Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular
Autor: MsC. Yanelis Cervantes Contrera | Publicado:  26/01/2012 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento clinico–epidemiologico de los factores de riesgo cardiovascular .1

Comportamiento clínico–epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular. Centro de Diagnóstico Integral Santa Lucía. Año 2008.

Ms. C. Yanelis Cervantes Contrera. Especialista de 1er Grado de Medicina General Integral. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana.

Ms. C. Maray Blanco Arevalo. Especialista de 1er Grado de Medicina General Integral. Instructor. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana.

Lic. Sahirys Menéndez Andux. Licenciada en Farmacia. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Cubana.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en la parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo durante el año 2008 en los pacientes que acudieron a consulta del Centro de Diagnóstico Integral del Área de Salud Integral Comunitaria Valle Frío. El universo estuvo constituido por 277 pacientes de ambos sexos mayores de 19 años que acudieron a consulta en ese período de tiempo con historia clínica de enfermedad cardiovascular. La muestra quedó conformada por 250 pacientes según los criterios de inclusión y exclusión. El sexo que predominó fue el femenino con 131 pacientes y el grupo de edades en el que más se presentó la enfermedad fue el grupo de 50 a 59 años. El hábito tóxico más relevante fue el tabaquismo.

La mayoría de los pacientes presentaron niveles elevados de colesterol y refirieron antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. En los antecedentes patológicos personales prevalecieron la hipertensión arterial y la obesidad. Solo una minoría de los pacientes realizaba ejercicios físicos sistemáticos. Se arribó a conclusiones y se hicieron recomendaciones al respecto.

ABSTRACT

We performed a cross sectional study, in order to describe the behavior of cardiovascular risk factors in the parish of Santa Lucia Maracaibo, in 2008, patients who attended a Comprehensive Diagnostic Center Area Valley Comprehensive Community Health Frio throughout 2008. The universe consisted of 277 patients of both sexes aged 19 years who were seen at that time, with a history of cardiovascular disease and the sample consisted of 250 patients according to inclusion and exclusion criteria. Sex was the predominant with 131 female patients and the age group where the disease occurs most was the group of 50 to 59 years. The most relevant toxic habit was smoking. Most patients had elevated cholesterol levels and reported a family history of cardiovascular disease. In the prevailing personal medical history: Hypertension and obesity. Only a minority of patients performed systematic physical exercises. They arrive at conclusions and made recommendations.

Keywords: cardiovascular risk factors.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles constituyen uno de los principales problemas de salud a escala mundial y, por supuesto, Venezuela no escapa a esta realidad, pues ellas representan la primera causa de muerte en la población adulta. (1,2)

Los desórdenes del sistema circulatorio cubren una amplia variedad de patologías. De estas, las más importantes son la enfermedad isquémica del corazón, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad hipertensiva. Estas representan las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados y se encuentran en aumento en los países en desarrollo, en los cuales pueden ocupar los primeros lugares en términos de tasas de mortalidad. (2)

Se conocen como factores de riesgos cardiovasculares aquellos elementos o circunstancias que favorecen la aparición de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, tales como sexo, edad, antecedentes patológicos familiares (APF), niveles lipídicos, tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, dieta, sedentarismo, obesidad, estrés, entre otros. (2)

El aspecto más importante es que la modificación favorable de dichos factores de riesgo se asocia a una reducción en el número de eventos cardiovasculares, tanto si se inicia antes de la aparición de las primeras manifestaciones clínicas (prevención primaria) como después (prevención secundaria). (1,2)

Las enfermedades crónicas, incluidas las del corazón y los vasos sanguíneos, según la información recogida en los últimos 20 años, se encuentran entre las causas de discapacidad y muerte más comunes en casi todos los países del mundo. Se pronostica que en el 2020, como parte del fenómeno denominado transición epidemiológica, las enfermedades cardiovasculares serán una causa de años de vida ajustados en función de la discapacidad con más frecuencia que las enfermedades infecciosas y parasitarias en todas las regiones del mundo, con la excepción del África al sur del Sahara. (1)

El proceso de la transición sanitaria ocurre en diferentes lugares a una velocidad distinta en los planos comunitario, nacional, regional y mundial. Transcurre por fases, que a veces se dan simultáneamente, en particular en América Latina y el Caribe, donde existe un mosaico epidemiológico compuesto por una gran variedad de enfermedades y problemas de salud. (2)

En el período de 1990 a 1994 se encontró que, según el indicador de Años de Vida Potencial Perdidos, la mortalidad por enfermedades vasculares fue más alta en Argentina, tanto para hombres como para mujeres; en orden de importancia le siguieron Trinidad Tobago, Surinam, Brasil y Venezuela en hombres y El Salvador y Trinidad Tobago en mujeres. (2)

Para enfermedad cardiovascular, las tasas más altas se dieron en Brasil, Argentina, Trinidad Tobago en ambos géneros, seguidos por Barbados y El Salvador en hombres y por Surinam y Colombia en mujeres. (3)

Con respecto a la enfermedad cardíaca hipertensiva, las tasas más altas se dieron en Trinidad Tobago y Venezuela, tanto en hombres como en mujeres. (3)

Se estima que para el año 2010 el número de defunciones por causas circulatorias en América Latina y el Caribe será de 1.500.000, lo que representará casi el 50% de las defunciones por enfermedades no transmisibles. (3,4)

La cardiopatía isquémica (CI) en la actualidad es una de las patologías más relevantes tanto en términos de mortalidad como de pérdida de calidad de vida. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados. En 1990 murieron en el mundo 6,3 millones de personas por cardiopatía isquémica (CI) y de mantenerse la tendencia actual, en el año 2020 esta enfermedad continuará siendo la primera causa de muerte en los países industrializados con un claro aumento entre los grupos etarios más ancianos y entre las mujeres así como una emergencia explosiva en los países en vías de desarrollo. (3,4)

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se producen 15,3 millones de muertes por enfermedad cardiovascular cada año en todo el mundo. Esta cifra equivale a la tercera parte de las muertes a escala mundial. Este grupo de enfermedades es la causa principal de muerte en 31 de los 35 países que notifican estadísticas. Las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares representan del 35 al 55% de las 800.000 defunciones anuales que se registran en América Latina y el Caribe. (5,7)

En países desarrollados, de un total de 10,9 millones de defunciones, 5,3 millones se debieron a enfermedades cardiovasculares. En América Latina se estimó que ese mismo año hubo 800.000 defunciones por esta causa, lo que correspondió con un 25% del total, y en Estados Unidos la proporción se acercó al 50%. (8)

La probabilidad de morir por una enfermedad coronaria en los países de América Latina y del Caribe es del 2% en los hombres de 15 a 60 años y del 1% en las mujeres de la misma edad. El riesgo de los hombres latinoamericanos es similar al que tienen los hombres del mismo grupo de edad en países desarrollados. Sin embargo, llama la atención que las mujeres latinoamericanas tienen 2 veces más riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares que sus congéneres de países desarrollados (3,9).

En las enfermedades cardiovasculares, las tasas de mortalidad específicas por edad aumentan de manera rápida al incrementarse la edad. En 1990, las tasas más elevadas se observaron en países de Europa Oriental: 2.924 por 100.000 habitantes en hombres de Checoslovaquia y 1.836 por 100.000 habitantes en las mujeres de Rumania, mientras que las más bajas se dieron en Japón y Francia. (8,10)

Cada año se producen en España alrededor de 150.000 ingresos por infarto del miocardio y angina de pecho. Pero esta prevalencia es aún mayor, ya que entre el 30 y el 40% de las personas que sufren un infarto fallece antes de llegar al hospital. (11,12)

En México es una de las primeras causas de morbilidad y se encuentra dentro de las 5 principales causas de muerte en todas las edades. En el adulto mayor, es la principal causa de insuficiencia cardíaca y la tercera causa de morbilidad después de diabetes y de hipertensión arterial (HTA). Incide igual en hombres que en mujeres mayores de 80 años y habitualmente se encuentra como un hallazgo en estudios de rutina o en las necropsias. (14,15)

En Estados Unidos, más de 60 millones de habitantes sufren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Aproximadamente 2.600 personas mueren cada día de enfermedades cardiovasculares. (16,17)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar