Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia
Autor: Dr. Nolvis Argota Matos | Publicado:  8/09/2010 | Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia | |
Comportamiento de la sepsis vaginal en el embarazo de la adolescencia .6

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) tienen altas tasas de incidencia en los adolescentes y a veces son señales que alertan y facilitan la detección de problemas generales de la salud física y mental, por ende pueden considerarse una “enfermedad centinela”. Una infección de transmisión sexual (ITS) puede encubrir problemas subyacentes como la promiscuidad asociada a una depresión clínica, un embarazo no deseado y situaciones sentimentales complejas (celos, rabia, desilusión, depresión suicida). Debe considerarse que los adolescentes jóvenes que presentan infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden haber sido víctimas de incesto o de abuso sexual. 48, 61-70

No es raro que una o más infecciones de transmisión sexual (ITS) se repitan durante la adolescencia y la reinfección es la causa más frecuente.

La existencia de ITS concomitante es común. Actualmente se observa un incremento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), encontramos una ampliación de su espectro clónico y de sus agentes causales, se tienen una conciencia más clara de las dificultades para el control, además también a las deficiencias de las estadísticas surgida del sub-reporte, a la no disponibilidad en muchos sitios de facilidades de laboratorio, a la educación sexual deficiente y la ausencia de un concepto claro de la responsabilidad individual hacia la salud del compañero o compañera sexual. 48

Epidemiológicamente las infecciones transmitidas por contacto sexual son prevalentes en muchos segmentos sociales, pero por razones evidentes no es la actividad sexual en sí, sino el número y tipo de compañeros sexuales, un nivel de estudios bajo y un estrato socioeconómico bajo. 48

Pueden citarse muchas causas para la mayor incidencia de las enfermedades de transmisión sexual, su importancia relativa es variable de una región a otra.

Causas demográficas: la mayor proporción de población joven en muchos países y mayor precocidad de la iniciación de la actividad sexual. 48

Causas médicas: Mayor disponibilidad de la anticoncepción que al disminuir el temor al embarazo puede favorecer la promiscuidad. Aparición de infecciones como el HIV la cual aun no se dispone de un tratamiento curativo. 48

Causas socioeconómicas: la pobreza favorece a que grandes porciones sociales entren en promiscuidad, prostitución, falta de acceso al sistema de salud e incide en la migración poblacional. Al contrario el bienestar económico en algunos países facilita el turismo sexual. 48

Causas culturales: los estímulos eróticos en los medios de comunicación, la disolución de la familia, la deficiente educación sexual (la hipocresía, el secreto y el estigma sobre las enfermedades de transmisión sexual), el temor del paciente a consultar oportunamente y la automedicación. 48

En la actualidad se ha logrado identificar un mayor número de microorganismos que se transmiten por vía sexual. Entre los más comunes y con repercusión perinatal a corto y mediano plazo incluyen Treponema pallidum, Neisseria gonorrohoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasmas, Herpes simple, Streptococcus del grupo B y virus de la inmunodeficiencia humana.

Treponema pallidum

Es una infección sistémica causada por Treponema pallidum, caracterizada por periodos de actividad clínica y prolongada latencia. El microorganismo causal tiene forma de espiral muy delgada, es poco resistente a la desecación y a la temperatura, bastan tres horas a 40ºC para inmovilizarlo y muere en una hora a 42ºC. Es inefectivo en material de autopsia hasta por 24 horas. El único reservorio natural es el hombre. 49

Evoluciona en tres etapas: primaria representa un chancro en el lugar de la inoculación (generalmente uno de los labios vulvares), secundaria que se evidencia como una erupción cutánea de diversos tipos (macula, pápula, pústulas, ampollas, etc.) y terciaria que tras un periodo de latencia, se manifiesta en forma de lesiones tardías en piel, huesos, sistema nervioso central y aparato cardiovascular se trasmite al feto por vía vertical y horizontal. 49

Toda la población sexualmente activa es susceptible a la infección primaria. De las mujeres embarazadas que adquieren la infección sólo el 20% de los hijos podrán nacer sanos, 25% de los fetos infectados in útero mueren antes de nacer y alrededor de un 30% pueden morir después del parto si no son tratados. 49

La sífilis prenatal se adquiere in útero por transmisión hematógena transplacentaria a partir de una madre infectada, no tratada y con menos de cuatro años de iniciada la infección. Las madres que se infectan en las últimas seis semanas previas al parto, no transmiten la infección al producto. El paso transplacentario de T. pallidum es entre el cuarto y quinto mes del embarazo, probablemente por la protección que confieren las células de Langhans del corion. Una vez que T. pallidum invade al feto, hay diseminación a todos los órganos infiltrando el endotelio vascular, causando meningoencefalitis, hepatitis, osteocondritis, neumonitis, etc., pudiendo inducir la pérdida fetal. En las madres no tratadas los abortos tienden a disminuir en embarazos posteriores, pero se presentan más mortinatos prematuros o recién nacidos a término sifilíticos. 49

De acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad ésta se clasifica en: sífilis prenatal reciente sintomática la cual es la que se manifiesta desde el nacimiento hasta los dos años de edad y como sífilis prenatal tardía que se manifiesta después de los dos años y hasta los 30 años. 49

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, apoyándose en antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico de certeza se establece con la observación T. pallidum en microscopio de campo oscuro o tinciones con inmunofluorescencia a partir de muestras sanguíneas, base del cordón umbilical y de órganos. Se apoya con pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas. El VDRL y el RPR son pruebas no treponémicas con alta sensibilidad pero baja especificidad, por lo que en caso de ser positivas deben ser confirmadas con una prueba treponémica como el FTA-Abs, para poder afirmar que el paciente tiene sífilis. 49

Neisseria gonorrhoeae

La especie Neisseria gonorrhoeae es el agente causal de la gonorrea; ésta es una bacteria con morfología de diplococo gramnegativo. Es altamente sensible a los cambios de temperatura, humedad y pH, por lo que su transmisión requiere un contacto estrecho. N. gonorrhoeae puede infectar cualquier mucosa como uretra, endocérvix, faringe, conjuntiva y recto. 50

El riesgo de infección gonocócica para una mujer postexposición con un hombre infectado es del 50 a 90%, mientras que el riesgo postexposición en un hombre es de alrededor del 30%; esta probabilidad incrementa con el número de relaciones sexuales. 50

Cuando la infección ocurre antes de las 12 semanas de gestación se pueden presentar casos de aborto; después de la semana 16 es más común la presencia de corioamnionitis con amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino y ruptura de membranas. Las formas más graves de infección materna son la perihepatitis y la enfermedad pélvica inflamatoria con salpingitis-50

Posterior al parto más de la mitad de los hijos de madres con gonorrea presentan oftalmia neonatorum, que es la forma clínica más común de infección gonocócica de transmisión perinatal. El neonato presenta dentro de la primera semana de vida (alrededor del tercer día) acentuada inyección conjuntival, secreción purulenta abundante y edema palpebral. En la actualidad son escasos los reportes de pacientes que terminan con ceguera, que fue una de las complicaciones comunes en el pasado. En forma ocasional pueden presentarse manifestaciones sistémicas de infección y en forma tardía pueden presentar artritis. 50

El diagnóstico además de los datos clínicos debe apoyarse en la realización de frotis y cultivo de la secreción purulenta en el cual deberá buscarse N. gonorrhoeae en medio de Thayer-Martín y gelosa chocolate y al mismo tiempo enviar muestra para inmunofluorescencia o ELISA y/o cultivo para Chlamydia trachomatis. 50


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar