Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .7
Se realizaron un total de 212 ingresos domiciliarios, con seguimiento diario hasta su alta, por lo general con una estadía de más de siete días y en los casos necesarios se hicieron las interconsultas con los especialistas correspondientes.
En nuestro país esto tiene una alta relevancia al disminuir los costos por concepto de hospitalización, además de las sobradas y recocidas ventajas que tiene para la recuperación del paciente. Las causas de estos ingresos fueron vigilancia por las IRA, EDA, seguimiento del síndrome de flujo vaginal, profilaxis de parto inmaduro, prematuridad y bajo peso al nacer, y los pacientes tributarios fueron los menores de 1 año, ancianos y gestantes y puérperas.
Se realizaron un total de 829 ínter consultas de ellas: Medicina--- 209 Pediatría ---381 y gineco- obstetricia—239.
Se realizaron 23 captaciones de embarazo: Precoz -22 Intermedia—1
No tuvimos gestantes adolescentes, mientras que 5 fueron mayores de 35 años. En la captación ninguna gestante tuvo anemia, tuvieron sobrepeso materno y asma bronquial intermitente leve 2 respectivamente.
Hubo 6 captaciones de recién nacidos, ninguno bajo peso al nacer. Pensamos que en gran medida el empeño en las medidas de profilaxis de la prematuridad y el bajo peso por el Grupo Básico de Trabajo hayan permitido no tener bajo peso al nacer, lo que nos satisface por lo reconocido del daño del bajo peso al nacer, siendo éste unos de los factores de riesgo más importante que incrementa en siete veces el riesgo de morir. 5-6
Igualmente se trabajo con buenos resultados en asegurar la lactancia materna exclusiva al menos hasta el cuarto mes y preferentemente hasta el sexto mes; con la continua educación a la madre y al grupo de apoyo a la lactancia materna, con la premisa de que la misma asegura el crecimiento normal del niño pequeño y lo protege de infecciones respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica saludable, unido a la presencia de desnutrición, incrementa el riesgo de adquirir infecciones respiratorias. 7-10.
Igualmente se aplicaron tratamientos con medicina verde en 2646 pacientes.
Grado de satisfacción.
Al entrevistar a los usuarios, líderes formales e informales sobre su percepción sobre el cumplimiento de procesos de atención a la población fue mayoritariamente satisfactorio.
Existió satisfacción- motivación; de los que brindaron el servicio por, con incorporación plena de los recursos humanos a la docencia de pre y postgrado, mostrando una buena competencia y desempeño con un alto nivel científico profesional. Y su mayor deseo es brindar atención de excelencia aproximada y lograr un alto grado de satisfacción de la población.
La organización y calidad de los servicios de salud tienen que ver con los recursos: humanos (recurso más valioso) por necesitarse la motivación, y la mística, Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. En tanto para que las personas se comprometan, estas no pueden ser atropelladas por el proceso, como si fueran algo ajeno al mismo. En la verdad, el cambio ocurre a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.
Nuestro Comandante Fidel expresó “Todos los seres humanos tienen que tener actividades que lo motiven y constituyan objetivos, los objetivos en la vida son los que hacen que el individuo viva mejor espiritualmente y es una de las cosas fundamentales, para el profesional de la Salud.”
Todo eso se complementará con los recursos tecnológicos y financieros.
Nuestro consultorio constó con un equipo básico de salud formado por:
Dos médicos especialistas en MGI, uno de ellos profesor asistente y master.
Dos enfermeras y una asistente de enfermería.
El Grupo Básico de Trabajo (GBT), se encuentra completo, con un Jefe de grupo, con especialistas en pediatra, obstetra, medicina Interna, psicóloga y trabajadora social que acuden al consultorio para ínter consultas con frecuencia semanal.
En el Policlínico contamos con casi todas las especialidades aunque ha habido problemas con las especialidades de alergia y cirugía.
Debemos señalar que además en el policlínico se brindan servicios de laboratorio, Rayos x, Ultrasonido, fisiatría, fisioterapia y rehabilitación, medicina natural y tradicional, genética, electrocardiograma, departamento de servicio social y estomatología. Contamos además con un servicio de urgencia las 24 horas del día, también con servicio de laboratorio y EKG, bien habilitado y con capacidad resolutiva técnica, logística y profesional.
La formación científica de pre y post grado estuvo garantizada en nuestro consultorio como unidad celular de la Universidad de Medicina con proyección comunitaria (municipalización de la enseñanza en la educación superior)
Tuvimos estabilidad en la distribución de medicamentos, especialmente los regulados por tarjetón para enfermedades crónicas, no existiendo falta de estos por tiempo prolongado. Respecto al resto de los medicamentos expedidos por receta médica hubo una excelente aceptación por la población de poder adquirir los medicamentos en cualquiera de las farmacias del país.
Se evaluaron los procesos de la atención médica. El más evaluado resultó ser el programa materno infantil, siempre asociados con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto.
Identificación, priorización de problemas y plan de acción del área.
Sin embargo, la identificación de los problemas de salud comunitarios realizado por el Equipo Básico de Salud (EBS), no siempre estuvo en correspondencia con las necesidades sentidas de la población. La comunidad tiene su propia percepción de la realidad que vive y el Equipo Básico de Salud (EBS) es sólo una parte de ella. Es por ello que se necesitó de la concertación consciente de los esfuerzos y opiniones de todos los implicados (grupos implicados) para abordar la situación de salud que les es común, también fueron identificados los valores compartidos.
Dicho de otro modo, los médicos y enfermeras de la familia para conocer de los «síntomas o signos» relacionados con la situación de salud familiar o comunitaria, deben escuchar el parecer de los integrantes de la familia o de la comunidad (según sea el caso), de la misma manera como lo hacen con las personas al evaluar su situación de salud al nivel individual. El abordaje de un problema de salud a estos niveles, también requiere de la observación, del interrogatorio, del examen de la situación y una vez definida una impresión diagnóstica, de una conducta donde sin dudas debe participar la propia familia o comunidad.