Una perspectiva bio-integral comparativa entre el Conductismo y el Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje
Autor: Mg. Doris Lucia Gudiño | Publicado:  30/09/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Perspectiva bio-integral comparativa Conductismo y Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje .2

Por otra parte, y a diferencia del conductismo, el cognoscitivismo es conceptualizado por los teóricos del campo de la gestalt como la teoría que descansa sus precepto epistémico sobre la base en el cual el aprendizaje en los seres humanos se alcanza a través de unas estructuras cognitivas, las cuales se van adquiriendo y desarrollando a medida que el individuo o persona que aprende se interacciona con el medio ambiente que le rodea. En ello, parafraseando a Bigge (2004), juega un papel relevante la visión conceptual que tenga esta persona del mundo en el cual vive; ya que su mundo lo constituyen sus creencias, ideologías, recuerdos, esperanzas, costumbres, hechos sucedidos, experiencias, entre otros; y los mismos incidirán de una u otra forma, tanto en la conformación o estructuración de los insights cognitivos, como en la transferencia de los mismos hacia la adquisición de nuevos constructos.

La conceptualización planteada demarca un entramado hacia la forma cómo el individuo o persona adquiere el aprendizaje, y el mismo es completamente diferente al planteado por los teóricos conductistas. Pues, en esta nueva concepción de aprendizaje se toma como base fundamental a la percepción y los fenómenos sensoriales relacionados con la adquisición del aprendizaje. Es relevante señalar que cuando se habla de la percepción se hace referencia a todo ese mundo perceptual que rodea a la persona que aprende y este mundo lo engloba su manera de ser, de comportarse, sus metas, su nivel cognitivo, sus creencias, su mundo afectivo y social.

Por ello, el aprendizaje en la persona que aprende deja de concebírsele como algo conductual, mecanicista y condicionado, tal como lo plantean los teóricos conductistas, y se transforma, de acuerdo al cognoscitivismo, en un proceso subjetivo propio de cada persona y, en el cual las unicidades de ese individuo juegan un papel relevante en la estructuración del nuevo conocimiento y en las transferencias de los mismos.

Preceptos Teóricos en los cuales se Sustenta el Conductismo y el Cognoscitivismo

El conductismo cimenta sus preceptos sobre un sistema teórico orgánico, con el cual sus representantes demarcan una plataforma ideológica en cuanto a la forma o manera cómo los organismos vivos adquieren el aprendizaje y, por ende, los cambios de conductas o comportamientos del ser humano. Todo este cambio de comportamiento según este enfoque, se sustenta sobre un sistema receptor, el cual está conformado por los órganos sensoriales. No obstante, estos órganos sensoriales que contienen a los extremos de las neuronas aferentes y las células asociados, para poder cumplir con sus funciones y modificaciones en el organismo, necesitan de un Sistema Conductor y este sistema lo constituyen las neuronas; las mismas corresponden a las células del tejido nervioso.

Estas neuronas junto a las células nerviosas conforman la unidad fundamental del sistema nervioso, en consecuencia, este sistema es el que permite recibir los estímulos del medio ambiente y lo conducen por la vía aferente hasta un centro nervioso, en este caso será el cerebro o la medula espinal; y, será desde uno de estos órganos como se enviará la respuesta deseada que viajará por la vía eferente hasta llegar al logro de la conducta deseada o planteada por el tipo de estimulo.

Sobre esta plataforma es que se sustentan los teóricos conductistas. Por ello, basan el aprendizaje sobre una series de leyes, y dentro de ellas se encuentra la Ley de Asociación emitida por Thorndike, en la cual se expone de acuerdo al diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1989) que se puede “obtener cualquier respuesta que sea capaz de emitir un aprendiz, asociada a cualquier situación a la que sea sensible” (p.1939). En consecuencia, cualquier respuesta posible puede enlazarse a cualquier estímulo.

Surge así desde esta perspectiva, el condicionamiento E-R, el mismo se divide en dos categorías básicas. La primera llamada condicionamiento clásico, la cual no tiene reforzamiento; y la segunda, referida como condicionamiento instrumental que sí posee un refuerzo para que se genere la respuesta deseada. Cabe dentro de esta exposición acotar que un acondicionamiento es, por lo general, un tipo de secuencia de estímulos y respuestas que obtuvieron como resultado un cambio duradero o relativamente permanente de la conducta, o también un aumento de las probabilidades de que se emita una respuesta determinada.

En cuanto al condicionamiento clásico, ésta se basa en el principio de adhesión, en la cual se liga un estímulo a una respuesta, de forma tal que la reposición del primer estímulo hace o permite que se produzca el último. Por ello, en este proceso no se lleva a cabo el reforzamiento. Mientras que en el condicionamiento instrumental, el refuerzo es tomado como un elemento fundamental para los cambios de conductas o para la exteriorización de las respuestas deseadas, ya que el refuerzo es un tipo especial de condicionamiento en el cual, según Bigge (2004), se presenta “una naturaleza tal, que una reducción de una necesidad orgánica o de un estímulo- respuesta, incrementa las probabilidades de que produzca la conducta deseada (respuesta) en ocasiones subsecuentes” (p.116).

Sobre este precepto se fundamenta el condicionamiento instrumental, y sus teóricos conductuales exponen que el aprendizaje para que se pueda generar de forma efectiva y eficiente se debe realizar a través del reforzamiento; y, parafraseando a Bigge (2004), los mismos dejan por sentado las siguientes conclusiones respecto a los refuerzos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje: a) hay patrones de acción y expectancia que se desarrollan mediante las respuestas dadas por los organismos a estímulos repetidos, acompañada por un aprendizaje de ensayo y error del tipo de reforzamiento positivo o negativo; b) el reforzamiento se produce por medio de la satisfacción de necesidades biológicas y de necesidades secundarias, y c) el fomento de la educación debe adoptar la forma de reforzadores positivos y negativos. Un reforzador positivo es un estímulo cuya presencia hace que sea más fuerte una conducta; mientras que un reforzador negativo es aquel cuya eliminación refuerza la conducta. Se hace la salvedad que el refuerzo negativo es diferente a los de los castigos.

A diferencia del enfoque conductista, el enfoque cognoscitivista se enmarca dentro de una serie de preceptos o términos que, de una u otra forma, le proporcionan el piso o soporte epistémico en la cual se sustenta dicho enfoque. Estos preceptos le denotan una muy marcada diferenciación en relación al sistema teórico orgánico utilizados por los teóricos conductuales. Dentro de estos preceptos se tiene al Espacio Vital que determina el espacio en el cual se mueve una persona y este es fundamental en el momento en que se produce o se construye un aprendizaje, este espacio vital es según Bigge (2004), la:

…formulación científica de una serie de situaciones no repetidas pero que se yuxtaponen, cada una de la las cuales tiene sus propensiones y relaciones singulares. El mismo se desarrolla con el fin de: a) expresar lo que es posible e imposible en la vida de una persona, y b) predecir lo que tiene probabilidades de suceder. Representan el patrón total de factores o influencias que afecta la conducta de un individuo en cierto momento o durante un período más largo (p. 223).

En este mismo orden de ideas, el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1989) expone que el espacio vital u organizacional se entiende como "la orientación y la estructuración del mundo externo, relacionado con el yo en primer lugar para posteriormente pasar a personas y objetos en situación estática o dinámica" (p. 853). De igual forma, expone que en este espacio vital es relevante el conocimiento de los otros a partir del yo, y es tomado por la persona que aprende como punto de referencia.

Es por lo tanto el espacio vital el eje fundamental de este enfoque, ya que es a través del mismo como el cognoscitivismo predice la conducta de una persona. Debido a que la conducta de un individuo está determinada por su espacio vital, el cual no es otro sino su mundo experiencial, psicológico, e imbuido de sus vivencias, creencias, valores, metas, obstáculos, fines entre otros; y los que le caracterizarán como la persona que es.

Es pues el espacio vital un modelo cuya finalidad en este enfoque estriba en querer predecir la conducta psicológica de una persona y, por ende, el espacio vital donde éste se interacciona. No obstante, este espacio vital que demarca o delinea la conducta del individuo que aprende es obtenido a través de las Estructuras Cognitivas o de los insights, ya que los mismos representan el eje motor en el cual los individuos organizan sus conocimientos. Por tal razón, es sobre estas estructuras donde se registran y organizan los significados de cada concepto y estos, a su vez, conforman la unidad básica de articulación de las estructuras cognitivas. Esto sugiere que todo individuo posee unas estructuras cognitivas con las cuales sistematiza los eventos del mundo que le rodea. Estas estructuras se van transformando a medida que los individuos construyen sus propios espacios vitales en estructuras cognitivas o insights, utilizando en ello la percepción, los juicios de valores, e incluso los procedimientos que las personas siguen para resolver sus problemas en situaciones de aprendizaje.

En esta estructuración es donde juega un papel relevante los esquemas, ya que las estructuras cognitivas permiten conformar nuevos conocimiento que se van alineando y configurando sobre las estructuras cognitivas preexistentes tal y como sucede en un rompecabezas, hasta conformar el todo unitario y el resultado de nuevos constructos o nuevos epistemes cognitivos. En consecuencia, es a través de este proceso constructivo como se va a conformar el espacio vital de cada persona; y para llevarlo a cabo este enfoque lo sustenta sobre el supuesto de que las personas durante el proceso de aprendizaje están en una constante permeabilidad perceptiva con el medio externo que le circunda, y éstos a su vez se interaccionan e interrelacionan con las estructuras y el mundo sensorial de la persona que aprende para construir en ellos los nuevos constructos o nuevos conocimientos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar