Una perspectiva bio-integral comparativa entre el Conductismo y el Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje
Autor: Mg. Doris Lucia Gudiño | Publicado:  30/09/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Perspectiva bio-integral comparativa Conductismo y Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje .3

Paradigmas que Sustentan el Enfoque Conductista y el Cognoscitivo

Uno de los paradigmas de vital relevancia en el enfoque conductista, es el de la Asociación presentes en el condicionamiento clásico y el instrumental. Este paradigma se basa en que los individuos u organismos aprenden a través de un proceso práctico llamado asociación, y ésta se lleva a cabo cuando el organismo que aprende es capaz de realizar nuevos vínculos o conexiones entre unidades de aprendizajes que previamente no estaban asociados. Las asociaciones aquí expuestas pertenecen al condicionamiento, el cual es definido por Acosta y Sabatino (1986) como:

El establecimiento de relaciones significativas (contiguas) entre algún estímulo (E) y alguna respuesta (R), lo cual gracias a su repetición o a sus efectos sobre el organismo conduce a la instalación de nuevas respuestas o conductas en el repertorio de la persona. La repetición en la asociación estímulo - respuesta constituye el factor de instalación del tipo de conducta condicionada. (p. 28).

Por ello, los condicionamientos son fundamentales para los teóricos conductistas, y son una de las vías o rieles con los cuales los mismos transitan sus epistemes, posturas y creencias en lo referente al cómo los individuos aprenden y de qué forma lo llevan a cabo. Por lo tanto, plantean varios tipos de condicionamiento entre ellos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante e instrumental, entre otros. En relación al Condicionamiento Clásico o Pavloviano, éste fue un tipo de condicionamiento promovido por el psicólogo soviético Ivan Petrovich Pavlov. El cual sustentó su tesis en el reflejo (capacidad innata de los seres vivos) y lo refirió como la respuesta involuntaria no aprendida, a un estímulo específico y dotado de un valor adaptativo al medio.

Al respecto, el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1989) refiere que:

…el mismo se lleva a cabo de la siguiente manera, la función consiste en hacer aparecer ante un organismo dos estímulos en estrecha secuencia. Uno de ellos, llamado estímulo incondicional (El), el cual es un estímulo con una función biológica definida que produce en el organismo una respuesta incondicionada (RI). El otro es un estímulo neutro o indiferente, o sea que carece de significación biológica precisa y si bien produce un reflejo difiere de orientación o atención, no provoca respuesta específica alguna. Con la repetición de este procedimiento, la presentación conjunta de los dos estímulos, el estímulo inconsciente neutro adquiere la propiedad de suscitar una respuesta específica parecida, aunque difícilmente idéntica, a la RI. Este estímulo recibe el nombre de Estímulo Condicional (BC), y la respuesta que provoca, tras cumplir la condición del emparejamiento con el EI, se conoce como Respuesta Condicional (RC), (p. 452).

Otro de los condicionamientos fundamentales en la teoría conductista es el condicionamiento operante o instrumental, cuyo mayor exponente fue Frederic Skinner. Este teórico planteó una nueva forma de aprendizaje, la cual tiene que ver con el establecimiento de una relación nueva entre un estímulo y una respuesta manifiesta. En su planteamiento concibe dos formas de aprendizaje: una, la contigua, en la cual se presenta la asociación de estímulos y respuestas en el tiempo, registrándola como condicionamiento respondiente; la otra forma, es de carácter instrumental, en la cual un resultado de la conducta se asocia a ella, por su naturaleza reforzante (gratificante para el organismo). A la conducta resultante de este tipo de aprendizaje se le llamó Conducta Operante o Instrumental. La misma es definida por el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (1989) como "aquella que se halla regida por sus consecuencias ambientales, que pueden ser refuerzos positivos o negativos" (p. 458).

En contraposición al paradigma planteado, en el enfoque conductista surge en el enfoque cognoscitivo el paradigma de la cognición, y dentro de los representantes de este paradigma se puede mencionar a Jean Piaget. Su teoría cognoscitiva hace referencia de una serie de mecanismos que dan origen al conocimiento y para ello hace intervenir conceptos de diferentes disciplinas.

Este teórico del campo cognoscitivo se formó primero en la biología y luego incursionó en diferentes áreas del conocimiento como la psicología, sociología, filosofía, lingüística, entre otras. Su teoría se estructuró sobre un episteme que tiene que ver con el conocimiento y la forma cómo éste evoluciona en el individuo a través de períodos que distan desde el momento de su nacimiento hasta que éste alcanza la edad adulta.

Este biólogo asumió una postura propia hacia la forma cómo el hombre adquiere el aprendizaje y lo cimentó sobre una epistemología genética. Y en ella, Piaget (1975) refiere que:

Existen factores biológicos ligados al sistema epigenético (interacción del genoma y del medio físico en el transcurso del crecimiento) que se manifiestan en particular por la maduración del sistema nervioso. Estos factores, que sin duda no deben nada a la sociedad, juegan un papel todavía poco conocido, pero no por ello su importancia deja de ser probablemente decisivo en el desarrollo de las funciones cognitivas (p. 63).

Desde esta postura epistemológica, Araya de Neira (2000) la describe como la teoría en la cual se predice que “el sujeto es un sujeto epistémico, es decir, sujeto en quien el conocimiento es posible y el conocimiento es la consecuencia del encuentro y la interacción dinámica entre un sujeto y un objeto” (p. 95). Para desarrollar esta postura epistemológica, Piaget utilizó herramientas científicas que le permitieron recolectar una información objetiva y mensurable, utilizando en ello la técnica de la observación directa sobre el comportamiento infantil, fundamentalmente en la forma cómo los niños construyen sus conocimientos y la manera cómo éstos pasan de un estudio de menor complejidad a otro de mayor complejidad.

Por otro lado, Piaget enfoca su teoría hacia la construcción e invención de los procesos mentales en los seres humanos y rechaza rotundamente la postura asumida por los teóricos conductuales cuando afirman que el sujeto aprende y obtiene el aprendizaje sólo cuando: 1) se le somete a un proceso de estímulos y respuestas; 2) a un condicionamiento o generalización de respuestas y 3) ó a través de la observación de modelos. Contrario a este planteamiento, Piaget centra el proceso de construcción en el hecho de que:

…los niños llegan muy pronto a tener en cuenta las fluctuaciones fortuitas, por ejemplo, a prever que un objeto que cae puede llegar al suelo de un lado o de otro, y a evaluar ciertos probabilidades subjetivas, por ejemplo, a prever que le costará más trabajo atravesar una calle si ésta se halla llena de coches que si no hay casi ninguno (Piaget, 1975, p.28).

Su estudio muestra la eventual fecundidad de un método que trata de aprender los mecanismos del conocimiento en su origen y en su desarrollo. Cabe señalar que dentro de la teoría epistemológica genética de Jean Piaget se describen una serie de etapas referentes al desarrollo evolutivo y al de la maduración de la inteligencia humana. Dicho desarrollo se logra con la aportación de una serie de factores que van desde el aspecto biológico, afectivo, psicológico, hasta el mundo social en el cual se interacciona el individuo o sujeto que aprende. Se describen por lo tanto, cuatro etapas fundamentales en el desarrollo intelectual del ser humano: la sensorio motora que va de 0 a 18 meses de edad, la preoperatorio que oscila entre los 18 meses hasta los 7 años de edad, la de las operaciones concretas que va desde los 7 a los 12 años de edad y, por último, la etapa de las operaciones formales desde los 12 años en adelante. Es importante acotar que dichas etapas son continuas y cada etapa posterior se levante sobre etapas anteriores o se deriva de ellas.

El pilar en el cual se sustenta este paradigma, y parafraseando a Piaget (1975) es sobre la premisa en la cual la conducta es un proceso vital que tiende a mantener el equilibrio entre la persona y el medio que le rodea. El mismo se logra mediante un proceso de asimilación y acomodación, en el cual la persona que aprende puede llevar a cabo el establecimiento del equilibrio cognitivo y restablecimiento del mismo en las constantes perturbaciones ocasionadas por los cambios en el medio. Por tal razón, Piaget consideró a la asimilación como un proceso de adaptación del mundo exterior, en la mente del niño, a su forma actual de pensamiento.

En este mismo orden de ideas, Mussen, Conger y Kagan (1989) acotan que “La asimilación es la incorporación de un objeto a una idea o esquema que el niño ya posee” (p. 24). Aquí, se plantea un nuevo término como es el esquema, término que es asumido por Piaget dentro de su marco conceptual como “el resultado directo de la generalización de las acciones mismas y no de la percepción; como tal, el esquema no es perceptible en absoluto” (Piaget, 1975, p. 91). Por ello, los citados autores refieren al esquema como una especie de marco o patrón de comportamiento en el cual se acoge la información entrante que procede del medio ambiente, pero que está cambiando de modo continuó.
En cuanto al esquema, Araya de Neira (2000) lo refiere como “la forma en que se representa el conocimiento, deben ser estructuras flexibles que se adapten a las situaciones cada vez más complejas con que se enfrenta la persona que conoce” (p. 96). Esta autora plantea que los esquemas se forman en primera instancia como un fenómeno biológico (reflejos innatos) y después van evolucionando hasta que se transforman en esquemas aprendidos, son entonces, en un principio, acciones sensorias motoras, luego se van desarrollando en acciones mentales o representativas.

Para concluir este artículo, se considera pertinente esbozar una comparación crítica entre los elementos más resaltantes que integran al proceso de enseñanza- aprendizaje, desde la perspectiva de estos dos enfoques:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar