Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia
Autor: Dr. Nolvis Argota Matos | Publicado:  8/09/2010 | Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia | |
Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .1

Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia. Área de salud Rio de Janeiro. Municipio de Sucre, Caracas, durante el 2008.

Dr. Nolvis Argota Matos. Especialista de primer grado en Medicina General Integral

MSC. David Rafael Abreu Reyes. Especialista de primer grado en Medicina General Integral

Tesis para optar por el título de Master en Atención Integral a la Mujer. Caracas 2010.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de analizar algunos de los aspectos del comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo en las adolescentes en el área de salud de Rió de Janeiro. Período estudiado durante el 2008. Teniendo en cuenta que en el Hospital Materno-Infantil de Petare del Este, se incrementó el número de partos en la adolescencia en el año 2008, nos motivó la realización de esta investigación. El grupo de edades de adolescentes embarazadas de 16-19 años predominó en el área de salud de Río de Janeiro durante el año 2006-2008, coincidiendo también con el inicio precoz de las relaciones sexuales, en su mayoría con estado civil solteras con mala situación económica y en sus hogares existía una dinámica familiar disfuncional.

Las relaciones interpersonales de las adolescentes embarazadas en el período estudiado se clasificaron de malas Y en su mayoría no utilizaban ningún método anticonceptivo. El germen más frecuente aislado en el exudado vaginal fue la Cándida albicans.

Introducción

Las infecciones cérvico vaginales en el embarazo en la adolescencia constituyen un problema social, económico y de salud pública de gran magnitud que últimamente se ha expandido considerablemente, se plantea que cada año 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, esta cifra representa poco más del 10% del total de los nacimientos, el embarazo temprano es la principal causa de muerte en las mujeres que tienen edades comprendidas entre 15 y 19 años. Dentro de las enfermedades propias del embarazo en adolescentes aparece con frecuencia la sepsis vaginal en un 50%1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en 1989 que uno de cada 20 adolescentes y jóvenes adultos en el mundo contraería una Infección de Transmisión Sexual. 2

El flujo vaginal constituye una de las primeras 25 causas de consulta al médico particular en los Estados Unidos. Se plantea que el 40% de las mujeres con síntomas vaginales tienen algún tipo de vaginitis por lo que la misma es probablemente la infección mas tratada por los servicios ginecoobstétricos, estimándose que son las responsables de 5 a 10 millones de consultas anualmente. 3

Al comparar los resultados obtenidos en los Estados Unidos entre las clínicas de infecciones de transmisión sexual (ITS), hospitales públicos y a nivel de la práctica privada la vaginosis bacteriana es la forma más común de infección vaginal (30-35%) seguida por la vulvovaginitis por cándida (20-25%) y la trichomona (10- 20%). 2

La candidiasis vulvovaginal ocupa entre el primero y segundo lugar de las causas más frecuentes de infección genital en el mundo. Se estima que el 75% de las mujeres han tenido candidiasis una vez en su vida y el 5% han presentado episodios recurrentes, que requiere valorar una diabetes no controlada y procesos de inmunodeficiencia. La cándida albicans resulta el agente etiológico en el 80% de los casos, seguida de cándida glabrata con un 10% y cándida tropicalis con un 5%, existen otros tipos como la cándida spp, Cándida krusei que son menos frecuentes. 2

La trichomona vaginalis es un parásito flagelado de transmisión sexual con una alta tasa de transmisión, donde el 70% de los hombres adquieren la infección después de una sola exposición. El tiempo de incubación de la enfermedad es de 2 a 8 días y el parásito puede permanecer viable por 6 horas en el medio ambiente.

La vaginosis bacteriana es la infección más frecuente que causa vaginitis en la mujer de edad reproductiva. La misma es de causa polibacteriana, con la proliferación de un número de microorganismos que incluyen la Gardnerella vaginalis presente en más del 90% de los casos, mobiluncus spp, mycoplasma hominis, ureplasma urealyticum y bacteriodes spp. En los Estados Unidos es la causa más frecuente de vaginitis infecciosa con estimado de tres millones de casos sintomáticos por año. 3-5

La prevalencia de la vaginosis bacteriana es difícil de precisar debido a su curso asintomático hasta en un 70% de los pacientes. Esta prevalencia varía según la población estudiada, de manera que en gestantes está entre el 10-30%, mientras que en pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS) resulta mayor con valores entre 24 y 40%. Aunque se observa alta frecuencia de la infección en mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS) y con múltiples parejas, no hay evidencias que aseguren su transmisión sexual. 6

Antecedentes históricos

Desde el principio de la humanidad, muchos microbios y gérmenes encontraron en nuestros organismos las condiciones ideales para vivir, unos lo hacen sin causar ningún daño, otros de diferentes maneras son hasta indispensables en nuestras vidas. Sin embargo, hay otros que son más agresivos y provocan molestias que en algunos casos hasta atentan contra la salud del ser humano. Varios de esos microbios viven y se desarrollan en lugares oscuros y húmedos como las regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que puedan sobrevivir fuera de esos ambientes. 7

Las enfermedades venéreas han existido y acompañado al hombre a lo largo de su propia historia. Los romanos por ejemplo denominaban a este tipo de enfermedades "morbus incidens" y para protegerse de ellas, en sus relaciones sexuales ya usaban unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamó "camisa de Venus". 7

A fines del siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas". Posteriormente Siboulei las califica como "efectos colaterales del amor". Muchos años atrás grandes personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros, cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales. Pero con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes de tales enfermedades, dando con ello un gran paso en su conocimiento. 7

Después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos, se pudieron controlar varias de estas molestias, principalmente las provocadas por la sífilis que de mortal pasó a ser curable. LLegan los años 60, época del amor libre; los jóvenes promueven una serie de cambios en el comportamiento social y sexual, se abren las puertas a la promiscuidad y al intercambio de parejas. 7

Luego con la aparición de la píldora anticonceptiva, se relaja aun más el ambiente, porque se puede tener actividades sexuales sin el temor a los embarazos no deseados. Por otro lado, muchos hombres rompen el silencio y abiertamente dan a conocer su homosexualidad, se establece en grupos sociales que luchan por sus derechos en una serie de manifestaciones multitudinarias. Con todos estos eventos, no solo resurgen las enfermedades venéreas sino que se vuelven una epidemia. 7

En Venezuela 50 de cada 100 embarazos no son deseados, 20% de los nacimientos venezolanos provienen de madres adolescentes y una de cada cinco mujeres menores de 20 años ha tenido la experiencia de ser madre. En este país el embarazo precoz ha sido calificado como un problema de salud pública y pese a las múltiples campañas de prevención y educación el problema no ha podido ser erradicado. Este grave problema se debe en parte a la carencia por parte del Estado de programas de inversión en capital humano. Lo que se traduce en que aproximadamente el 48% de las mujeres en edad reproductiva en Latinoamérica no usan ningún método anticonceptivo. En la práctica médica las infecciones vaginales representan un problema de salud frecuente ya que el 95% de las pacientes consulta por flujo vaginal. 8

En 1950 se sugirió que la infección del tractus vaginal genital inferior podía extenderse a las membranas causando "una inflamación que los hace friables, cediendo a las contracciones fuertes, se plantea por Dukes y Gardner que el crecimiento anormal entre otras bacterias Gardnerella vaginales podía facilitar la rotura prematura de membranas (RPM); posteriormente en estudios de 10 años se reafirmó; en la actualidad existen suficientes evidencias epidemiológicas como para considerar que la vaginosis bacteriana constituye un factor de riesgo de la rotura prematura de las membranas (RPM) y amenaza de parto prematuro. 9


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar