Perspectiva bio-integral comparativa Conductismo y Cognoscitivismo como teorias de aprendizaje .6
ELEMENTO. Técnicas de Enseñanza
CONDUCTISMO. Sólo se utiliza la técnica de la exposición por parte del docente y por el alumno las técnicas individuales como: utilización de guías, cuestionarios, fichas, entre otros.
COGNOSCITIVISMO. Se utilizan las técnicas que permiten la socialización, la participación, la criticidad y la reflexión durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello que dentro de esta teoría el docente utiliza la demostración, y la técnica de la pregunta dirigida.
En relación al alumno se recomienda el uso del debate, la discusión en pequeños grupos, torbellinos de ideas, dramatizaciones, juegos didácticos, entre otros.
ELEMENTO. Recursos
CONDUCTISMO. En esta teoría el docente utiliza el pizarrón, la tiza, el libro de texto y los medios tecnológicos audiovisuales.
COGNOSCITIVISMO. En esta teoría se plantea la necesidad de generar materiales didácticos significativos acordes con el nivel cognitivo del educando, con su mundo sociocultural y con los contenidos a lograr. Es decir se sugiere el uso de rotafolios, experimentos, láminas didácticas, juegos modelos prácticos, paseos, excursiones, programas especiales a través del uso del computador, videos, entre otros.
ELEMENTO. Forma de Percibir la Evaluación
CONDUCTISMO. Para los teóricos conductistas la evaluación es concebida como un mecanismo objetivo en el cual el énfasis se hace sólo en la medición de los resultados observables y cuantificables (Regueiro 1991, p.10).
Se asume entonces a la evaluación como el mecanismo que sirve sólo para medir el rendimiento estudiantil de un educando; variable con la cual el evaluador puede aplicar instrumentos de medición para comprobar y verificar si realmente los objetivos y las conductas previamente establecidas se alcanzaron.
COGNOSCITIVISMO. En el Cognoscitivismo la evaluación es concebida como un proceso integral y continuo y lo estructura bajo la óptica o la tesis de que cada individuo tiene la capacidad de organizar y conformar su propio aprendizaje, utilizando para ello sus individualidades y su mundo perceptual. Por tales razones asume una evaluación continua, subjetiva, mutua, sistemática y de autoevaluación.
Esta percepción conlleva a una evaluación multidireccional en el cual intervienen de manera integral todos los entes que conforman al proceso educativo.
ELEMENTO. Instrumentos de Evaluación
CONDUCTISMO. Dentro del conductismo se utilizan las pruebas objetivas, cuestionarios y las listas de cotejo entre otros.
COGNOSCITIVISMO. Dentro del cognoscitivismo se utilizan las pruebas tipo ensayo, registros descriptivos y anecdóticos y las escalas de estimaciones.
ELEMENTO. Concepciones Evaluativas
CONDUCTISMO. En la teoría conductista la evaluación es concebida como el acto posible para medir, valorar y cuantificar lo aprendido y en la misma se asumen las concepciones tales como:
• Como sinónimo de medición y
• Como valoración de logros de objetivos.
COGNOSCITIVISMO. En la teoría cognocitivista la evaluación es concebida como un proceso continuo, integral, multidireccional y permanente.
En la misma, se asumen las concepciones tales como:
• Toma de decisiones, Mejoramiento de calidad de vida,
• Adaptativa,
• Democrática,
• Iluminativa y
• Respondiente.
ELEMENTO. Corriente Filosófica
CONDUCTISMO. El conductismo se ubica dentro de la corriente filosófica Positivista ya que sustenta sus premisas sobre la experiencia, rechazando todo conocimiento que no proceda de ésta y que no pueda ser concreto y verificable.
COGNOSCITIVISMO. El cognoscitivismo se ubica dentro de la corriente filosófica Estructuralista ya que ésta de acuerdo a Sabino (1984), es “de carácter holístico basada en los principios de totalidad, transformación y autorregulación como condición de carácter formal” (p 1).
ELEMENTO. Concepción curricular
CONDUCTISMO. En la corriente filosófica positivista la concepción curricular es la Tecnológica; la misma está dirigida a enfocar en los diseños curriculares la implantación, control y retroalimentación de programas y materiales de instrucción con el fin de obtener la eficiencia, eficacia y economía tanto en el tiempo como en los recursos.
COGNOSCITIVISMO. En la corriente filosófica Estructuralista la concepción curricular es la Sistémica. Dentro de ella se concibe al currículo como un sistema ordenado y estructurado en un conjunto de partes, que a su vez se interrelacionan y conforman un todo coherente y coordinado.
ELEMENTO. Ontología
CONDUCTISMO. En esta corriente se concibe al hombre como una materia, como un ente cuyo ser se cimienta sobre lo real, lo objetivo, lo concreto, lo mensurable y lo visualiza desde su campo conductual.
COGNOSCITIVISMO. En la corriente estructuralista se concibe al hombre como un ser que se interrelaciona con el mundo que le rodea, con el objeto de mantener una simbiosis o un equilibrio homoestático que le conlleven a un desarrollo integral.
ELEMENTO. Epistemología
CONDUCTISMO. Para los teóricos conductistas sustentados sobre la corriente positivista el conocimiento se adquiere de afuera hacia adentro. Lo que quiere decir que el objeto cognoscible va al sujeto cognoscente y en ello juega un papel importante las características presentes en los objetos y los reflejos que los mismos producen en la mente del sujeto.
COGNOSCITIVISMO. Para los teóricos cognoscitivistas sustentados sobre la corriente estructuralista el conocimiento se adquiere a través de una relación entre el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y la naturaleza de la realidad que lo circunda. Lo que quiere decir que el objeto cognoscible va al sujeto cognoscente y el sujeto cognoscente va al objeto cognoscible.
ELEMENTO. Axiología
CONDUCTISMO. En cuanto al aspecto axiológico, en la corriente filosófica positivista se asumen todos los valores éticos y estéticos que están relacionados directamente con los objetos y se asumen como una manifestación observable y medible confiriéndole una característica fundamental , la cual es que estos objetos valen por sí mismos, aunque no exista el ente humano.
COGNOSCITIVISMO. En esta interrelación es donde se produce la estructuración de nuevos constructos cognitivos.
En cuanto al aspecto axiológico, en la corriente filosófica estructuralista se asumen los valores estéticos, morales, éticos, consumatorios y todos aquellos valores que tienen una estrecha relación con el equilibrio de los sistemas que conforman al cosmos en el cual vive el hombre.