Violencia de genero en la epoca del embarazo
Autor: Amaya Luquin Villanueva | Publicado:  29/08/2011 | Medicina Forense y Legal , Otras Especialidades , Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Violencia de genero en la epoca del embarazo .2

EL PROCESO DE LA VIOLENCIA

En el caso de la violencia de pareja, lo más frecuente es el comienzo del maltrato con conductas de abuso psicológico en el inicio de la relación, que suelen ser atribuidas a los celos del hombre o a su afán de protección de la mujer. Suelen ser conductas restrictivas y controladoras que van minimizando la capacidad de decisión y autonomía de la mujer, produciendo dependencia, aislamiento y temor (3).

El aumento progresivo de la violencia puede extenderse durante un largo periodo de tiempo, y suele ser difícil para la víctima darse cuenta del proceso en el que está inmersa. La teoría del ciclo de la violencia de Leonor Walker plantea que este fenómeno tiene un carácter cíclico que comprende tres fases (6): Ver Figura 1

- Acumulación de tensión: Se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Se intensifica la violencia verbal y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física. Se presentan como episodios aislados que la mujer cree puede controlar y que desaparecerán. La tensión aumenta, se acumula y aparece la siguiente fase.

- Explosión de la violencia: Es en esta fase cuando ocurren los actos de violencia emocional, psíquica, física y/o sexual, pudiendo darse todos a la vez o alguno de ellos (siendo los de violencia física los últimos en darse). Es la fase en la que la mujer suele pedir ayuda o incluso denunciar, aunque esto no suele suceder en las primeras agresiones.

- Reconciliación o luna de miel: El agresor se muestra arrepentido. Suele prometer que va a cambiar, que la situación no volverá a ocurrir y le pide a la mujer que le ayude porque la necesita. En esta fase no es extraño que la mujer, si ha denunciado al agresor, retire la denuncia. A medida que aumenta la violencia, esta fase puede desaparecer, quedando la relación de pareja limitada a las fases de tensión y explosión de violencia. Algunas nunca pasan por la luna de miel, ya que las conductas controladoras de sus parejas son constantes. 

violencia_genero_embarazo/ciclo_violento_gestacion

Figura 1: Teoría del ciclo de la violencia de Leonor Walker.

EPIDEMIOLOGÍA

A pesar de la elevada prevalencia y las importantes consecuencias que tiene sobre la salud esta violencia, son todavía demasiados los casos que se quedan sin denunciar. De hecho, la violencia contra las mujeres ha sido reconocida por la ONU como “el crimen encubierto más frecuente del mundo”. Si los malos tratos no producen lesiones severas, las probabilidades de denunciar la violencia se reducen sustancialmente (7).

Las denuncias por malos tratos producidas por el compañero íntimo constituyen tan sólo una pequeña parte de las dimensiones “reales” estimadas de este problema. Denuncias que, además, tienden a representar el extremo más severo, crónico y con frecuencia fatal de la violencia contra la mujer. Este fenómeno suele representarse utilizando la metáfora del iceberg de la violencia de género en la que los casos denunciados (normalmente los casos más extremos) y los homicidios representan únicamente la punta del iceberg. De acuerdo con esta metáfora, la mayoría de los casos se encuentran sumergidos y son supuestamente invisibles para la sociedad (8).

En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra las mujeres en edad reproductiva es una causa de muerte e incapacidad tan grave como el cáncer y que además constituye un problema de salud mayor que los accidentes de tráfico y la malaria combinados (9). Las cifras de prevalencia acumulada de violencia de género obtenidas en la población general mediante encuestas son muy variadas. Estas variaciones pueden ser debidas a las diferencias de frecuencia en los distintos ámbitos de investigación, a la población de estudio y a la metodología utilizada (6).

En el “Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica” (2005), realizado con la misma metodología y los mismos cuestionarios traducidos en 10 países diferentes, se observó una prevalencia acumulada de violencia física o sexual (o ambas) que oscila del 15% al 71%, aunque en la mayoría de los entornos se registraron índices comprendidos entre el 24% y el 53% (10).

El Consejo de Europa, en su Informe Estudios sobre las medidas y acciones adoptadas por los estados miembros del Consejo de Europa, recoge que entre el 20-25% de las mujeres de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de violencia física a lo largo de su vida y que más de un 10% ha sufrido una agresión sexual (11).

En España, según una gran encuesta llevada a cabo por el Instituto de la Mujer, las mujeres que en 2006 estaban en situación objetiva de violencia familiar eran el 9,6%, aunque solo un 3,6% de ellas consideraban que sufrían maltrato por parte de su pareja (12). Según el informe sobre víctimas mortales del Consejo General del Poder Judicial de 2008 del total de muertes por violencia doméstica y de género, el 66,9% tienen lugar en el ámbito de relación de pareja (13). Ver Figura 2. 

violencia_genero_embarazo/muertes_fallecimientos_agresiones

Figura 2: Muertes por violencia de género y doméstica. Fuente: Consejo General del Poder Judicial

En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del número de denuncias de malos tratos a mujeres producidos por parejas o exparejas en España (14). 

violencia_genero_embarazo/denuncias_mujeres_agresiones

Figura 3: Evolución de denuncias de mujeres producidas por parejas o exparejas. Fuente: IAM y Ministerio de Interior

Estos datos tan significativos de violencia nos conducen a repasar el número de víctimas mortales a manos de su pareja o expareja registrado en los últimos años. El panorama nacional no muestra síntomas de mejoría en los últimos años en cuanto al número de homicidios registrados. Ver Figura 4.

España

2005: 57
2006: 69
2007: 71
2008: 76
2009: 55
2010: 74
2011*: 15

Figura 4: Fuente: Instituto de la Mujer. A partir de 2006 datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la mujer

* Datos consultados hasta el 22 de Marzo de 2011


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar