Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .9
Anexos
Anexos 1: Propuesta de variables que se deben considerar durante la realización del ASS en el nivel primario.
1. Caracterización general de la comunidad:
Definición del espacio socio geográfico (municipio o región, órganos de gobierno vinculados, etcétera).
Centros educacionales, laborales, de producción o recreación insertados en la comunidad.
Recuento histórico de la comunidad objeto del análisis.
Tipo y calidad de la interrelación que se establece con el resto del sistema de salud.
2. Estructura de la población por grupos de edades y familias según tipo.
3. Dinámica de la población:
• Fecundidad, mortalidad, migraciones.
4. Escolaridad y ocupación de la población.
5. Medio ambiente:
• Calidad del agua de consumo.
• Higiene de los alimentos.
• Disposición de residuales sólidos, líquidos y excretas.
• Riesgo o presencia de vectores.
6. Situación de salud familiar.
• Funcionalidad.
• Características estructurales de las viviendas y factores socioeconómicos.
7. Actividades de promoción y educación para la salud.
8. Prevención de enfermedades acorde con los problemas de salud comunitarios:
• Dispensarización de la población.
• Factores de riesgo presentes.
• Acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
• Acciones de prevención de las enfermedades transmisibles.
• Nivel inmunitario.
9. Morbilidad:
• Enfermedades infecciosas.
• Enfermedades no transmisibles.
10. Organización y calidad de la atención médica:
• Consultas y visitas domiciliarias realizadas.
• Grado de satisfacción de la comunidad.
• Recursos: humanos, tecnológicos y financieros.
11. Identificación, priorización de problemas y plan de acción del área.
Referencias Bibliográficas.
1. Colectivo de autores. El conocimiento científico. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2001:49-50.
2. Martínez Calvo S, Gómez de Haz H. Análisis de la Situación de Salud. En: Comunidad. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2001:281-6; cap. 6, t. 1.
3. Puerto Quintana C del, Ferrer García H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. La Habana: Ed. Palacio de la Convenciones, 2002:90-1
4. Félix J. Sansó Soberats. Análisis de la Situación de Salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(3):260-7
5. Lugones Botell Miguel, Córdova Armengol M, Quintana Reverón, T.Y. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev. Cubana de Med. Gen. Intg. 2000; 16(3): 281- 284.
6. Acosta Díaz, Ramón. Problemas más comunes en los bebés prematuros. En Nuestro niño prematuro.- La Habana: Academia, 2002. p. 89-102.
7. Ceruti E. Etiología de las infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes hospitalizados. Rev Chilena Ped 2000;(62):155-6.
8. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. Fundamentos técnicos de las estrategias de control. Washington DC: OPS; 2002.
9. Merson MH. Acute respiratory infection control program. Summary overview programs and plans. Geneva: World Health Organization; 2003.
10. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones operativas para evaluar el impacto de las acciones de control de las infecciones respiratorias agudas. Ginebra: OMS, 2001:1-5.
11. Guía metodológica para la presentación del trabajo final del Diplomado I de Dirección en Salud para Coordinadores de ASIC. 2008.