Presencia de las ciencias sociales en las facultades de Ciencias de la Salud. Reflexiones sobre su necesaria integracion para el estudio del proceso salud-enfermedad humana
Autor: Rosmel del Valle Orfila Vilera | Publicado:  26/03/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Presencia de las ciencias sociales en las facultades de Ciencias de la Salud .6

Si por un instante se aprecian los titulares de la prensa y se observan los noticieros televisivos se podrá comprender de lo que se está hablando en las presentes reflexiones, y es enteramente incuestionable que hay un alejamiento decisivo entre loa problemas sociales de los seres humanos y la escasa participación de la Universidad en ayudar a solventar, controlar o neutralizar los mismos. ¿De qué sirven los estudios universitarios si no ayudan a ofrecer alternativas de solución a los problemas sociales de las colectividades?; ¿Para qué sirven tantas teorías?; ¿Los seres humanos sólo se consideran objetos que los estudian los docentes e investigadores como parte de sus obligaciones académicas?; ¿Por qué cosificar al hombre en el afán de alcanzar desarrollar los dominios de una ciencia cada vez más en crisis?; ¿Cuál es la verdadera responsabilidad social de la institución universitaria en materia de lo social?

Plantearse preguntas que giran en torno a dar respuestas que sólo las Ciencias Sociales pueden generar es una tarea que da pasos certeros a enrumbar explicaciones y puntos de vista que estén siempre dirigidos a comprender en primer término al hombre para luego proceder a ayudarlo a su crecimiento y desarrollo en franca armonía con la Naturaleza.

Esta apreciación de carácter muy personal para el presente autor dirigen su atención especialmente a la búsqueda de una nueva tentativa de enseñanza de las Ciencias Sociales en la Universidad y concretamente en los estudios propios de las Ciencias de la Salud, y para ello es preciso partir de premisas clave, entre las que sobresalen las siguientes:

a. Insertar en los procesos de enseñanza-aprendizaje la discusión de los valores humanos y su problemática en las comunidades y sociedades de hoy.

b. Crear escenarios de reflexión-acción en la academia, necesario para una investigación participativa tendente a servir de vínculo entre la institución y los individuos de las comunidades.

c. Interesarse por los diversos problemas de las localidades y de las regiones.

d. Abocarse por el estudio de los elementos culturales a escala micro so pretexto de comprender la dinámica de los seres humanos.

e. Estudiar la injerencia de los procesos productivos en la configuración de un nuevo mapa colectivo destinado a la conformación de desigualdades sociales, en el fomento de áreas urbanas con todos los servicios y áreas de conglomerados humanos desprovistos de las más elementales condiciones de subsistencia.

f. Interesarse por abordar las condiciones de vida material de las colectividades, así como también los estilos y modos de vida, con lo cual se obtienen datos e información útiles para responder a preguntas como ¿Quiénes somos?; ¿Qué rasgos característicos presentan?, etc.

g. Motivar a los estudiantes a generar estrategias y métodos propios para insertarse en las comunidades como vehículo decisivo para comprender el proceso salud-enfermedad de manera directa.

h. Procurar acercarse a los contextos del desarrollo histórico-social de las comunidades y poblaciones a escala local, regional y nacional, pues así será posible tener una visión de conjunto del hombre dentro de las coordenadas históricas y espacial, destacando así como fueron las prácticas médicas y de la medicina desde épocas remotas hasta los grandes avances en el área que se conocen en los momentos actuales.

i. Discutir las políticas de salud; de igual manera los planes y programas de salud del Estado. Enfocarse en estudiar la materia legal-constitucional que rige la materia de salud del colectivo.

j. De valía para las presentes reflexiones resulta retomar algunas consideraciones de antigua data, pero decisivas para comprender la importancia de las Ciencias Sociales en la formación de personal de salud, que expone la Organización Panamericana de la Salud (1995) de la manera siguiente:

  • Es preciso intentar ir siempre más allá en el proceso de integrar la lógica, los contenidos, y el rigor de las ciencias sociales a la comprensión de los problemas de la vida humana y de la salud de los individuos y de la sociedad.

  • Una panorámica a los programas de las escuelas y facultades…, permite apreciar la presencia real - y en algunos casos creciente – de las CsSs. Pero el panorama está muy lejos de ser satisfactorio. En muchas de las instituciones formadoras de personal de salud están totalmente ausentes aun las CsSs, o se tienen grandes prejuicios en su contra, o se les permite solo una presencia marginal y controlada. Y en buena parte de aquellas en donde han logrado tener algún nivel de desarrollo, ni los contenidos son adecuados y estimulantes; ni los métodos pedagógicos empleados en la transmisión y el intento formador logran suscitar el interés y el convencimiento; ni existe equilibrio entre las disciplinas sociales incluidas; ni el resultado final parece producir profesionales de la salud con mayor visión y claridad sobre la naturaleza, la dinámica y las consecuencias también sociales de la salud, la muerte, las enfermedades y las condiciones en que la vida se va realizando.

  • Cada vez se requiere de mayor número y mejor calidad de científicos de las CsSs que ayuden a tratar tales disciplinas con la necesaria rigurosidad metódica y riqueza teórica. Cada vez se requiere también de mayor tiempo en los planes de estudio para el aprendizaje y la práctica de estas dimensiones de la realidad.

  • La Organización Panamericana de la Salud ha estado estrechamente vinculada a los esfuerzos regionales por respaldar la adecuada integración de las CsSs tanto a los procesos de formación como a la práctica del personal profesional y técnico del campo de la salud.

CONCLUSIONES

La enseñanza-aprendizaje es un continuum propio de la dinámica de los estudios formales de todos los sistemas y niveles que conforman la educación formal del país, y dentro ella es importante destacar que en la Universidad tal acción debe imprimir un sello distintivo de calidad deseada, pues es de comprender claramente que de la misma egresan los profesionales que tienen responsabilidades de coadyuvar en el advenimiento del crecimiento y desarrollo de los distintos procesos de la vida social.

En este sentido, para lograr alcanzar propósitos ideales en cuanto a la formación integral y cada vez más humana de los estudiantes que cursan estudios en las distintas áreas disciplinarias del saber científico, y muy en especial a aquellos que se encuentran en las Facultades de Ciencias de la Salud, es preeminente que docentes y participantes se aboquen al estudio del Hombre, de sus entornos, de su acción antrópica en el medio, de la cultura y sus diversas manifestaciones, a los estilos y modos de vida del colectivo, de la salud y la enfermedad vista desde una óptica que involucra a los diversos condicionantes socioculturales que la envuelven.

Ya hay sobradas evidencias que demuestran la injerencia de los agentes socioculturales en la dinámica del proceso salud-enfermedad de los seres humanos, y que dentro de las acciones necesarias para controlar aquellos nocivos al organismo humano es necesario establecer estrategias de acción tendentes a promocionar la salud, a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje colectivas que redunden en una efectiva y eficiente Educación para la Salud.

Las posibilidades de concienciar al colectivo de las diferentes comunidades que atraviesan severas dificultades relacionadas a garantizar la salud, forma parte de las tareas que una Facultad de Ciencias de la Salud deber considerar. Para esto, cobra especial interés poner de manifiesto la necesaria capacidad que el recinto universitario posee para planear estrategias dirigidas a consolidar toda una cultura de trabajo y de salud.

Los fines esenciales de una educación universitaria efectiva y eficiente en el campo de la salud deben partir precisamente de las necesidades reales y normativas de la población. Aquí no vale la improvisación para atender y dar respuestas a los ingentes problemas de salud y de enfermedad que a diario son evidentes en los colectivos humanos. Para satisfacer las demandas así reflejadas en las comunidades los docentes e investigadores universitarios deben recurrir a las Ciencias Sociales como únicas disciplinas que se aproximan más al estudio de los seres humanos, de su contexto histórico-social, de sus problemáticas que de una u otra manera repercuten en la salud, llevándola inclusive al abismo que inexorablemente trae consigo hasta la muerte de los individuos.

Cuando se trata de procurar alcanzar ideales supremos de la salud humana lo más inteligente es comenzar por trabajar el asunto desde las aulas de la Universidad, y así ir entronizando en los estudiantes los elementos teóricos y conceptuales propios de las teorías sociológicas, antropológicas, educativas, psicológicas, etc., que juntas representan las denominadas Ciencias Sociales, encargadas de hurgar al colectivo siempre desde una aprehensión humana, social y cultural.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar