr. Pedro Laín Entralgo (1908-2001)

En 1921 Constantin Levaditi (1874-1953) microbiólogo rumano destacado mundialmente por sus estudios en el campo de la virología y de la inmunología, especialmente en el estudio de la poliomielitis y la sífilis, que trabajaba en el Instituto Pasteur de París, introdujo el bismuto en la terapéutica antisifilítica. Durante más de veinte años la medicación de la sífilis se hizo en base a los arsenicales trivalentes (salvarsanes y derivados) y de preparados de bismuto como complemento. Salvando los inconvenientes derivados de la toxicidad hepática del arsénico y de la toxicidad renal del bismuto, la terapéutica era eficaz y permitió un control bastante efectivo de la sífilis a costa de tratamientos repetidos y prolongados. Hasta la llegada de la penicilina, esta técnica terapéutica se mantendría sin grandes variaciones.1

historia_enfermedades_venereas/dr_constantin

Constantin Levaditi (1874-1953)

En cuanto a la historia de los preservativos o condones como métodos ‘barrera’ para la prevención de enfermedades venéreas, vemos que se han fabricado con diversos materiales como el lienzo, la calabaza, el cuero, la seda, el papel aceitado, la vejiga de pez o carey, tejidos animales, entre otros. Se utilizaba también para evitar la fecundación. Su nombre es objeto de discusión, como que el Rey Carlos I de Inglaterra encargó al Dr. Cundum o Condom la fabricación de fundas con tejidos animales (tripa de oveja) como métodos anticonceptivos y evitar también enfermedades venéreas provenientes de las meretrices de la época. También se dice que la palabra condón proviene del latín que significa receptáculo. Se menciona en la civilización humana desde los egipcios quien desde el año 1000 a.C lo fabricaban de lienzo. En pinturas rupestres de los años 100-200 a.C en Combarelles, Francia, se muestra por primera vez, el uso del condon. 1

historia_enfermedades_venereas/rupestres_combarelles

Pinturas rupestres Combarelles-Francia 100-200 a.C

El primero que lo denominó ‘profiláctico’ fue el famoso médico italiano Gabbrielle Falloppio (1523-1562). En su obra ‘De morbo gallico’ refiere haber inventado un condón de lienzo utilizado en 1100 hombres, para cubrir solamente el glande, ninguno de los cuales fue infectado de sífilis. Saxonia poco tiempo después describía el uso de un condón más largo, para todo el pene, pero con el aditamento de preparaciones herbarias que podrían considerarse, como los primeros intentos de utilización de sustancias espermicidas. 1

En el siglo XVII se encontraron condones de tripas de pescado en el Castillo de Dudley en Inglaterra que se supone pertenecieron a los soldados de Cronwell y del Rey Carlos I de Inglaterra durante la guerra civil que duró desde 1642 a 1646, con el objetivo de prevenir las enfermedades venéreas y se denominaron ‘gorras inglesas’. 1


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar