Comportamiento y resultados inmediatos del tratamiento quirurgico de la apendicitis aguda
Autor: Dr. Sabino Alexis González López | Publicado:  15/02/2010 | Cirugia General y Digestiva | |
Comportamiento y resultados inmediatos del tratamiento quirurgico de la apendicitis aguda .4

Se muestra el número de pacientes se calculan los por cientos de cada caso.

Valores paraclínicos (Cualitativa ordinal) (Entiéndase por exámenes de hematología haciéndose énfasis en lo glóbulos blancos).

 

Leucocitosis con desviación a la izquierda.

Leucocitosis sin desviación a la izquierda.

Normal.

 

Se muestra el número de pacientes se calculan los por cientos de cada caso.

 

Cuadro clínico (cualitativa nominal dicotómica) (Entiéndase por el conjunto de síntomas y signos que llevan al paciente a la institución), se dividió de la siguiente manera:

 

Típico: Pacientes que comienzan con dolor en epigastrio o periumbilical, que se traslada a fosa iliaca derecha, que se acompaña de vómitos, nauseas, dolor a la descompresión etc., se describe la secuencia de Murphy.)

Atípico: Clínica que no sigue la secuencia de Murphy.

 

Estado del apéndice: (cualitativa nominal politómica) (Entiéndase por el estado anatomopatológico de la apéndice) Se muestra distribuida en:

 

Catarral. (Apéndice hipervascularizada, edematosa y erecta.)

Flegmonosa. (Presencia de características anteriores más secreciones.)

Perforado. (Presencia de perforación del órgano)

Gangrenosa. (Presencia de cambios isquémicos)

 

Se muestra el número de pacientes y se calculan los por cientos de cada caso.

 

Incisiones quirúrgica más utilizada (cuantitativa nominal politómica) (Entiéndase por las incisiones abdominales más frecuentes en este tipo de patología): Esta variable la estudiamos precisando el tiempo quirúrgico en:

 

Mc Burney.

Paramedia derecha infraumbilical.

Media derecha infraumbilical.

 

Se muestra el número de pacientes y se calculan los por cientos de cada caso.

 

Principales complicaciones. (Cualitativa nominal dicotómica) (Entiéndase por complicaciones más frecuentes, las cuales se dividieron en preoperatorias y postoperatorias): Mostramos la cantidad de complicaciones que aparecieron evidenciando su número y se calcula el porciento de cada caso.

 

Estado al egreso (cualitativa nominal dicotómica). (Entiéndase por el estado al egreso en (vivo y fallecido). Se calcula el porciento en cada caso.

 

C) Técnicas y procedimientos.

 

Recolección de la información:

 

La recolección de la información se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y amplia por libros, revistas e internet del tema para la autopreparación del tema a investigar y para confrontar los resultados obtenidos en esta investigación con otros de similar contenido a nivel nacional e internacional, acorde con los objetivos propuestos de nuestra investigación. Los datos primarios se obtuvieron de las Historias Clínicas de los pacientes operados, informes operatorios y los archivos de datos del departamento de Bioestadísticas.

 

De procesamiento y análisis de la información.

 

El procesamiento de los datos obtenidos de la información se realizó manualmente y fue llevada a una planilla de recolección de datos para facilitar el trabajo (ANEXO 1), siendo esta una fuente primaria de obtención de la información. Acorde con los objetivos propuestos se crearon cuadros estadísticos o de contingencia de una o dos entrada. Los datos se codificaron para ser procesados por el programa EPINFO 6 y Microsoft Excel. Además se utilizó una computadora Pentium IV ambiente Windows XP utilizándose el método estadístico. Fueron calculados números absolutos y porcentajes como medidas de resumen para variables cualitativas. Además se preparó una base de datos con los valores recolectados.

 

De elaboración y síntesis de los datos.

 

En cada cuadro solo se describieron los aspectos más relevantes.los resultados se Compararon con los de otros investigadores de nuestro país y otros extranjeros, lo cual nos permitió arribar a las conclusiones y recomendaciones pertinentes mediante un análisis inductivo y deductivo acorde con los objetivos propuestos.

 

Consideraciones bioéticas.

 

La investigación se realizó de acuerdo a los principios básicos: el respeto a la persona, la beneficencia no maleficencia y la justicia. Se tuvo en cuenta las normas de las investigaciones científicas aplicadas a documentos médicos.

 

Análisis y discusión de los resultados

 

Durante el periodo de tiempo estudiado se realizaron un total de 60 apendicetomías mediante la cirugía convencional, que representaron el 100 por ciento del total realizadas durante 2 años.

 

Cuadro I. Distribución de los pacientes según edad y sexo.

 

tratamiento_quirurgico_apendicitis/edad_sexo

 

Fuente: Historias clínicas. Calculado sobre la base del total de pacientes.

 

En el cuadro edad y sexo se halló que primaron los pacientes entre 15 y 29 años de edad con un 65% predominando en el sexo masculino con 82% sobre el femenino 18 % en una proporción de 3:2, este resultado concuerda con la bibliografía revisada de otros países en los cuales se han realizados publicaciones de trabajos semejantes quienes señalan la mayor frecuencia de esta enfermedad entre la primera y tercera década de la vida lo cual coinciden con lo planteado por Hernán Arcana en su investigación donde demuestra resultados semejantes, Lugo también informa encontrar resultados semejantes en relación al sexo donde halló un predominio el masculino con 83 para un 54.9% de los casos y las mujeres presentaron 68 (45.1%) casos, encontrándose una relación de 1.2 varones por cada 1 mujer, lo cual también se describe en la literatura, donde la relación puede ser hasta 2 a 3 varones / mujeres, presentándose supremacía en los varones especialmente entre la segunda y tercera década de la vida. 19, 20

Duldley halló proporciones similares de incidencia de sexo y edad en su trabajo donde señala que las edades predominantes de los pacientes operados por esta patología estuvo comprendida entre 20 y 24 años con un promedio de 30,3 años y que fue el sexo masculino con el 53% el que predominó con respecto al femenino que fue de 47%, lo cual muestra semejanza con el nuestro. 21 Los autores como Baldera y colegas, en su estudio destacan que las edades en la que hubo mayor relevancia de esta patología fue entre 20-29 años con (50%) y el sexo masculino obtuvo el mayor por ciento (54,5%) y el femenino con (45,4%) lo que se corresponde con el nuestro. 22


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar