Estrategias andragogicas desarrolladas en el programa de profesionalizacion de la escuela de Enfermeria
Autor: Lic. Elsy Antonia Sosa Gil | Publicado:  7/06/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Articulos | |
Estrategias andragogicas programa de profesionalizacion de la escuela de Enfermeria .4

De igual forma, la investigación pudiese sugerir el desarrollo de estrategias andragógicas, en los programas semipresenciales o a distancia, en los que el participante debe ser considerado con las características de un adulto, contribuyendo con otros programas de educación a distancia, semipresenciales o modulares, así como de estímulo para futuras investigaciones educativas.

Por último con esta investigación se espera proporcionar un aporte institucional para el Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) que se traducirá en beneficios a corto, mediano y largo plazo, estimulando la realización de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis de Doctorado en Andragogía, tomando en consideración la importancia de esta disciplina en el desarrollo del Proceso Educativo; también se quiere exhortar a quienes impulsan la reforma académica institucional universitaria, a examinar las estrategias andragógicas como un medio para desarrollar la comunidad universitaria y la población adulta; en un todo con lo expresado por Cabrera, quien acota que el aprendizaje adulto se basa en aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. (12).

METODOLOGÍA

La presente investigación, de acuerdo con las características, objetivos planteados, dimensiones e indicadores, se enmarca en el diseño no experimental, transeccional, descriptivo y de campo, de acuerdo con Hernández, Fernández y Batista quienes sostienen que los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables... recolectando datos en un solo momento, en un tiempo único. (13).

La población estuvo constituida por 40 facilitadores que administran las diferentes asignaturas del Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes (ULA) y 316 participantes del III semestre de dicho Programa, de estos últimos, se seleccionó la muestra probabilística por estratos, quedando conformada por 114 sujetos (participantes).

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento de recolección de información primaria seleccionado fue el cuestionario; el mismo se diseñó con preguntas cerradas que tienen una escala tipo Likert, con 05 opciones de respuesta: Totalmente de acuerdo (5 puntos); Medianamente de acuerdo (4 puntos); Ni acuerdo ni desacuerdo (3 puntos); Medianamente en desacuerdo (2 puntos) y Totalmente en desacuerdo (1 punto). El instrumento estuvo compuesto por dos partes: La primera comprende datos demográficos, en el dirigido a los Facilitadores, además abarca aspectos de formación académica y nivel de formación andragógica que poseen dichos facilitadores encargados de administrar las diferentes asignaturas del Programa de Profesionalización, la segunda contiene aspectos relacionados con el desarrollo de estrategias andragógicas en dicho Programa.

El instrumento antes de ser aplicado a la muestra piloto, fue sometido para su validación al juicio de expertos. Para ello, se hizo entrega del instrumento diseñado, el cuadro de operacionalización de la variable del estudio, los objetivos y el planteamiento del problema, a un grupo de 06 expertos, los cuales expresaron sus opiniones y sugerencias, considerando los criterios de pertinencia con el tema, correspondencia con los objetivos y claridad en la redacción. La confiabilidad del instrumento se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos a través de la Prueba Piloto fue de 0.9788 para el instrumento de los Facilitadores, con una estandarización de alfa de 0.98 y de 0.9644 con una estandarización de alfa de 0.96 para el de los estudiantes. De estos resultados se concluye que ambos instrumentos tienen una alta confiabilidad y consistencia.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS.

Los datos fueron analizados, de manera secuencial, utilizando la estadística descriptiva y la información cuantitativa para cada variable, considerando el orden de los objetivos y la estructura del instrumento de recolección de datos. A través de la técnica anteriormente señalada se describen y presentan los resultados obtenidos en frecuencias absolutas, frecuencias relativas y frecuencias acumuladas.

RESULTADOS.

Al analizar el nivel de formación andragógica que poseen los facilitadores encargados de administrar las diferentes asignaturas del Programa de Profesionalización, se encuentra que el 67,5%, de esta formación, se obtuvo a través de Cursos, 57,5% a través de Talleres y el 17,5% a través de otros medios; el facilitador del aprendizaje, en la modalidad andragógica, debe ser un profesional formado de manera integral en el campo científico, tecnológico, y humanístico, con una intensa madurez humana que le permita transmitir sus conocimientos y motivar el crecimiento humano y personal de los participantes; generalmente poseedor tanto de la formación pedagógica como de la andragógica, que le permite sumar su experiencia, acumulada a lo largo de los años del ejercicio de la profesión, con los conocimientos de la asignatura que le corresponde gerenciar.

Con relación a los principios y características de la praxis andragógicas desarrollados durante el proceso orientación-aprendizaje, los resultados destacan que el 52,5% y el 68,4, están totalmente de acuerdo en que el aprendizaje del binomio Facilitador-Participante, en el proceso educativo, debe desarrollarse desde su propia perspectiva, comprometiéndose ambos comprometerse en el logro de objetivos; el 40% de los Facilitadores están medianamente de acuerdo y el 79,8 de los Participantes, totalmente de acuerdo, afirman que las actividades de planificación deben ser realizadas en forma conjunta por Facilitadores y Participantes; el 27,5% de los Facilitadores y el 66,7% de los Participantes, están totalmente de acuerdo con que los Participantes deben realizar la evaluación del conocimiento previo del Facilitado y que las experiencias del binomio Facilitador- Participante son productivas en el aprendizaje significativo; el 87,5% de Facilitadores y 71,9% de Participantes, consideran que el grado de madurez del Participante influye, positivamente, en la construcción de su propio conocimiento, permitiéndole involucrarse en los nuevos procesos de aprendizaje durante el proceso educativo.

De igual forma, el 70% y 65,8%, respectivamente de Facilitadores Participantes, está totalmente de acuerdo, en que para lograr un aprendizaje significativo, es necesario el estímulo del razonamiento lógico, en los Participantes, admitiéndole, entonces, desarrollar su actividad mental a través de la construcción de un conocimiento con contenido significativo y contextualizado; organizando nuevos conocimientos, a partir del análisis de ideas, de acuerdo a las estrategias utilizadas en el proceso educativo, con participación activa; menos del 50% considera que debe existir una relación de igualdad entre Participantes y Facilitadores; sin embargo, más del 65% están totalmente de acuerdo en que el Participante debe tener autonomía para dirigir su propio aprendizaje, entendiendo la autonomía, como la facultad que tiene el Participante para actuar, como persona madura y responsable, con independencia y creatividad, enfrentando las situaciones que se le presenten, buscando soluciones que le permitan actuar de acuerdo a su nivel de conocimiento, su escalafón profesional y su grado de madurez; con independencia, autonomía, responsables de su autodirección,

Los resultados muestran que la mayoría de los sujetos de investigación (88,6%), están completamente de acuerdo en que la responsabilidad en el éxito y/o fracaso del proceso educativo, la toma de decisiones, durante el proceso de orientación-aprendizaje, la evaluación de los objetivos, la planificación de las actividades que comprometen el proceso de orientación-aprendizaje y la evaluación del proceso involucra tanto a Participantes como a Facilitadores; consideran que la autoevaluación contribuye en el mejoramiento de los Participantes como ciudadanos; la co-evaluación facilita la retroalimentación permanente y que el estímulo recibido permite superar dificultades diagnosticadas.

Al analizar el conocimiento de la población, en estudio, acerca de las estrategias andragógicas, como modalidad educativa, se observa que 57,5% de Facilitadores y 62,3% de Participantes están totalmente de acuerdo en que el intercambio de ideas, entre los miembros de un pequeño grupo, resulta beneficioso para la resolución de problemas; que la toma de decisiones derivada de las opiniones de un grupo tienen ciertas ventajas que pueden influir en el aprendizaje de nuevos conocimientos; que grupos de seis, permiten el desarrollo de la participación activa en el estudio y discusión de un tema determinado; que la conversación simultánea de dos en dos beneficia el desarrollo del proceso orientación-aprendizaje; que la libre expresión de ideas, sin restricciones ni limitaciones permite el desarrollo de la capacidad creadora, de los miembros del grupo y que la utilización de los sentidos representa un aporte para el aprendizaje significativo.

De acuerdo a los resultados, es posible inferir que la mayoría del personal encuestado (78,1%), están completamente de acuerdo en que la elaboración, presentación y defensa de trabajos por parte de los Participantes, una vez establecidas las responsabilidades en actividades grupales, representa una técnica efectiva de aprendizaje; esta técnica, llamada también Seminario, como estrategia metodológica, permite incentivar en los Participantes su aspiración por participar en investigaciones y a la vez le incentiven la autonomía y el derecho de intervenir, independientemente, en diversas actividades que favorezcan el aprendizaje significativo.

Al analizar los resultados, tanto Facilitadores como Participantes, sostienen que están totalmente y medianamente de acuerdo, con menos del 45%, en que las monografías contribuyen en la consolidación del aprendizaje activo, aprendiendo a delimitar un problema, descubrir y reunir información adecuada, clasificar materiales, establecer contactos con personalidades e instituciones, acceder a la información, ejercitar el espíritu crítico, comunicar resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio.

También, es posible visualizar que un porcentaje mayor al 85%, opinan estar completamente de acuerdo en que la integración organizada entre la teoría y la praxis, actúa como elemento favorecedor del aprendizaje significativo durante el desarrollo de las actividades grupales. Esta integración organizada entre teoría y praxis, también conocida como Talleres, pueden convertirse en un verdadero escenario que permite desarrollar, en el ámbito educativo, un aprendizaje significativo. Los talleres deben ser producto no sólo de las experiencias personales y profesionales, sino también de investigaciones relacionadas con el entorno, que signifiquen un aporte verdadero a problemas diagnosticados y a la vez conformen una base para el aprendizaje significativo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar