Comportamiento de los trigliceridos y colesterol en pacientes con hipertension arterial
Autor: Dra. Teresa Pérez Menéndez | Publicado:  28/06/2010 | Cardiologia , Endocrinologia y Nutricion | |
Comportamiento de los trigliceridos y colesterol en pacientes con hipertension arterial .7

En el Cardiovascular Health Study se encontró que 48,7 individuos mayores de 65 años, residentes en comunidades de los Estados Unidos de Norteamérica, tenían un nivel alto de C-LDL (>160 mg/ dL).

En el estudio de Framingham se encontró que en individuos de 65 años o más, la elevación de las cifras de colesterol total era un factor de riesgo más importante en las mujeres que en los hombres (25).

Káiser en su estudio no concuerdan con la investigación al encontrar que la hipercolesterolemia fue un factor de riesgo importante para el desarrollo de la aterosclerosis coronaria en varones de 60 a 79 años seguidos durante 10 años.

Núñez Estrada no coincide con los resultados de la investigación al observar un predominio de la hipercolesterolemia en el sexo masculino con relación al sexo femenino. 15

Estudios realizados en las últimas décadas demuestran que el aumento del colesterol de la dieta se traduce en un incremento de sus niveles en plasma y de un aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares estableciéndose que la ingesta de colesterol de la dieta no debe superar los 300 mg/dl.21,22.

Orozco y colaboradores demuestran que una dieta rica en grasas saturadas eleva hasta un 25% la concentración plasmática de colesterol y hacen mayor 2,5 veces el riesgo de debutar con enfermedades cardiovasculares. 38

Según estimaciones de la OPS en países con elevados promedios de colesterol en sangre, la mortalidad por enfermedad coronaria es también elevada. 39

CONCLUSIONES.

• La Hipertensión Arterial se observan con mayor frecuencia en el grupo de edades comprendido entre 45 y 54 años; predominantemente en el sexo femenino.
• El factor de riesgo de mayor significación resulto ser el consumo inadecuado de grasas saturadas.
• El predominio la hipercolesterolemia en pacientes con hipertensión arterial, resulto de gran importancia en la investigación.

RECOMENDACIONES.

Intensificar la pesquisa activa con el objetivo de cuantificar el factor de riesgo de la hipertensión arterial en la población venezolana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1- OMS y Sociedad Internacional de Hipertensión. Recomendaciones 2003 para el tratamiento de la hipertensión arterial.
2- Grupo de trabajo de Patología Cardiovascular Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y comunitaria. Prevención secundaria del infarto de miocardio en Atención Primaria [Internet]. hppt Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria; [7/01/2003].
3- Toth PP. Low-density lipoprotein reduction in high-risk patients: How low do go? Curr Atheroscler Rep. 2004; 6(5):348-52.
4- Brown WV. Impact of dyslipidaemia. Lessons from clinical trials. Pharmacoeconomics 2008; 14(3):1-9.
5- Estrategias en el control de los factores de riesgo coronario en la prevención primaria y secundaria. MSDS.Caracas 2006; 51 (Supl 6): 30-5.
6- American Heart Association. 2000 Heart and Stroke Statistical Update. Dallas, Texas: American Herat Association; 2003.
7- Balaguer Vintró I. Estrategias en el control de los factores de riesgo coronario en la prevención primaria y secundaria. Rev Cardiol. Caracas 2006; 51 (Supl 6): 30-5.
8- XL Congreso Venezolano de Cardiología y Tratamiento integral para el manejo de la hipertensión y colesterol, Caracas 2008.
9- Rodríguez D; Villar Álvarez F, Pérez de Andrés C, Jiménez García-Pascual R, Gil López E, Muñiz García J, et al. Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35 a 64 años. Rev San Hig Pub. 2003; 67: 419-45.
10- Aranda P, Villar J. Estudio epidemiológico andaluz sobre factores de riesgo vascular. Estudio Al-Andaluz 90. Sevilla: Consejería de Salud; 1993.
11- García J, Elosúa R, Tormo MJ, Audicana C, Zurriaga O, Segura A, et al.. Mortalidad en pacientes com Cardiopatia Isquemica . Rev Cub Med Integr. 2000;12(5): 34-8.
12- Gutiérrez R; Valdés Pacheco, E. Prevalencia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica. Rev Cub Med Gen Integr. 1998; 14(6): 50–4.
13- Hernández Cañero, A. Disminución de los índices de mortalidad por cardiopatía isquémica. Rev Cub Med Gen Integr. 2004; 2(2): 95–8.
14- Pérez V. Factores de riesgos asociados al infarto del miocardio. Valera. Trujillo 2007
15- Núñez S. Programa de autoformación de cardiología clínica en adultos, ACCSAP: epidemiología y prevención .Marketing Trends, S. L. Barcelona; 1999
16- Kanani PM, Sperling MA. Hyperlipidemia in adolescents. Adolescent Med. 2002; 13: 37–522.
17- Calzada R, Ruiz ML, Altamirano N. Diagnóstico y tratamiento de la obesidad en el niño. En: Vargasa L, Bastarrachea R, Laviada H, editores. Obesidad Consenso. Fundación Mexicana para la Salud, A.C. México, D. F.: McGraw–Hill Interamericana; 2002. p. 129–52.
18- Rader D, Hobbs H. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Kasper DL, Fauci AS, Longo D, editores. Principios de Medicina lnterna. 16ª ed. México, D. F.: McGrawHill; 2002. p. 2516–30.
19- Talabet A, Gulati S, Chopra V, Suman V, Menon PSN. Familial combined hyperlipidemia in a North Indian Kindred. Indian J Pediatr. 2005; 72: 987–9.
20- Miguel Zosi, H.A; Puga, G.R; Omechevarría, P.E. Estudio del Metabolismo Lipídico en una Población Supuestamente sanos. Rev. . Med Guatemala 2002. 11 (3): 246 – 252.
21- Hajjar, KA; Nachman, RL. The Role of Lipoproteín (a) atherogénisis and trombosis. Annu Rev. Med. 1996; 47: 423-42.
22- Fernández Brito, JM; Wong, NR. Aterosclerosis Juvenil. Un estudio revelador. Avances Médicos. 1998 (3): 32-38.
23- Rosales J L, Hobbs Brown. Familial Hypercholesterolemia The Metabolic and molecular bases of inherited deseases. Colombia; 2005.
24- Del Campo H, Schmidt. Delayed low density lipoprotein (LDL) catabolism despite a functional intact LDL-apolipoprotein B particle and LDL receptor in a subject with clinical homozygous familial hypercholesterolemia. J Clin Endocrinol Metab México; 2004.
25- Seijo Fariñas M, Cabrera Hernández A. Estudio de lípidos en pacientes institucionalizados y ambulatorios. Rev Cubana Med 1998; 27(5): 75-83.
26- Davidsohn IM. Lípidos. En: Diagnóstico clínico por el laboratorio. t1. La Habana: Científico Técnica; 1985. p. 625-6.
27- Hernández B, Cuevas–Nasu L, Shama–Levy T, Monterrubio EA, Ramírez–Silva Cl, García–Feregrino R, et al. Factors associated with overweight and obesity in Mexican schoolage children: Results from the National Nutrition Survey 1999. Salud Publica Mex. 2003; 45 Supl 4: S551–S7.
28- Placido CA y Donatie R. Hipercolesterolemia Familiar. Rev. Invest Clin 2001; 53 (3): 254-265.
29- Ledesma F, Calonge S, Bichara G. Prevalencia de los factores de riesgo de cardiopatía isquémica en la isla de Lanzarote. Med Clin (Mex). 2003; 101.
30- World Health Organization. Child growth standards. The WHO child growth standards,
31- WHO Multicentre growth reference study group, de Onis M. WHO Growth Standards based on length/height, weight and age. 2006; Supl 450: 76–85.
32- Cangiano J L, Bacha F, Gungor N, Arslanian S. Factores de riesgos y enfermedades Cardiovasculares Mex. 2006; 148; 188–94.
33- Framingham. A point-score system for the ECG diagnosis of left ventricular hypertrophy. Am Heart J 1968; 75: 752-59.
34- Juárez MIE, Anaya FMS, Mejía AJM, Games EJ, Sciandra RM, Núñez TF, et al. Niveles séricos de colesterol y lipoproteínas en un grupo de adolescentes de la Ciudad de México y frecuencia de hipercolesterolemia. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2006: 63.
35- Sotelo–Cruz N, Vázquez–Pizaña, Ferrá–Fragoso S. Sobrepeso–obesidad, concentración elevada de colesterol y triglicéridos, su relación con riesgo coronario. Bol Med Hosp. Blasilia. 2004; 61: 372–83.
36- Florentino Barrizonte, Hayman LL, Taubert K. American Heart Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. J Pediatr. 2003; 142: 368–72.
37- Taboada LG, Rudolf M, Anhalt H, Camacho–Hubner C, Chiarelli F, Elakim A, et al. Consensus statement: Childhood obesity. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90:1871–7.
38- Orozco E; Jiménez Acosta A, Hernández Lozano MA, Quintero Alejo ME, Díaz Domínguez M, Iglesias Romero MC, et al. Algunos factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en un grupo de adultos supuestamente sanos.2005.
39- Restel P; Genover X. Factores de riesgo en el infarto agudo de miocardio. Sociedad Española de Cardiología eds. 1997:118-135.
40- Page IH, Pereira, RG; Navarro, DD; Betancourt, RU; Reyes, DA. Niveles de Lipoproteínas y obesidad. Rev. Cub Endocrinol. 2001; 10 (2): 104-9


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar