Hacia un paradigma humanista en Enfermeria. Vision de la adherencia terapeutica en servicios endoscopicos
Autor: Lic. Dalia Glean Suárez | Publicado:  22/10/2010 | Enfermeria , Gastroenterologia | |
Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .1

Hacia un paradigma humanista en Enfermería. Visión de la adherencia terapéutica en servicios endoscópicos. 2009.

Lic. enf. Dalia Glean Suárez. Titular Socuenf. Msc Atención Integral al Niño. Instructora Docente.

Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Policlínico “Antonio Guiteras Holmes”. Ciudad de La Habana. 2010

Muchas personas se quejan de que la Medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto se debe a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos psicológicos, emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo.

RESUMEN

La terapéutica de las enfermedades gastrointestinales requiere de la modificación de ciertos hábitos y comportamientos, de ahí la importancia del cumplimiento de las prescripciones médicas. El presente trabajo, tiene como objetivo describir la repercusión de la adherencia terapéutica que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento terapéutico. Con el propósito de una visión en los servicios de Endoscopia asociada a factores que la determinan y estrategias para incrementarla, se realizó un estudio prospectivo-transversal, descriptivo en el servicio de Endoscopia del Policlínico “Antonio Guiteras Holmes” desde Enero a Julio del 2009 donde fueron atendidos 252 pacientes, tomándose como muestra 125 pacientes con afecciones gástricas, se les efectuó una encuesta, cuyos resultados se procesaron estadísticamente.

Identifica además el desarrollo científico-técnico de los profesionales de Enfermería en Cuba, el cual ha permitido alcanzar niveles superiores de concientización, reflejando los valores humanistas basados en la comprensión y valoración de cada paciente mediante el proceso de atención de Enfermería como método científico de trabajo, en el cual se caracterizan y evidencian los valores humanos de la profesión aplicándolo a través de un Plan de Cuidados elaborado en razón de las necesidades detectadas. Los resultados más relevantes fueron: las creencias que tiene el paciente acerca del tratamiento como beneficio para su salud, los conocimientos adecuados sobre las características de la enfermedad y la familiaridad con el ambiente dado, concluyendo que las nuevas acciones humanistas que desempeña el profesional de Enfermería es una proyección hacia la excelencia en la calidad, como nuestro mayor reto.

PALABRAS CLAVE: Adherencia terapéutica, cumplimiento del tratamiento, comportamientos saludables, humanismo en Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se discute mucho sobre la humanización y la adherencia terapéutica en los servicios médicos por lo cual se han realizado muchas investigaciones que confirman los efectos terapéuticos que tiene el ambiente físico en el proceso de recuperación de los pacientes La palabra humanización, sintetiza todas las acciones, medidas y comportamientos que se deben producir para garantizar la salvaguarda y la dignidad de cada ser humano como usuario de un establecimiento de salud. Esto significa que el usuario está en el centro de cada decisión de diseño, no solo como un productor de requerimientos funcionales, sino como una expresión de los valores humanos que deben ser considerados.

Si asumimos que el usuario de un policlínico ò servicio médico no es solamente el paciente, sino cada persona que en cierta manera, interactúa con el espacio físico y con la organización del establecimiento, ya sea la comunidad, el visitante, la enfermera, el médico, etc., entendemos que el aspecto de humanización debe alcanzar cada nivel de la toma de decisiones por lo que en este proceso no debemos ignorar la historia cultural y la situación existencial de los usuarios. (1).

Posiblemente, la humanización de la atención puede favorecer la reducción del estrés de los pacientes y de los profesionales. Los profesionales de Enfermería asumen que la atención debe de ser humanizada y no simplemente el conocimiento y desempeño de técnicas. La humanización comienza cuando el cliente recibe las informaciones necesarias para reducir su ansiedad. Establecer una comunicación efectiva sería una de las maneras de conquistar la confianza del paciente y humanizar la atención. (1,2). El profesional que interacciona con su cliente atendiendo a sus intereses e informando, es la persona que le ofrece seguridad y sus recelos serán disminuidos en la medida que se consolide la relación de confianza profesional sanitario-paciente. (2,3).

Las características del ambiente físico pueden influenciar directamente en el comportamiento y el bienestar del usuario. (3). Aunque la mayor parte de la investigación se ha centrado en la adherencia a la medicación, la adherencia terapéutica también abarca numerosos comportamientos relacionados con la salud que sobrepasan el hecho de tomar las preparaciones farmacéuticas prescritas. Los participantes en la Reunión sobre Adherencia Terapéutica de la OMS, en junio de 2001, llegaron a la conclusión de que definir la adherencia terapéutica como “el grado en que el paciente sigue las instrucciones médicas” era un punto de partida útil. Sin embargo, se pensó que el término “médico” era insuficiente para describir la variedad de intervenciones empleadas para tratar las enfermedades crónicas. Además, la palabra “instrucciones” implica que el paciente es un receptor pasivo, que consiente el asesoramiento experto, en contraposición con un colaborador activo en el proceso de tratamiento. La adherencia terapéutica es un concepto que hace referencia a una gran diversidad de conductas, entre las que se incluyen aceptar tomar parte en un plan o programa de tratamiento, poner en práctica de manera continuada las indicaciones del mismo, evitar comportamientos de riesgo, incorporar al estilo de vida conductas saludables, etc. Los participantes en la reunión también señalaron que la relación entre el paciente y el prestador de asistencia sanitaria (sea médico, enfermera u otro profesional de la salud) debe ser una asociación que recurra a las capacidades de cada uno. En la bibliografía, la calidad de la relación de tratamiento se ha identificado como un determinante importante de la adherencia terapéutica. (4).

El presente tema de la adherencia terapéutica y humanismo goza de gran relevancia; según lo planteado por Ferrer en 1995, la trascendencia del mismo se debe, entre otras razones, a los factores siguientes:

1. Existen en la actualidad una serie de comportamientos insaludables, factores de riesgo y problemas de salud cuyo tratamiento efectivo requiere, necesariamente, que el paciente ponga en práctica las recomendaciones de salud o terapéuticas que se le han indicado.

2. Las dificultades al poner en práctica las prescripciones incrementan la probabilidad de cometer errores en el diagnóstico y tratamiento, y el costo sanitario al implicar un aumento innecesario del número de visitas, reconsultas u hospitalización.

En algunos casos cuyo pronóstico depende del adecuado seguimiento de las prescripciones, los problemas en este sentido suponen un incremento de los riesgos, de la mortalidad y morbilidad. (5,6).

Su importancia desde un punto de vista de la práctica clínica y con referencias a patologías crónicas viene dada por dos aspectos fundamentales, su frecuencia y su repercusión en el seguimiento y control de dichos procesos. Existen pruebas fehacientes de que muchos pacientes con enfermedades crónicas, tienen dificultad para adherirse a los regímenes recomendados. Esto da lugar a un tratamiento y control de la enfermedad que dista de ser óptimo. La adherencia terapéutica deficiente es la principal razón del beneficio clínico subóptimo, causa complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes y desperdicia los recursos de atención de salud. En conjunto, estas consecuencias directas menguan la capacidad de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo para alcanzar las metas de salud de la población. Son múltiples los estudios tanto en el ámbito nacional como el internacional, que sitúan el grado de incumplimiento farmacológico en cifras que oscilan entre el 30% y el 70% existiendo datos de procesos como afecciones gastrointestinales, hipertensión arterial, etc. también son abundantes los referentes a la importante repercusión que esta falta de adherencia tiene sobre la práctica clínica, habiéndose detectado repercusiones en términos tan diversos como falta de control del proceso, aumento de los costos sanitarios y no sanitarios, etc. (7,8).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar