Comportamiento de las patologias periapicales agudas
Autor: Dr. Roberto Felipe Nicot Cos | Publicado:  15/12/2010 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Comportamiento de las patologias periapicales agudas .4

4.2 Operacionalización de variables 

patologia_periapical_aguda/operacionalizacion_1

patologia_periapical_aguda/operacionalizacion_2

4.3 Técnicas y procedimientos de obtención de la información. Procesamiento y análisis.

Los datos primarios se recogieron en un formulario diseñado por la autora y el tutor con las variables estudiadas, se diseñó una base de datos con la ayuda del paquete estadístico Excel para el análisis estadístico de los mismos, con la ayuda de una computadora Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas se realizaron con Excel XP. Las medidas de resumen utilizadas fueron la frecuencia absoluta y el porcentaje, los resultados se mostraron y presentaron en tablas de distribución de frecuencias. Procesamiento estadístico: SPSS versión 10.

Se colocó una escala para evaluar la intensidad del dolor.

Los pacientes seleccionados fueron examinados en la consulta del módulo médico Bucarito, perteneciente al ASIC Seguro Social. Municipio Baruta, en el periodo de enero- agosto 2010.

Para los exámenes clínicos se utilizó método visual-táctil, secado, con espejo, explorador, luz artificial.

Análisis y Discusión de los Resultados

Las patologías periapicales agudas pueden afectar al diente durante diferentes etapas de la vida, presentándose así a diferentes edades. Las mismas suelen ser precedidas por problemas pulpares. Por lo general una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de los problemas periapicales.

Tabla 1: Distribución de la población afectada por patologías periapicales agudas según edad. Módulo médico Bucarito Enero – Agosto 2010. 

patologia_periapical_aguda/distrib_edad

En el estudio realizado a los 107 pacientes que acudieron a consulta con patologías periapicales agudas se pudo apreciar que el 62.6% afectado perteneció al grupo de edad de 35 a 59 años, seguido del grupo de 19 a 34 con un 30% quedando solo un 7.4% con 60 años y más. (Tabla 1). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Quiñones en Holguín (2000) donde el grupo más afectado fue el de 38 a 49 años con un 26,6%. (13). Esto puede deberse a que generalmente los pacientes adultos presentan mayor experiencia de caries y por ende mayores posibilidades a padecer patologías relacionadas con las mismas, como tales procesos.

Resultados similares se encontraron en otro estudio realizado por Lazo (2007), en el ISMM “Dr. Luis Díaz Soto, en Ciudad de la Habana, donde el grupo de edad más afectado fue el de 35 a 59 años como también se observa en la tabla 1. (42-43)

Así mismo en un estudio efectuado por Hernández (2007), encontró que el grupo de edad que más acudió a consulta de urgencia por patologías periapicales fue el de 19 a 24 años. (44) No coincidiendo este resultado con nuestro estudio

Cuando observamos la distribución de pacientes según grupos de edad, se denota que el resultado está en correspondencia con los obtenidos por otros autores como Ponce, en cuyo estudio de endodoncia a pacientes de edad avanzada, se observa cómo va disminuyendo el número de tratamientos de endodoncia a pacientes menores de 29 años y va aumentando en el grupo de 24-50 años de edad.

Sin embargo esto pudiera deberse a que como indican algunos estudios, se plantea, que más de la mitad de los profesionales indican que los adultos entre los 40 y 50 años muestran más temor que los de otros grupos de edad y a medida que aumenta la edad los pacientes se vuelven más temerosos ya que pueden haber vivenciado mayor número de tratamientos odontológicos; por lo que esperan a último momento para acudir a consulta. (4)

Desde épocas tempranas se ha tratado de proteger la pulpa aplicando diferentes medicamentos en la caries profunda. Al diagnosticar y tratar precozmente una caries o un traumatismo, al realizar una preparación cavitaria teniendo en cuenta esta relación dentino-pulpar y al colocar una correcta base intermedia, estamos realizando prevención de las patologías pulpares y periapicales.

Tabla 2: Distribución de la población afectada por patologías periapicales según sexo. 

patologia_periapical_aguda/distrib_sexo

En la tabla 2 observamos que en cuanto al género, el masculino resultó ser el más afectado con un 77%, estando afectado el sexo femenino solo en un 23%. Consideramos que esto puede deberse a que los hombres demoran más en acudir a la consulta de Estomatología por varias razones como pueden ser, el temor, así como la despreocupación que en ocasiones presentan dándole poca importancia a los tratamientos odontológicos, sin dejar de la mano que nos encontramos en una sociedad capitalista donde durante mucho tiempo la salud fue un negocio y aun lo es en gran parte. Si relacionamos esto con el hecho de que nuestra población es pobre, tendríamos en cuanta la cantidad de horas que tienen que dedicarle al trabajo para poder vivir, esto unido al poco acceso que tuvieron a dicha atención, conlleva a un mayor número de afectaciones en este grupo poblacional.

Las féminas son más cuidadosas sobre todo en cuanto a la estética se refiere, sin embargo en un estudio realizado en Santiago de Cuba se encontró que el sexo femenino estuvo más afectado. (45)

De acuerdo al estado pulpar se puede dar un proceso reversible o irreversible. En estados reversibles encontramos: dolor provocado que cesa al retirar el estímulo, este puede ser térmico, químico e intermitente. En estados irreversibles se observa dolor provocado que no cesa al retirar el estimulo y puede ser espontáneo, nocturno y constante. (46)

Tabla 3: Características del dolor según edad. 

patologia_periapical_aguda/dolor_edad


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar