Diagnostico Condiciones Actuales Ejercicio Derechos Humanos Personas que viven con VIH/SIDA .6
El gráfico 12 inquirió información sobre libre pensamiento, expresión, religión y se encontró al preguntar si ha sido limitado en su libre expresión por vivir con VIH/SIDA que el 69% dijo que sí y tan solo el 4% afirmó que no. Cuando se preguntó si le han negado el acceso a cultos religiosos por vivir con VIH/SIDA, el 100% dijo que no.
Cuadro 13. No segregación social o familiar .

Gráfico 13. No segregación social o familiar.

La segregación social o familiar se describe con frecuencia en los pacientes que viven con VIH/SIDA. La muestra dijo que el 22% ha sido aislado por sus familiares por vivir con VIH/SIDA, mientras que 78% dijo que no. El literal b informó que el 22% se ha sentido separado de su grupo social o familiar por vivir con VIH/SIDA, en tanto que el 78% dijo que no.
Cuadro 14. Respuestas sobre atención médica

Gráfico 14. Respuestas sobre atención médica

Finalmente, un objetivo trascendental de esta investigación es identificar qué violaciones en la atención médica ha padecido el paciente por vivir con VIH/SIDA. Se le preguntó a la muestra si le han negado asistencia médica por vivir con VIH/SIDA y el 13% dijo que sí, en tanto que el 87% alega que no. En este gráfico se evidencia que al 89% de la muestra le han retrasado la administración de la atención medica por vivir con VIH/SIDA y solamente el 2% dijo que no. El literal c indagó si ha sido atendido en centros de salud donde lo han aislado del resto de los pacientes por vivir con VIH/SIDA y el 17% dijo que sí, pero una porción bien elevada ,83%, dijo que no.
Si le han suspendido de manera arbitraria los antirretrovirales (literal d): el 100% afirmó que no.
Siendo la protección muy importante, se preguntó si recibe equipos de bioseguridad por vivir con VIH/SIDA: el 30% dijo que sí, en tanto que el 70% afirmó que no. Respecto a si le aportan información sobre sus condiciones de salud de manera permanente, el 65% dijo que sí, en tanto que el 35% alegó que no. En el literal g se averiguó si le dan seguimiento y acompañamiento a los cuidados de su salud en forma integral (citas exámenes, salud psicológica): el 68% dijo que sí, pero una porción importante dijo que no (32%).
Conclusiones:
Se puede concluir según los objetivos planteados en el proyecto:
1. Identificar las Características socioeconómicas, laborales de las personas que viven con VIH/SIDA (PVV - PVS) que asisten a la Unidad de Inmunología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”: La población objeto de estudio presenta características socioeconómicas estables mostrando que los jefes de familia poseen estabilidad económica; se muestra que todos los pacientes poseen alguna profesión o son empleados, manteniendo una relación laboral que les permite seguir adelante con su vida familiar y social. Se evidencia que la fuente ingreso de la población objeto de estudio esta discriminada por ingresos mensuales e ingresos semanales en la mayoría (86%), siendo un porcentaje muy bajo (14%) los que viven de ganancias o beneficios. Sin embargo, cuando se indaga sobre la condición laboral, se puede notar que un porcentaje alto de la población es desempleada o estudiante (49%), creando una dependencia hacia sus familiares o el estado a través de beneficios sociales, mientras que el resto de la población mantienen una condición laboral de dependencia (empleados) o son jubilados (51%).
2. Describir la opinión de los pacientes con respecto al ejercicio de los derechos sociales, laborales de bienestar psicológico y autonomía de las personas que viven con VIH/SIDA (PVV – PVS): La muestra indica que un 44% de la población ha sentido en algún momento aislamiento o rechazo por parte de sus familiares o de la sociedad, mientras que el resto de la población (56%) indicó no sentir rechazo ni aislamiento de sus familiares o sociedad en general. En cuanto a los derechos laborales la mayoría de la población indica que no han sentido presión laboral para realizarse exámenes de detección de VIH/SIDA, de igual manera no les han negado el derecho de ingreso laboral ni a optar a cargos dentro de las empresas indicado esto por un promedio de 77,8% de la población, mientras que el 22,2% de la población manifiesta haber sentido rechazo laboral.
3. Aplicar estrategias informativas del ejercicio de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA (PVV - PVS) según normativas emanadas de la Organización de Naciones Unidad para la prevención del VIH/SIDA. (ONUSIDA): Un alto porcentaje de la población objeto de estudio indica haber recibido información acerca del VIH/SIDA. De igual manera manifiesta que les han suministrado información de la ubicación de centros donde pueden recibir mayor información sobre el tema. Sin embargo, cuando se investiga si la población busca esta información un alto porcentaje de la misma (97%) indica que no. Se puede apreciar que aunque existe la información sobre los medios de propagación del VIH/SIDA y los centros que distribuyen e informan sobre la temática, no existe información relacionada con los Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH/SIDA de manera precisa y detallada.