Violencia intrafamiliar contra la mujer
Autor: Dra. Yamila López Florián | Publicado:  15/03/2010 | Medicina Forense y Legal , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Violencia intrafamiliar contra la mujer .2

OBJETIVOS

GENERAL:

Caracterizar la violencia intrafamiliar contra la mujer en la población correspondiente al sector 3, Caricuao Venezuela en el período comprendido de Enero a Junio del 2008.

ESPECÍFICOS:

1-     Identificar la presencia de violencia intrafamiliar contra la mujer y el miembro maltratador en la población estudiada.

2-     Describir las formas de violencia y sus manifestaciones.

3-     Relacionar la presencia de violencia intrafamiliar hacia la mujer con algunas características psicodemográficas.

4-     Relacionar la violencia con factores de riesgo familiares.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el área de salud correspondiente al sector 3 Caricuao Venezuela en el período comprendido de Enero a Junio de 2008, con el objetivo de caracterizar la violencia intrafamiliar hacia la mujer.

El universo de estudio estuvo constituido por 468 mujeres comprendidas entre 20 y 59 años de edad perteneciente a nuestra área de salud. Se seleccionó la muestra por muestreo simple aleatorio y quedó conformada por 284 pacientes, que constituye el 60,6% de la población de mujeres de 20 a 59 años de edad pertenecientes al Modulo de salud, tamaño muestral tomado a conveniencia de la autora.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA MUESTRA

- Tener de 20 a 59 años de edad en el momento de la investigación.

- Consentimiento de las personas a participar en el estudio.

- Residir en el área de salud, en el momento de la investigación.

- No tener afecciones físicas y mentales que obstaculicen la aplicación del instrumento creado para la investigación.

TÉCNICAS y PROCEDIMIENTOS

La unidad de análisis fue la información registrada de cada mujer en la encuesta confeccionada al efecto del estudio por el investigador del trabajo. La encuesta incluyó preguntas abiertas, cerradas y de elección múltiples dividida en varias áreas: datos generales de la entrevistada, en relación a la composición familiar, situación económica, condiciones de la vivienda, con la familia en cuanto a la presencia o no de violencia, la vivencia de las mismas por la mujer y el funcionamiento familiar. Se aplicó además el Test de funcionamiento familiar a cada una de las entrevistadas, el cual es un instrumento confeccionado por autores cubanos que posibilita establecer un criterio homogéneo del funcionamiento familiar. Consta de 14 ítem donde las categorías que se miden son: cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, roles y permeabilidad. Para las normas de calificación del instrumento se tomaron como punto de partida las cinco categorías de la escala Likert a la cual se le designa una puntuación entre 5 y 1, que va desde:

Casi siempre                5 puntos

Muchas veces              4 puntos

A veces                       3 puntos

Pocas veces                2 puntos

Casi nunca                   1 punto

La puntuación final se obtuvo de la suma de los puntos por ítem. Según la puntuación obtenida se define cualitativamente el funcionamiento familiar en las siguientes categorías:

70-57 puntos -              Familia funcional

56-43 puntos -              Familia moderadamente funcional

42-28 puntos -              Familia disfuncional

27-14 puntos -              Familia severamente disfuncional

La encuesta y el Test de funcionamiento familiar (FF-SIL) fueron aplicados por la autora del trabajo en el consultorio del médico de la familia o en visitas de terreno. A cada una de las mujeres se le pidió su consentimiento para ser incluida en el estudio, enfatizando en que su autorización sería totalmente voluntaria y no representaría compromiso alguno, ya que de considerarlo oportuno sería retirada del estudio, sin ocasionarle, por ello, trastorno alguno en su interacción con el Sistema de Salud, pues lo datos incluidos en el mismo permanecerían anónimos y serían utilizados sólo con fines docentes y científicos. Una vez cumplido este requisito esencial se le explicaron los objetivos del trabajo. Para dar respuesta al objetivo número 1, se estudiaron las variables: presencia de maltrato y miembro maltratador. Presencia de maltrato: se consideró que existe violencia si la mujer plantea al menos una de las situaciones recogidas en el inciso a) del acápite V. Miembro maltratador: aquella persona que ejerce maltrato contra la mujer dentro del núcleo familiar y puede o no tener lazos consanguíneos.

El objetivo número 2 se cumplió a partir de los resultados obtenidos en el acápite V de la encuesta (inciso a), donde quedaron descritas las formas de violencia presentes en esta población y sus manifestaciones:

Violencia Física: Es la agresión o daño físico en general. Incluye golpes, tratar de ahorcar o quemar; gestos amenazantes. Usar armas u objetos para ello.

Violencia Psicológica: Es aquella que afecta la esfera emocional de la persona (menosprecio, ignorar los sentimientos, echar la culpa, jugar con la mente de una persona, etc.)

Violencia Económica: Consiste en controlar todas las decisiones en cuanto al dinero. Interferir con las decisiones de trabajo y educación. Crear dependencia económica.

Violencia Sexual: Cualquier clase de actividad sexual cometida contra la mujer (obligar, forzar, amenazar). Atacar físicamente las partes del cuerpo. Evitar el uso de métodos anticonceptivos o prácticas sexuales más seguras Para dar cumplimiento al objetivo número 3 se relacionaron las mujeres identificadas como víctimas de violencia con las siguientes variables psico-demográficas presentes en los acápites l, II c) y V b): Edad: en años cumplidos. Se agruparon en decenas: 20-29, 30-39, 40-49, 50-59. Nivel escolar: último nivel escolar vencido (Analfabeto, Primaria sin terminar, Primaria terminada, Secundaria sin terminar, Secundaria terminada, Técnico medio Superior y Universitario).

Ocupación: Estudiante, Ama de casa, trabajadora. Estado civil: Casada, divorciada, unida, soltera. Vivencia del maltrato: Se explora la percepción que tiene la mujer de si es o no maltratada en su medio familiar. Para dar cumplimiento al objetivo número 4 se relacionaron las mujeres identificadas como víctimas de violencia con los siguientes factores de riesgo familiares presentes en los acápites II, III, IV y V c) y se aplicó el Test de funcionamiento familiar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar