Artrosis de rodilla. Aplicacion de la Medicina natural y tradicional y su relacion con la bioetica
Autor: Lic. Arelys Morales López | Publicado:  31/01/2012 | Articulos , Reumatologia , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Artrosis rodilla. Aplicacion de Medicina natural y tradicional y su relacion con la bioetica .3

Trastornos por sobrecarga.

Cuando la forma de la articulación o de un miembro no es la normal, por ejemplo cuando las piernas están deformadas o una pierna es más larga que la otra, se produce un desgaste mayor en toda la articulación o la parte de ella que soporta mayor peso causa en una articulación, la recuperación nunca es completa y el cartílago tiene predisposición a enfermarse más pronto.

Exceso de uso.

Produce el desarrollo de artrosis temprana o en lugares no habituales como rodillas en futbolistas, el codo en trabajadores con martillos neumáticos.

El dolor de rodilla puede ser causado por:

• Artritis: incluyendo artritis reumatoidea, osteoartritis y gota.
• Quiste de Baker: una hinchazón llena de líquido localizada detrás de la rodilla que puede acompañar a una inflamación por otras causas, como artritis.
• Bursitis: inflamación a causa de presión repetitiva sobre la rodilla (como arrodillarse por períodos prolongados, sobrecarga o lesión).
• Trastornos del tejido conectivo, como lupus.
• Dislocación de la rótula.
• Síndrome de la banda ilio tibial (un trastorno de la cadera relacionado con una lesión de la banda gruesa que va desde la cadera hacia la parte exterior de la rodilla).
• Infección en la articulación.
• Lesiones de rodilla: una lesión del ligamento cruzado anterior o una lesión del ligamento lateral interno pueden causar sangrado dentro de la misma, lo cual empeora el dolor.
• Tendinitis: un dolor en la parte frontal de la rodilla que empeora al subir y bajar escaleras o cuestas.
• Desgarro del cartílago (una ruptura de meniscos) que puede ocasionar dolor en la parte interior o exterior de la articulación de la rodilla.
• Ruptura de ligamentos (ruptura del ligamento cruzado anterior - LCA) que lleva a que se presente dolor e inestabilidad de la rodilla. (29)
• Distensión muscular o esguinces: lesiones menores en los ligamentos causados por torceduras súbitas o no naturales.

El dolor es una de las formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio, una desarmonía, una pérdida del orden vital. Cuando una parte del organismo duele es porque hay un trastorno en el funcionamiento de ese organismo; el orden natural tendiente al estado de salud, por alguna razón se ha perdido.

La articulación de la rodilla, como cualquier otra parte del organismo, no puede ser analizada como un elemento mecánico que funciona independientemente de la persona. Es un elemento vivo y está sometido a todos los estímulos positivos y negativos, internos y externos, que sufre esa persona.

Diversas escuelas filosóficas de todos los tiempos han elaborado su concepción del mundo tomando como elemento central del dolor en la vida del hombre mostrándose al respecto más o menos pesimistas: (30)

Aristóteles decía que el dolor es lo que se aleja de la condición natural de forma violenta y por tanto es ajeno a la necesidad y a los intereses del ser vivo.

F. Nietzche afirmaba que la vida es esencialmente dolor. El dolor es un elemento que habitualmente acompaña a las enfermedades y que llega a determinar las vivencias que de ella se tengan, por eso nuestra sociedad le concede tanta importancia al combate del dolor.

El dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable asociada con daño tisular, potencial o real o descrito en estos términos según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

Casi todas las alteraciones del cuerpo causan dolor (…) el dolor es un mecanismo protector del cuerpo, se produce siempre que un tejido es lesionado y obliga al individuo a reaccionar en forma refleja para suprimir el estimulo doloroso…” (30)

El dolor es una sensación causada por la actividad de estímulos de naturaleza nociva (…) el dolor es en la mayoría de los casos un mecanismo protector que avisa al individuo que los tejidos del organismo están siendo dañados o están a punto de serlo…” (30)

Es un fenómeno con un importante componente subjetivo debido a las emociones que se producen durante su percepción. Existen diferentes conductas terapéuticas para su control, la combinación de las mismas pueden tener efectos sinérgicos.

El tratamiento temprano es importante, porque el dolor que no se alivia oportunamente puede tener un fuerte impacto psicológico en el paciente, así como evitar que el dolor agudo se convierta en crónico, el cual resulta más difícil de controlar. Es esencial evaluar y tratar el componente emocional, mental y físico.

Los síntomas locales son: dolor, rigidez, limitación de la movilidad y pérdida de la función. El dolor suele ser la primera manifestación, el cual empeora con la movilización y la actividad, y mejora con el reposo. La rigidez es matinal, dura menos de media hora, y cede con la de ambulación; para reaparecer tras un periodo de inactividad. Como complicación tardía pueden aparecer: deformidades en flexión, contractura y inestabilidad de la articulación. (28)

Las afecciones menos comunes que pueden conducir a dolor de rodilla son, entre otras, las siguientes: (29)

• Tumores óseos.
• Enfermedad de Osgood-Schlatter.

La relación que se debe establecer entre la bioética como ciencia, la artrosis de rodilla y el dolor es importante porque para el tratamiento de la Medicina natural tradicional es necesario el cumplimiento de los principios de la bioética por lo que podemos señalar que esta como ciencia tiene varias premisas que dieron origen a su surgimiento, entre las que podemos señalar: (31, 32)

Premisas sociales

• La crisis de la economía y la política de inspiración Keynesiana y las consecuencias negativas del desarrollo científico – tecnológico tendría su expresión en la vida espiritual, como social de la época.
La “ideología del bienestar” había penetrado profundamente en la psicología del pueblo norteamericano, dando lugar a una “psicología consumista del bienestar” dirigido a la realización del sueño americano.
• El pueblo norteamericano durante las décadas de los 60 y 70 se da cuenta del abismo existente entre el discurso ideológico y la realidad: la guerra de Vietnam (muerte, incapacidad, dolor, sufrimiento), todo lo que hacia dudar del carácter benefactor del Estado. La desenfrenada economía del bienestar deterioraría el ambiente, generando una crisis ecológica, que compromete la existencia de la humanidad. Este Estado no corrige las injusticias propias del sistema las exacerba.
• Se genera una profunda crisis de valores en la sociedad norteamericana que se expresa en la desconfianza hacia las autoridades e instituciones sociales, incluidas las de salud.
• Se generan movimientos civiles contra la discriminación racial, contra la guerra de Viet Nam, aprobación en 1973 de la primera Carta de los Derechos del Paciente.

Premisas económicas y políticas.

A partir de la década del 30 y con énfasis desde la II Guerra Mundial tienen lugar una serie de mejoras sociales tales como:

• Creación del SNS en Inglaterra en 1948.
• Extensión del seguro médico y de enfermedad en los Estados Unidos en 1964 (Medicare y Medicaid).
• Economía del bienestar y Estado de bienestar.
• La salud se convierte en un bien de consumo de alta demanda cuyo objetivo: propiciar “pleno bienestar” (según la definición de la OMS). La relación médico – paciente determinada por nexos de compraventa.
• La Medicina del bienestar incide cada vez más en las importantes esferas de la vida social. La vida humana se medicalizaría y se medicaliza la ética.
• A finales de los 60 y principios del 70 se producen importantes transformaciones en la sociedad norteamericana, la etapa de bonanza económica sin límites de la postguerra llegaba a su fin (guerra de Corea e Indochina). Avance del proceso de transnacionalización de la economía capitalista (globalización neoliberal).
• Cuestionamiento de la política sanitaria vigente por el creciente gasto sanitario, aplicación del criterio de utilidad extrema costo- beneficio.
• No toda demanda de asistencia sería considerada como justa en principio es decir sólo debe garantizarse a los ciudadanos un “mínimo decente” de asistencia sanitaria.
• El nuevo modelo sanitario (costo – beneficio) dejaría sin amparo a grandes sectores de la población.

Premisas ético – filosóficas:

Doctrinas éticas de E. Kant (1724 – 1804), de carácter deontológico y de J. Stuart Mill (1806 – 1873) de orientación utilitarista, ambas propulsoras del principio de autonomía.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar