La globalizacion. Su influencia negativa en el sistema de valores y en el sector de la salud. El papel del personal de salud en la arena internacional
Autor: Dr. Ernesto González González | Publicado:  31/01/2011 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
La globalizacion. Influencia negativa en el sistema de valores y en el sector de la salud .6

Contexto académico: Desde la planeación y diseño del currículo para la preparación y educación de los recursos humanos debe estar presente como idea rectora la formación en valores que desea y comparte el Sistema Nacional de Salud, que finalmente se traduce en el código de ética de la profesión o del cuadro de dirección como patrón de conducta de sus trabajadores. Estas ideas rectoras se materializan en el currículo docente, a través de sus objetivos y contenidos en todas las asignaturas

Contexto de Dirección institucional: Para que una institución se desarrolle exitosamente debe trabajar seriamente los valores que la tienen que caracterizar y para ello cuenta con el Plan de Desarrollo Estratégico basado en valores con su correspondiente plan de acción, como principal herramienta de dirección (17).

El colectivo de trabajadores y/o estudiantes es el componente más importante en este proceso y hacia el cual se dirigen las acciones colectivas, ya que cada uno aporta sus valores individuales en el desempeño y asume y comparte los valores institucionales en función de todos.

Nuestro sector de la Salud, es otro de los escenarios donde la crisis de valores se ha manifestado a través de los años, y contra la cual se toman todas las medidas posibles, en el intento de inculcar los valores que la profesión exige. Dicha crisis se ha manifestado, desde las aulas, donde se forman los nuevos médicos, enfermeras, técnicos, paramédicos, etc, hasta las propias instituciones de salud. Las expresiones verbales inadecuadas, la poca paciencia que a veces se muestra, la indolencia, el rechazo a la atención al anciano; la ineficaz utilización de los medios de diagnóstico, el sosolismo; el incumplimiento de la jornada laboral, la negligencia; etc, son algunos de los elementos que matizan el deterioro de los valores en el sector, y que urge resolver a corto plazo, pues en ello va implícito la prestación de un buen servicio, y la obtención de parámetros que reflejen la realidad de nuestro proceso revolucionario en cuanto a salud se refiere.

Finalmente, es planteable, que para que exista una adecuada educación en valores, debe haber unidad entre lo cognitivo, lo afectivo – volitivo, lo ideológico y lo actitudinal; en las experiencias morales acumuladas, en las relaciones y la conducta de la propia vida cotidiana. El contenido de estos hechos, cobra significación especial a nivel de la esfera psicológica, donde la persona asume como algo necesario para encausar su forma de ser, sus sentimientos, actitudes y actuaciones de la vida cotidiana, en las relaciones con todos los que nos rodean, transformándose a poco, internamente, en valores aceptados que se incorporan a un proceso de individualización, y que se manifiestan, finalmente, por medio de las cualidades morales personales (7).

Cuba es una nación donde hay grandes redes de colaboración, donde las personas tienden a ser afectuosas y sobreimplicadas en los problemas de los otros; la escuela sigue siendo un espacio de gratificación para los estudiantes. Todos estos son factores a nuestro favor, que garantizan relaciones humanas proveedoras de valores positivos (4).

La globalización neoliberal ha tratado de transformar los servicios sociales en bienes sujetos a transacciones de mercado, convertir a los ciudadanos en consumidores y tratar necesidades inalienables como demanda efectiva.

El injusto bloqueo económico y comercial de los EE UU se ha recrudecido en esta etapa debido a la actitud genocida y guerrerista de la actual administración norteamericana y a la globalización neoliberal, lo que ha afectado de las más variadas formas la salud de la población cubana, al ejercer sus efectos tanto sobre las acciones del Sistema Nacional de Salud, como en las de otros sectores que inciden en la salud como la agricultura, la industria alimentaría, los recursos hidráulicos, el saneamiento básico, la educación la cultura y el deporte entre otros, que también sufren los efectos del bloqueo.

En un período de análisis, por ejemplo de mayo 2006 a abril 2007 se han tenido que erogar alrededor de 50.000.000 USD por concepto de fletes a compañías europeas y latinoamericanas a fin de sustituir la carencia de productos de ese país o de sociedades con capital de los Estados Unidos; además, se ha tenido que pagar varios miles de dólares anuales por concepto de fluctuación de la moneda al estar imposibilitados de utilizar el dólar estadounidense como moneda de pago.

Lo anterior se agrava, al constituir Cuba un riesgo comercial debido al bloqueo, por lo que se ha tenido que pagar por adelantado alrededor de 30.000 USD para poder adquirir piezas de repuesto para equipos de tecnología de punta fabricados por los Estados Unidos, no permitiéndosenos acceder a marcas como: BAXTER, ARROW, ST. JUDE Y RADIOMETER.

Las especificaciones de la licencia del Tesoro exigen que los productos adquiridos a Estados Unidos no sean revendidos, ni utilizados en hospitales militares, ni con pacientes pertenecientes a cuerpos armados del país, que se les informe el centro hospitalario y los datos del paciente en que serán empleados, entre otras exigencias inaceptables.

Se estima, como un cálculo conservador, que las afectaciones económicas al sistema nacional de salud cubano en el período analizado, sobrepasan los 30 millones USD, para un total, desde el inicio del bloqueo, equivalente a 2 449.76 millones de USD (21).

Para Cuba la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad y la asistencia social y el acceso a una alimentación básica, son derechos fundamentales de cada ciudadano, que los ejerce mediante un sistema que los brinda de forma gratuita y con acceso universal. En la experiencia cubana se demuestra que un sistema así es posible aún, con recursos económicos relativamente modestos, y que existen alternativas a la inequidad que engendra la globalización neoliberal (8).

La globalización neoliberal pretende convertir cada vez más a la fuerza de trabajo en un costo variable para el capital, lanzando a la calle miles de trabajadores en las fases de contracción económica; en estas condiciones infrahumanas, y en los servicios sociales básicos.

Por otro lado, se ha desarrollado un amplio movimiento de asistencia social personalizada mediante jóvenes trabajadores sociales, que garantiza que ninguna persona quede desamparada en nuestra sociedad. Con ello se asegura que la situación de todo ciudadano con alguna o varias carencias básicas pueda ser individualmente conocida y atendida con sensibilidad, según la urgencia de los problemas.

Este objetivo se complementa con otros programas que incluyen un sistema universal de seguridad social y de atención a las capas más vulnerables de la población.

Como expresión de los principios de solidaridad, en la esfera internacional se desarrolla el Programa Integral de Salud, que brinda asistencia médica a 18 países de América Latina, Asia y África, por medio de más de 2600 especialistas. Junto a ello se creó en 1998 la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde actualmente estudian gratuitamente 5853 alumnos de 24 países, incluidos los Estados Unidos.

Los resultados de la salud pública en Cuba permiten compartir valiosas experiencias con el resto de los países, al lograr una tasa de mortalidad infantil de 4,8 por mil nacidos vivos; 169 habitantes por médico y 1123 por estomatólogo; y una esperanza de vida de 78,4 años (8).

Labor médica de Cuba en el mundo

De 1963 a 2005 el programa cubano de colaboración médica abarcó a 101 países, en los cuales laboraron 132.383 trabajadores de la salud pública de esta nación antillana. (Cifras hasta diciembre 2005)

Con gran impacto social en el mejoramiento de los indicadores de salud y en la atención directa a la población más necesitada de esas regiones, en las que los galenos impulsan la promoción y prevención de diversas enfermedades.

La colaboración médica además contribuye en la formación del personal de la salud de esas naciones e impulsan la labor científico-investigativa en los mismos y con el compromiso de formar 100 mil médicos en 10 años.

La creación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, que ya prestó servicios en Guatemala y Paquistán, y actualmente lo hace en Java, Indonesia.

Cuba es hoy el país que más ha hecho por compartir sus conocimientos y experiencias médicas y científicas, sin importar diferencias ideológicas ni políticas, ni barreras idiomáticas, sacrificios u obstáculos seguirá haciéndolo. Más de cuatro décadas de internacionalismo en la salud. Salvadas más de un millón de vidas, abre nuevos horizontes en el ya largo camino de la solidaridad (18).

Cuba realiza la primera ayuda médica en el año 1960 enviando a Chile una brigada médica para atender los damnificados de un terremoto que afectó a ese país.

A fines de 1962, en el acto inaugural de la Facultad de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón, el Comandante en Jefe anunció al pueblo de Cuba la decisión del Gobierno Revolucionario de brindar ayuda médica internacional en el campo de la Salud.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar