Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario
Autor: Dr. Carlos Manuel Corral Marzo | Publicado:  8/11/2006 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario 5.

Cansancio (debido a los bajos recuentos de glóbulos rojos) La mayoría de los efectos secundarios desaparece una vez terminado el tratamiento. El cabello volverá a aparecer después de que finalice el tratamiento, aunque podría tener una apariencia distinta a la anterior. Hay tratamientos para muchos de los efectos secundarios temporales de la quimioterapia. Por ejemplo, pueden administrarse medicamentos antieméticos para prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.

Las mujeres que están recibiendo quimioterapia a menudo tienen menos deseo sexual que lo normal. Los efectos secundarios físicos dejan poca energía para las relaciones. El deseo sexual regresa generalmente cuando la mujer se siente mejor.

En raras ocasiones, algunos medicamentos contra el cáncer podrían causar leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer de los glóbulos blancos que pone en peligro la vida. A esto se le llama cáncer secundario. Su equipo de atención del cáncer sabe cuáles medicamentos pueden ocasionar estos problemas y hablará con usted sobre esta posibilidad. Los posibles beneficios que estos medicamentos ofrecen para tratar el cáncer del ovario superan las pocas probabilidades de que uno de éstos le ocasione leucemia.

El tratamiento típico con quimioterapia contra el cáncer ovárico epitelial consiste de tres a seis ciclos. Un ciclo de quimioterapia un programa en el que se suministran dosis regulares de un medicamento, seguido de un período de descanso. Los ciclos varían según los distintos medicamentos. Su oncólogo (médico que trata el cáncer) le recetará el ciclo o programa específico para su quimioterapia.

Por lo general, estos medicamentos se administran intravenosamente en un ciclo de tres a cuatro semanas. Si se selecciona el tratamiento de quimioterapia, probablemente recibirá una combinación de medicamentos. En Estados Unidos, la mayoría de los oncólogos considera que, para tratar el cáncer del ovario, la quimioterapia combinada es más eficaz que un solo medicamento.

La mayoría de los tratamientos con quimioterapia para el cáncer del ovario usa una combinación de un medicamento de platino, como el cisplatino o el carboplatino, y un taxano, como el paclitaxel o el docetaxel.

Aunque el cáncer ovárico epitelial tiende a reaccionar ante la quimioterapia, algunas células cancerosas podrían sobrevivir y empezar a crecer otra vez. En ocasiones, la recurrencia del cáncer se trata con ciclos adicionales de un compuesto de platino, un taxano o ambos. En otros casos, la recurrencia se trata con otros agentes, tales como el topotecán, doxorrubicina liposomal, vinorelbina, etopósido y altretamina. Por lo general, estos medicamentos se administran como un agente solo.

Terapia hormonal

El medicamento tamoxifeno, usado por lo general para tratar el cáncer del seno, puede ocasionar algunas veces la reducción de los cánceres del ovario. El efecto secundario principal de este medicamento en forma de pastilla es un aumento en los sofocos de calor (bochornos).

Radioterapia

La radioterapia usa rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Estos rayos X pueden administrarse mediante un procedimiento muy parecido al de una radiografía de diagnóstico.

Radiación externa: en este procedimiento, una máquina ubicada fuera del cuerpo, emite la radiación enfocada en el cáncer. La radioterapia externa es un tipo de radioterapia usada para tratar el cáncer del ovario. Los tratamientos se administran cinco días a la semana durante varias semanas. Cada tratamiento dura tan sólo unos cuantos minutos y es similar a realizarse una radiografía de diagnóstico. Al igual que con las radiografías de diagnóstico, la radiación pasa por la piel y otros tejidos antes de llegar al tumor. La exposición a la radiación en sí es muy breve, y la mayor parte del tiempo se dedica a situar a la paciente en el lugar exacto de manera que la radiación se dirija con precisión al cáncer.

Braquiterapia: La radioterapia también se puede administrar como un implante de materiales radiactivos, llamada braquiterapia, colocado cerca del tumor o como un líquido radiactivo colocado en la cavidad abdominal. Raras veces se hace esto para tratar el cáncer del ovario.

Aunque en el pasado se usaba con frecuencia, ahora en este país la radioterapia se usa pocas veces como tratamiento principal contra el cáncer del ovario.

Durante la radioterapia, la piel en el área tratada podría lucir y sentirse como quemada por el sol. Esto desaparece gradualmente y regresa a su apariencia normal en seis a doce meses. Debido a que el abdomen y la pelvis son sensibles a la radiación, muchas mujeres también notan cansancio, náuseas o diarrea. Si está experimentando efectos secundarios causados por la radiación, discútalos con el equipo médico que le atiende. Es posible que haya algunas cosas que podría hacer para obtener alivio.

Cuidado paliativo y de apoyo

La mayor parte de este reporte trata sobre las maneras de curar o tratar a las mujeres con cáncer del ovario y de ayudar a otras a vivir más tiempo mediante la extirpación o destrucción de las células cancerosas ováricas. Sin embargo, otra meta importante es mantener su calidad de vida.

Pronóstico:

El cáncer de ovario raras veces se diagnostica en sus primeras etapas y, por lo general, está bastante avanzado al momento de hacerse el diagnóstico, lo cual ofrece a menudo un pronóstico desalentador. La tasa de supervivencia de 5 años para todas las etapas es sólo del 35% al 38%. Sin embargo, si el diagnóstico se hace en las primeras etapas de la enfermedad, los promedios de supervivencia a 5 años pueden alcanzar del 90% al 98%.

Complicaciones: 

- Diseminación del cáncer a otros órganos 
- Pérdida progresiva de la función de varios órganos ? Ascitis (líquido en el abdomen) 
- Obstrucción intestinal


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar