Revision bibliografica. Disfuncion orgasmica femenina y ansiedad
Autor: Lic. Diana C. Wharwood L.  | Publicado:  11/10/2010 | Psicologia , Psiquiatria | |
Revision bibliografica. Disfuncion orgasmica femenina y ansiedad .6

1) la detección de pensamientos automáticos, en donde los pacientes son entrenados para observar la serie de sucesos externos con su respectiva reacción emocional ante los mismos, por lo que se utilizan situaciones del pasado y del presente enseñándoles a generar sus interpretaciones.

2) la clasificación de las distorsiones cognitivas, consiste en enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su problema, para que sea capaz de detectarlos y afrontarlo efectivamente.

3) la evidencia para comprobar la validez de los pensamientos automáticos, se realiza a partir de: una recolección de datos a favor y en desventaja del hecho, por medio de un diseño de hipótesis para luego confirmarlos, utilizando evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente y el uso de preguntas para descubrir errores lógicos.

4) concretizar las hipótesis partiendo de las formulaciones vagas del paciente.

5) la retribución es usada para que el paciente deje de depositar en si mismo responsabilidades o culpas sin evidencia suficiente.

6) el descentramiento, se utiliza con el fin de que el paciente deje de creer que él o ella es el centro de la atención de otros, cuando dicha situación provoque vergüenza o suspicacia.

7) descatastrofización, se busca que el paciente deje de anticipar eventos temidos sin base real.

8) manejo de supuestos personales, a través del uso de preguntas, de lista de ventajas y desventajas y del diseño de un experimento para comprobar la validez de la sunción (Leichsenring y col., 2006).

En esta misma medida terapéutica, son usadas las técnicas conductuales: entre las cuales se encuentran:

1) la programación de actividades incompatibles, que consiste en que el paciente ejecute conductas alternativa a la que le ocasiona el problema,

2) la escala de dominio/placer, en donde el paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y va anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona, con el fin de reprogramar las actividades que le sea necesario,

3) la asignación de tareas graduadas que se proporciona cuando se evidencia una dificultad por parte del paciente para realizar una conducta, por lo que se hacen aproximaciones de conductas hasta lograr la meta planteada,

4) el entrenamiento asertivo: se utiliza para que el paciente aprenda a expresar de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y opiniones personales,

5) el entrenamiento en relajación, viene dado para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular,

6) el ensayo conductual y rol playing, en donde se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica,

7) la exposición en vivo, en la cual el paciente se enfrenta gradualmente a las situaciones temidas para lograr desconfirmar sus expectativas atemorizantes. (Orgilés y col., 2003).

En síntesis, es relevante apuntar que la experiencia sexual positiva es el resultado de algo más que una buena técnica sexual; los bloqueos emocionales precedidos de las cogniciones disfuncionales y su conducción suelen ser el principal foco de la disfunción sexual. Las principales cogniciones implicadas en las disfunciones sexuales son: 1) Errores perceptuales (distorsiones cognitivas) y 2) Errores evaluativos (creencias irracionales o supuestos personales disfuncionales). Con respecto a las distorsiones cognitivas, se destacan la abstracción selectiva, inferencia arbitraria, sobre generalización y la polarización (Beck y col., 1979).

Bibliografía

1. Abdo CHN, Oliveira Junior WM, Moreira Junior ED, Fittipaldi JAS. (2002). Perfil sexual da população brasileira: resultados do Estudo do Comportamento Sexual (ECOS) do brasileiro. Rev Bras Med. 59(4):250-7.
2. Aerts L, Enzlin P, Verhaeghe J, Vergote I, Amant F. (2009). Sexual and psychological functioning in women after pelvic surgery for gynaecological cancer. Eur J Gynaecol Oncol. 30(6):652-6.
3. Aslan E, Fynes M. (2008). Female sexual dysfunction. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 19(2):293-305. Review.
4. Basson R, Berman J, Burnett A, Derogatis L, Ferguson D, Fourcroy J, et al. (2000). Report of the international consensus development conference on female sexual dysfunction: definitions and classifications. J Urol. 163(3):888-93.
5. Beck AT. The current state of cognitive therapy: a 40 year retrospective. Arch Gen Psychiatry. 2005;62(9):953-9.
6. Beck AT, Rush AJ, Shaw BF, Emery G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford.
7. Bitzer J, Alder J. (2010). Female sexual dysfunction. Ther Umsch. 67(3):105-16.Review.
8. Brewster PW, Mullin CR, Dobrin RA, Steeves JK. (2010). Sex differences in face processing are mediated by handedness and sexual orientation. Laterality. Jun 9:1-13.
9. Butler AC, Chapman JE, Foreman EM, Beck AT. The empirical status of cognitive-behavioral therapy: a review of meta-analyses. Clin Psychol Rev. 2006;26(1):17-31.
10. Carrera, Y. (2003). Factores que influyen en la disfunción Orgásmica. Sexología. 8 (2): 18-23.
11. Domoney C. (2009). Sexual function in women: what is normal? Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 20 Suppl 1:S9-17. Review.
12. Echeburúa E., Salaberría K. (1991). Tratamientos psicológicos de la fobia social: un análisis crítico. Psicothema,Vol. 3 (1): 7-23.
13. Ellis A., Grieger R., Marañón A. (1981). Manual de terapia racional-emotiva. Editorial Desclée de Brouwer España.
14. Goldstein I. (2000). Female sexual arousal disorder: new insights. Int J Impot Res. 12 Suppl 4:S152-7.
15. Goldman, H. (2001) Psiquiatría General (5ta ed). México: Manual Moderno.
16. Guibert, W., Prendes, M. y Portuondo, O. (1998). Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina. Revista Cubana de Medicina general e integral. 14 (1).
17. Jha S, Thakar R. (2010). Female sexual dysfunction. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. Jul 31.
18. Knapp P, Beck AT. (2008). Cognitive therapy: foundations, conceptual models, applications and research. Rev Bras Psiquiatr. 30 (2):54-64.
19. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. (1999). Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors. JAMA. 281(6):537-44.
20. Laurent SM, Simons AD. (2009). Sexual dysfunction in depression and anxiety: conceptualizing sexual dysfunction as part of an internalizing dimension. Clin Psychol Rev. 29(7):573-85.
21. Leichsenring F, Hiller W, Weissberg M, Leibing E. (2006). Cognitive-behavioral therapy and psychodynamic psychotherapy: techniques, efficacy, and indications. Am J Psychother. 60(3):233-59.
22. Lightner DJ. (2002). Female sexual dysfunction. Mayo Clin Proc. 77(7):698-702.
23. MacInnes D. (2004). The theories underpinning rational emotive behaviour therapy: where's the supportive evidence?. Int J Nurs Stud.41(6):685-95. Review.
24. Mc Cary (1996). Sexualidad Humana de Mc Cary. (5ta ed.) México: Manual Moderno.
25. Nowosielski K, Skrzypulec V. (2009). Female sexual response cycle. Ginekol Pol. 80(6):440-4. Review.
26. Ocampo J., Arcila A. (2006). Sexualidad y envejecimiento. Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr.Vol. 20 ( 2).
27. Orgilés M., Méndez X., Rosa A., Inglés C. (2003). La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia. Anales de psicología. Vol. 19, nº 2: 193-204.
28. Pérez de Alejo J., Díaz L. (2000). Editorial. Rev Cubana Plant Med. 5(2):37.
29. Rosen RC, Shifren JL, Monz BU, Odom DM, Russo PA, Johannes CB. (2009). Correlates of sexually related personal distress in women with low sexual desire. J Sex Med. 6(6):1549-60.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar