Relacion entre la presencia de lesion cervical y variables epidemiologicas seleccionadas 5.
CONCLUSIONES
Las variables seleccionadas; presencia de otras infecciones de transmisión sexual, inicio de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales y método anticonceptivo usado tuvieron un comportamiento muy relacionado con la lesión cervical, la infección de transmisión sexual que más se identificó fue la vaginosis bacteriana, la mayoría de las adolescentes tuvieron su primera relación sexual con 15 o menos edad, la gran mayoría tuvo tres o más parejas sexuales y el método anticonceptivo más usado fue el DIU, evidenciando que existe un cambio en la conducta sexual inadecuado muy marcado, que contribuye enérgicamente con la aparición y/o permanencia de la lesión cervical.
RECOMENDACIONES
Realizar acciones de salud encaminadas a mejorar la conciencia en los adolescentes acerca de la importancia de tener una conducta sexual responsable, con el propósito de disminuir el riesgo global para esta enfermedad ginecológica en las adolescentes en general.
BIBLIOGRAFÍA
1. Colectivo de Autores: “Ginecología infanto/juvenil: Su importancia”; ED. SOCUDEF, Editora Política, La Habana, 2003.
2. Family Health Internacional: “Salud reproductiva de los adolescentes”, en Network en Español, F.H.I., vol 17, no 3, 2001.
3. M Canarney, E.: Text Book of adolescent medicine, W.B. Saunders, Philadelphia, 2002.
4. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines. 2002. MMWR 2002; 51(No. RR-6):1-82.
5. Cabezas E. Lesiones intraepitaliales del cuello uterino en edades extremas. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(3).
6. Peláez, Mendoza, Jorge.: Ginecología infanto/juvenil, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2000.
7. MINSAP. ITS pautas para su tratamiento. MINSAP, 2004.
8. Sherman ME, Lorincz AT, Scott DR, Wacholder S, Castle PE, Glass AG, Mielzynska-Lohnas I, Rush BB, Schiffman M. Baseline Cytology, Human Papillomavirus Testing, and Risk for Cervical Neoplasia: A 10-Year Cohort Analysis. J Natl Cancer Inst 2003; 95:46-52.
9. Zur Hausen H. Papillomaviruses and Cancer: From Basic Studies to Clinical Application. Review Article. Nature Reviews Cancer 2002;2:342-50
10. Muñoz Nubia, Bosch Javier. Relación Causal entre el virus de papiloma humano y el cáncer cervicouterino y consecuencias para la prevención. Bol. Oficina Sanit Panam 121(6),2003.
11. Moscicki, B. VPH y la Mujer Adolescente. En : HPV Today. No.5 Septiembre 2004.
12. Rivera R.: Epidemiología del Virus Papiloma Humano. Rev. Chil.Obstet. Ginecol 2002; 67(6): 501-506.
13. Krogh G, Lacey C J N, Gross G, Barrasso R, Schneider A. European course on HPV associated pathology: guidelines for primary care physicians for the diagnosis and management of anogenital warts. Sex Trans Inf 2000;76(3):162-168.
14. Organización Panamericana de la Salud. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Décimoseptima Edición. Washington, 2001.
15. Te Linde. Ginecología Quirúrgica 12ma. ed. Cáncer del cérvix. Cáp. 42 Buenos Aires: Ed Med Panamericana; 2005.
16. Wilkinson EJ: Pap smears and screening for cervical neoplasia. Ciln Obstet Gynecol 2000, 33:817.
17. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino. Colectivo de autores. La Habana, 2001.
18. Rodríguez Armas O, Santiso Gálvez R, Calventi V. Libro de Texto de FLASOG vol. 1. Caracas: Editorial Ateproca; 1996. p. 293-311.
19. Perea, E.J.: Enfermedades de transmisión sexual, Ed. Doyma, Barcelona, 2003
20. Peláez, P. y X. Luengo: El adolescente y sus problemas, Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 2001.
21. Torrejón, R. Factores de Riesgo de Cáncer Uterino. Estrategias de Prevención. Salud Total de la Mujer 2002: 4(1):23-31
22. Becker TM, Wheler CM, McGough NS, et al: Sexually transmitted diseases and other risk factors for cervical dysplasia among south-western Hispanic and non-Hispanic white women. JAMA 2004; 271:1181.
23. Cabezas E.: Conferencia del Diplomado de Ginecología en Infanto Juvenil sobre el Embarazo en la Adolescencia, febrero 2005.
24. Ávila, A.: “Educar es prevenir”, Enciclopedia de la sexualidad, T. IV, Ed. Océano, Barcelona, 2005.
25. Torriente B, Martínez Valentín, Villarreal A.: Interferón alternativa de tratamiento ante la infección por papiloma virus humano en la adolescencia, de Junio 1997 a Junio 2001. Rev Cubana Ginecol Obstet 2002;26(5).
26. Zur Hausen H. Human pathogenic Papillomaviruses. Berlin: Springer-Verlag; 2005.
27. Ravelo, Aloyma.: Intimidades: adolescencia y sexualidad. Ciudad Habana: Ed. Científico- Técnica, Cuba, 2005.
28. Cabezas E. Edad al inicio de las relaciones sexuales y carcinoma del cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 11(1):97-103.
29. Ramos, J.: Un encuentro con el placer, Ed. Espasa-Calpe S. A., Madrid, 2002.
30. Peláez J. Métodos anticonceptivos: actualidad y perspectivas para el nuevo milenio, La Habana:Ed. Científico-Técnica; 2005.
31. González-Fernández, A. y B. Castellanos Simona: Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2003.
32. Menéndez del Dago, H.: La adolescencia sus conflictos. Un reto al médico de la familia, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2001.
Autores:
Dr. Yulky Álvarez Aragoneses (1)
Dra. Estela Pagés Fernández (2)
Dr. Marco J. Albert Cabrera (3)
Ilineis González Torres (4)
Anett McPherson Meléndez (4)
Jorge Imaé Tirado Bientz (4)
(1) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral
(2) Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente del ISCM-H.
(3) Máster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H.
(4) Alumnos del sexto año de medicina. Facultad Cmdte Manuel Fajardo