Salud sexual y reproductiva. Caracterizacion de adolescentes en dos secundarias basicas
Autor: Lic. Regla Reinaldo Conyedo | Publicado:  31/01/2012 | Sexualidad – Sexología , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Salud sexual y reproductiva. Caracterizacion de adolescentes en dos secundarias basicas .6

Tabla 6. Muchas de nuestras adolescentes tienen claro el uso del condón o preservativo por la importancia que le han dado a la educación sexual recibida en nuestro estudio, siendo ellas 508 adolescentes para el 67,9%. Sin embargo, las que tienen dudas o desconocen es porque no ha existido una buena comunicación. Coincidimos con el estudio de la Doctora Zenia Pérez, donde sus adolescentes también tienen claro el uso del condón, pero hay que seguir insistiendo en una nueva forma de educación de la sexualidad de los adolescentes con un enfoque alternativo y participativo sustentado en los más altos niveles de confianza, comunicación, respeto mutuo entre ellos y los educadores. (32-34)

Hasta el presente, la anticoncepción en todas las edades y específicamente en la adolescencia se ha enfrentado generalmente como un problema de la mujer. Son pocos los artículos que abordan esta problemática desde la óptica del varón. En estudios realizados hemos encontrado que alrededor del 45% de los adolescentes varones considera la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer. (33)

Tabla 7. Distribución de los adolescentes estudiados según el número de embarazos

salud_sexual_reproductiva/numero_de_embarazos

Fuente: encuesta.

Nota: en el comentario de esta tabla se debe decir que los dos embarazos fueron interrumpidos con un legrado y una regulación menstrual.

Tabla 7. En el grupo de estudio, solo 2 de las adolescentes en el transcurso de sus relaciones sexuales tuvieron un embarazo para el 0,4%, el resultado final de una fue la regulación menstrual y la otra un legrado. Sin embargo, la situación actual del aborto en nuestro país dista mucho de la deseada. En ocasiones, no contamos las regulaciones menstruales que realizamos a adolescentes que sí están embarazadas. La felicidad del ser humano es objetivo esencial de la sociedad socialista y para lograr esto desempeña un papel importante la formación multilateral y armónica de la personalidad del hombre nuevo, que incluye aspectos relacionados con la sexualidad y la vida familiar.

En un estudio del Doctor Oscar Martínez Soto en Cuba, los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad y señalan así que las mujeres están pariendo en edades cada vez más tempranas y el 50% de ellas son adolescentes entre 15 y 19 años. (35,36)

El estudio del Doctor Juan Carlos dice que en el 2050 se pronostica un envejecimiento del 34% de la población, y en estos momentos Cuba será el país más envejecido de América Latina y el Caribe conjuntamente con Barbados. (37)

Estudios realizados ponen de manifiesto que solo el 23% de los adolescentes que se embarazan desean la gestación, más del 50% de estos embarazos no deseados ocurren en los primeros 6 meses posteriores a la primera relación sexual y solo una pareja de cada 5 había utilizado en alguna ocasión métodos anticonceptivos. (18)

Tabla 8. Distribución de los adolescentes según las infecciones de transmisión sexual (ITS) que conocen

salud_sexual_reproductiva/conocimiento_de_its

Fuente: encuesta.

Tabla 8. Esta tabla nos muestra el nivel de conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), donde en primera línea aparece el SIDA con 420 para el 77,1%, seguido de la sífilis para el 53,2%. Pensamos que esto está dado a la diversidad de programas designados al conocimiento de estas enfermedades tanto en los medios de difusión masiva como en los sectores de salud y educación.

El trabajo de Bernal Martínez expresa que los adolescentes son además las primeras víctimas de las infecciones sexualmente transmisibles y embarazos, cuya cantidad de casos se estima en 300 millares cada año.

En los países en desarrollo entre 1 y 2/3 de los jóvenes reciben menos de 7 años de educación escolar. (38)

La falta de información para protegerse de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes son los factores y conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del sexo femenino y la frustración social que trae para la adolescente o la joven que generalmente se ve impedida de concluir su proyecto de vida.

Tabla 9. Distribución de los adolescentes según la respuesta a cuántos contactos sexuales se necesitan para contagiarse una infección de transmisión sexual (ITS)

salud_sexual_reproductiva/contacto_sexual_its

Fuente: encuesta.

Tabla 9. En nuestro estudio, 390 de las adolescentes saben que con un solo contacto sexual se pueden contagiar de no usar protección. Con frecuencia es difícil hablar de este tema y plantearlo es espinoso para los jóvenes, parte de la razón o al menos de la explicación es que los propios jóvenes no colocan la salud sexual y reproductiva en un lugar muy prominente de su lista de preocupaciones y es aquí donde la familia juega un papel esencial y se debe reforzar el rol educativo y afectivo entre padres e hijos.

Según la Dra. Tania Tamayo, en su estudio casi el 69% de nuestros adolescentes no se protegen. (30)

Pensamos que la sensibilidad del uso de protección podría deberse a un aumento de la percepción de riesgo para las ITS/VIH/SIDA y el embarazo precoz y a una mayor disponibilidad y facilidad de adquisición de los preservativos así como también gracias a los múltiples programas de salud sexual y reproductiva que incluyen los de prevención de estas enfermedades.

Tabla 10. Distribución de los adolescentes según de quién recibieron la educación sexual

salud_sexual_reproductiva/recepcion_educacion_sexual

Fuente: encuesta.

Tabla 10. En la muestra de estudio, 147 niñas responden que sus padres son los que le han impartido educación sexual y en segundo lugar la escuela. Si observamos nuestro universo de estudio, no es un número significativo, ya que es obligación de los padres proporcionar una educación a los hijos en todos los sentidos, por supuesto también en el desarrollo de la sexualidad. Por lo que le indicamos que deben hablar con sus hijos con naturalidad. Se sentirán más aliviados hablándoles con claridad, ellos necesitan conocer y aprender de los valores, los procesos de toma de decisiones y no esperen que sus hijos sean adolescentes para hablarle de la pubertad y la sexualidad, siempre que se precave se evitan errores que luego debemos de lamentar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar