Manejo del paciente suicida desde el nivel de atencion primaria
Autor: Dr. Sergio Ocio León | Publicado:  8/09/2010 | Psiquiatria , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Manejo del paciente suicida desde el nivel de atencion primaria .1

Manejo del paciente suicida desde el nivel de atención primaria

Management of the suicidal patient in primary care

Sergio Ocio León. Facultativo Especialista en Psiquiatría. Hospital Álvarez Buylla. Salud Mental. Mieres, Asturias.

Manuel F. Gómez Simón. Facultativo Especialista en Psicología Clínica. Hospital Álvarez Buylla. Salud Mental. Mieres, Asturias.

Mario Javier Hernández González. Facultativo Especialista en Psiquiatría y en Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Álvarez Buylla. Salud Mental. Mieres, Asturias.

Resumen

Estamos ante un fenómeno universal, transcultural, con una enorme repercusión social, tanto el suicidio como las tentativas, constituyen un problema de Salud Pública de primer orden. Aunque no hay ningún factor de riesgo patognomónico, hay una serie de factores que parece que incrementan el riesgo de suicidio. El médico de atención primaria tiene un papel clave en la identificación y el tratamiento del riesgo de suicidio.

No hay ninguna medida que asegure evitar todas las posibilidades del suicidio a nivel ambulatorio ni a nivel hospitalario. En este trabajo se pretende aportar unas normas básicas para el abordaje desde atención primaria de este problema aclarando los conceptos erróneos sobre el tema que muchas veces condicionan las actuaciones del clínico.

Palabras clave: Suicidio, tentativa de suicidio, factores de riesgo, atención primaria.

Abstract

We face a universal phenomenon, cross-cultural, with a massive social impact. Suicide, as well as attempts, is a first-order problem for Public Health. Although there is no pathognomonic risk factor, there are a series of symptoms that increase the risk of suicide. Primary care physicians play a key role in the identification and treatment of the risk of suicide.

There is no measure that guarantees preventing all the possibilities of suicide in an outpatient level, nor is it in a hospital one. This work tries to contribute a set of basic rules to tackle this problem from primary care, clarifying erroneous concepts about the topic, which several times condition the actions of general practitioners.

Keywords. Suicide, suicide attempt, risk factors, primary care.

INTRODUCCIÓN

Estamos ante un fenómeno universal, transcultural, con una enorme repercusión social y que ha generado el rechazo de la práctica totalidad de los colectivos humanos que han llegado a perseguirlo y a castigarlo por ley (Segarra, 2001).

Es a principios del siglo XX, cuando empieza a surgir en Europa, la opinión predominante del suicidio como consecuencia de un trastorno mental, siguiendo las ideas que preconiza la Escuela Psiquiátrica Francesa.

Tanto el suicidio como las tentativas, constituyen un problema de Salud Pública de primer orden, y por tanto, deberían de tener responsabilidad en su prevención todos los niveles asistenciales sanitarios (Ocio S, 2007).

Debemos de tener en cuenta un abordaje multidisciplinar dada la implicación de factores psicológicos, biológicos y sociales.

Supone una causa frecuente de demanda en los servicios de urgencia y una necesidad de formación continuada para su adecuado manejo.

DEFINICIÓN

La palabra “suicidio” proviene del latín sui (sí mismo) y caedere (matar) que lo define como el hecho de matarse a sí mismo.

La OMS define "el acto suicida" como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos motivos (OMS, 1976).

Otros consideran el suicidio como una conducta encaminada a la eliminación de la propia vida que implica directamente un fallo del instinto de conservación.

Según Bárcena (2004) “para la Organización Mundial de la Salud, la tasa de suicidio es el producto de dos factores: 1) las predispo¬siciones internas de ciertos individuos a quitarse la vida; y 2) las circunstancias externas que les llevan a actuar en un momento y lugar determinados. Respecto a las primera, Blumenthal (1988) las menciona como factores biológicos que predisponen la conducta suicida y se constituyen a su vez en factores de riesgo, el decre¬mento de la serotonina en el líquido cefalorraquídeo, así como las predisposiciones genéticas asociadas a su vez con los trastornos afectivos, el alcoholismo y las psicosis; especialmente la esquizofre¬nia y desde luego, la presencia de familiares con dicha conducta.

Con respecto a la relación entre acto e intento suicida existen diferentes respuestas, coincidentes todas en la progresividad de la manifestación del proceso de exteriorización y comunicación. Poldinger conceptualizando la tendencia suicida, describe tres fases: Consideración, Ambivalencia y Decisión (Poldinger, 1969). Adam propone el concepto de "continuum autodestructivo" para dar respuesta a esta progresividad: la primera etapa, las fantasías, la llama Ideación Suicida. Las Crisis Suicidas, serían expresión de un cálculo, mientras la Tentativa de Suicidio constituye el aviso. El Suicidio Frustrado correspondería a un período de prueba de ensayo-error y el suicidio Consumado representaría la condensación del proceso (Adam, 1985).

CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista de la psicopatología podemos distinguir cuatro tipos de suicidio (Ocio, 2004):

Por abandono punitivo (intento de suicidio)

No es de una conducta contra el instinto de conservación de la vida; la finalidad no es la muerte, sino que se recurre al intento de suicidio como último sistema desesperado de entablar una comunicación. Se adivina un contenido de chantaje afectivo y el sujeto deja escaso margen de posibilidades de alcanzar la muerte, se trata de personas que lo han intentado varias veces y con cierto aire teatral.

Debemos de tener en cuenta que en ocasiones, dicha conducta, puede alcanzar su fin.

Por evasión ante dificultades vitales

Sobre todo, ante abandono afectivo (lutos, separación, etc.), puede aparecer la muerte como la única solución al problema de vivir solo.

Este tipo de suicidios es muy de temer en personas que desde su infancia han sufrido rechazos afectivos, ya que ante un nuevo rechazo, puede aparecer la conducta suicida.

En este grupo es muy importante la impulsividad, que en determinados suicidas, es más fuerte que la motivación.

Suicidio como autocastigo

La conducta suicida aparece como un síntoma dentro del cuadro de depresiones endógenas o en las depresiones involutivas. También se da en personalidades sensitivas que desarrollan cuadros depresivos al no alcanzar la meta "triunfo" deseada.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar