Salud sexual y reproductiva. Caracterizacion de adolescentes en dos secundarias basicas
Autor: Lic. Regla Reinaldo Conyedo | Publicado:  31/01/2012 | Sexualidad – Sexología , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Salud sexual y reproductiva. Caracterizacion de adolescentes en dos secundarias basicas .2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como la integración de los aspectos físicos emocionales, intelectuales y sociales de los seres humanos en formas que sean enriquecidos y realcen la personalidad, la comunicación y el amor. Además, afirma que son fundamentales para este concepto el derecho a la información sexual y el derecho al placer.

El ser humano está siempre en busca de placer, se lo puede percibir a través de nuestros sentidos y en diversas situaciones. Es un estado que produce una sensación gustosa, el bienestar y el sentirse feliz; nuestro cuerpo es también una gran fuente de placer y tiende aumentar a medidas que lo conocemos. (3)

La historia del surgimiento de la sexualidad comienza en las formas primitivas de vida, es un tema que ha despertado interés en los hombres en todas las épocas. Los historiadores han puesto de relieve la forma en que los sucesos históricos han configurado la adolescencia. En Europa y América, la adolescencia pasó prácticamente inadvertida como etapa de la vida hasta mediados de siglo XIX. (4)

La educación sexual puede hacer que los jóvenes retrasen su primera relación sexual, o si ya están sexualmente activos, que usen la anticoncepción. Casi todos los estudios llegan a la conclusión de que la educación sexual no da lugar a que tengan relaciones sexuales mucho antes.

Algunos científicos plantean que a los jóvenes les interesa la sexualidad por razones biológicas, hormonales, insinuaciones sexuales en la música, la radio, los anuncios, las películas y la TV, lo que aviva ese interés. Los jóvenes hablan de sexualidad y tienen preguntas al respecto, debemos hallar los medios de proporcionar la debida información para que se puedan tomar decisiones mejores relacionadas con su comportamiento sexual. (5)

La adolescencia se inicia con la pubertad y finaliza en la etapa adulta. Se ha definido como un período de transición, en el cual suceden cambios en diferentes aspectos de la vida del individuo.

La OMS sitúa a la adolescencia entre los 10 y los 20 años. Define 3 períodos con características diferentes:

1. De 10 a 14 años: pre-adolescencia o pubertad
2. De 15 a 19 años: adolescencia
3. De 20 a 24 años: postadolescencia y juventud

La prolongación de la adolescencia se atribuye a la dependencia económica.

La pubertad abarca todo el tiempo de transición entre la infancia y la madurez reproductiva. Etimológicamente la pubertad significa obtener la capacidad reproductiva tanto en el hombre como en la mujer, caracterizada por:

• Desarrollo de órganos sexuales
• Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
• Aparición de la capacidad reproductiva (6)

A partir del nacimiento, el aprendizaje desempeña un papel más importante que los factores biológicos en la configuración de la sexualidad.

Antes que se inicie la pubertad se produce una alteración de los niveles de hormona luteinizante y hormona folículo estimulante debido a un aumento en la producción del factor liberador del hipotálamo. Las gónadas se agrandan de manera gradual en respuesta a la estimulación, al poco tiempo empieza a incrementarse el aporte de hormonas sexuales. Durante la pubertad, los niveles de testosterona en los varones se multiplican por 10 o por 20 y en las hembras se mantienen estables y la secreción de estrógenos en ellas es de 8 a 10 veces por encima a la que presentaban en la niñez

El primer signo de la aparición de los cambios puberales en las niñas suele ser un desarrollo moderado de las mamas. Este va seguido de la aparición del vello púbico, que habitualmente procede a la instauración de la menarquia. El momento exacto en que se producen estos cambios están sujetos a consideraciones variadas. Varios estudios realizados por Marshall Tanner permitieron realizar un método descriptivo para establecer el desarrollo de la pubertad.

La adolescencia es una etapa de la vida considerada por muchos como la más crítica, donde los cambios biológicos, psicológicos y sociales se aceleran notablemente tanto para el joven como para la familia y la sociedad, los que frecuentemente se muestran incapaces de atenderlos y manejarlos. (7)

Diversas ciencias se han encargado de penetrar en los procesos biológicos de esta edad y en su entrelazamiento con las características sociopsicológicas. Es obvio que haya merecido especial atención el estado de sus conocimientos sobre sexualidad, las actitudes, los intereses y el comportamiento de los adolescentes con respecto a ellas.

La importancia de identificar los problemas para accionar sobre ellos a través de políticas donde el trabajo en la comunidad en materia de salud sexual y reproductiva, educación para la familia, sexualidad y otros aspectos son factores que matizan la solución definitiva de un problema que tiende a reproducirse con todas las consecuencias negativas en individuos afectados así como para la sociedad. (4)

Los jóvenes de hoy día son nuestro futuro, sus energías, sabiduría, liderazgo configuran el mundo en este nuevo siglo. Se ocuparán de nuestra generación a medida que envejecemos más y sustentarán a la siguiente generación, por consiguiente, la protección de su buena salud tiene vital importancia para todos nosotros. (8)

Las características de los adolescentes relacionados con su desarrollo biológico y social hacen que en determinadas situaciones tengan una mayor predisposición a adoptar comportamientos de riesgos, donde muchos autores los definen como “grupo de personas que en virtud de su condición biológica, social o económica, de la conducta y el ambiente son más susceptibles a determinados problemas de salud que el resto de la población”. (6)

La salud de los adolescentes y jóvenes es un tema que suscita cada vez más interés en todo el mundo por la mejor comprensión de las características de esta edad para la salud pública y también por las condiciones cambiantes de la sociedad, que añadidas a la modificación de las conductas de estos grupos, han generado nuevos riesgos para la salud de ellos. Esto se refiere especialmente a la salud sexual y reproductiva. (9)

En nuestro país, sí que hay una verdadera revolución social y cultural, por la cual la mujer junto con otros sectores de la población han sido librados de su posición marginal y secundaria en la sociedad, por lo que se le dan derechos al igual que al hombre y que, como es lógico, la sexualidad como parte integrante de la personalidad total del individuo crezca y se desarrolle junto con esta.

Por ello, es de extraordinaria necesidad comenzar la educación sexual desde muy temprano, en el propio hogar, luego en las instituciones, en la escuela y continuar en la adolescencia para evitar que la ignorancia impida el desarrollo de una sexualidad responsable y plena. (10)

Podemos decir que la educación sexual requiere de la participación de toda la sociedad y al mismo tiempo exige una gran responsabilidad por parte de los padres, pues las relaciones amorosas, los matrimonios y las familias de nuestros jóvenes en gran medida reflejarán lo vivido en sus propias familias. (11)

El desconocimiento y el miedo a la adolescencia son tan grandes que se tiende a calificar como si fuera una simple etapa. No son niños ni adultos “tierra de nadie”, y al no entender qué sucede, o se los abandona o se les ponen “grilletes al desarrollo” con la fantasía de evitar el cambio para ser más precisos o no se les presta atención suficiente o no se respetan sus nuevas necesidades y decisiones que contribuyen a un desarrollo de la personalidad insana e inmadura. (12)

El interés que manifiestan los adolescentes por el otro sexo los conduce a tomar decisiones que, por falta de experiencia e información, no siempre son responsables; se reconoce que en este período de tránsito se forman nuevos patrones de conducta que pueden durar toda la vida.

Estas decisiones constituyen la base de los problemas asociados a los embarazos no deseados o no planificados, a la maternidad temprana y a las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH que conduce al SIDA, y se desencadenan de estos un incremento en la morbilidad y la mortalidad materno-infantil y graves consecuencias en el aspecto económico, psicológico y social, por lo que se hace necesario que estas problemáticas formen parte integral de las estrategias de promoción y educación en salud, ya que afectan marcadamente la calidad de vida individual y de las comunidades. (10)

Para un adolescente, un embarazo no planificado puede tener consecuencias graves. Tienen miedo o vergüenza, se sienten desesperados y están dispuestos a arriesgar sus vidas para poner fin al embarazo no planificado. (5)

A muchos les cuesta hablar con su pareja sobre las ITS, pues les parecen temas difíciles relacionados con la sexualidad. En las que tienen vida sexual activa, el uso sistemático y correcto del condón sigue siendo la mejor protección contra el VIH; se recomienda también a las mujeres que utilicen el condón femenino en cada acto sexual. (13,14)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar