Evaluacion de tres indicadores antropometricos en adultos hipertensos.
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  30/03/2007 | Endocrinologia y Nutricion , Cardiologia | |
Evaluacion de tres indicadores antropometricos en adultos hipertensos.

INTRODUCCIÓN

 

La relación sobrepeso-obesidad/morbimortalidad cardiovascular es conocida desde hace milenios. Hace más de 20 siglos, Hipócrates había reconocido que la muerte súbita es más común entre aquellos que son naturalmente obesos que en los delgados (1,2).


La obesidad es un síndrome de etiopatogenia multifactorial caracterizado por un aumento del tejido graso (3,4). Ha sido motivo de controversia si la obesidad por
sí misma es un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria ateroesclerótica o ejerce su influencia como un elemento condicionante de otros factores, especialmente hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. El estudio de Framingham demostró prospectivamente que por cada 10% de incremento del peso, la presión arterial aumenta 6,5 mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y la glicemia 2 mg/dl (5). 



La obesidad  está adquiriendo en la actualidad proporciones epidémicas. La OMS estimó 1200 millones de sobrepeso para el 1999 (6), aunque se considera que será la gran pandemia del siglo XXI mostrando una propagación más rápida que las enfermedades infecciosas (7,8), siendo reconocida en la mayoría de los países como un importante problema de salud, tanto por su magnitud como por la tendencia evolutiva observada a lo largo de los últimos años (9,10).



En el año 1985 en el proyecto 10 de octubre, se obtuvo como resultado una prevalencia de  46.5% de sobrepesos y obesos,  18.8% obesos, en el 1994 cuando se llevo a cabo la continuidad de la investigación se obtuvo un 30.3% de ambos grupos, 6.3% obesos,  disminución ocurrida por el periodo especial por el que pasaba nuestro país, pero refleja que cuba no escapa de la pandemia (11).


Para estimar el grado de obesidad, tanto desde un punto de vista clínico como epidemiológico, se utiliza la antropometría como método fácil, económico y no invasivo. Mediciones corporales como el peso y los pliegues grasos, así como combinaciones de dimensiones corporales como el índice de masa corporal (IMC), Circunferencia de la Cintura y el índice cintura/cadera (Ci/Ca), nos brindan información sobre la presencia de obesidad o no y el consecuente riesgo que ello implica (12).


El Índice de masa corporal (IMC)
. También conocido como índice de Quetelet, o BMI (Body Mass Index), se define como el cociente obtenido al dividir el peso en kilogramos (kg) por la talla al cuadrado (m2). Es actualmente es el método de referencia como parámetro de obesidad utilizado en casi todos los estudios clínicos (13).


El IMC es el parámetro que se usa con mayor frecuencia para determinar el grado de sobrepeso, aunque los índices de obesidad central o abdominal, CC e índice de CC, presentan una mejor correlación con el desarrollo de enfermedad cardiovascular (12)


Es importante en el caso de la obesidad realizar una correcta medición de las circunferencias, lo que resulta difícil si no se toman referencias óseas, por lo que siguiendo a Seidell et al se recomienda medirlas teniendo en cuenta lo siguiente:


1.
Circunferencia de la cintura. Medida en la línea media entre el margen costal inferior y la cresta ilíaca (espina ilíaca anterosuperior) en bipedestación.

2. Circunferencia de la cadera. La mayor circunferencia sobre las nalgas a nivel de los trocánteres mayores.

3. Cociente cintura/cadera. El ICC se calcula dividiendo el diámetro de la cintura por el de la cadera. En forma general, se acepta que existe riesgo en los adultos si los valores del ICC son mayores de 1 en varones y superior a 0,85 en mujeres. (12)


Son numerosos los trabajos que establecen que el riesgo de morbilidad está asociado no con el aumento de la grasa corporal por sí, sino con el incremento de la grasa en la región abdominal, específicamente con la grasa intraabdominal. Se ha planteado que la grasa intraabdominal por poseer una respuesta fisiológica distinta con la situada subcutáneamente es más sensible a los estímulos lipolíticos. (13).


Estudios combinados de antropometría y tomografía axial computarizada han demostrado una fuerte asociación entre la circunferencia de la cintura y la grasa abdominal. Es por ello que el valor de esta circunferencia ha comenzado a utilizarse en sustitución del índice cintura/cadera al simplificar el pesquisaje antropométrico de aquellos con riesgo cardiovascular (14)

Estudios que han demostrado una relación entre obesidad y mortalidad cardiovascular, plantean como factor de riesgo un IMC mayor que 30 y perímetro abdominal alrededor de la cintura >= 94 en el hombre y >= 80 en la mujer, estando este riesgo muy aumentado para los varones a partir de valores >= 102 cm y en las mujeres >= 88 (1).


La obesidad central es uno de los factores utilizados en la definición del síndrome metabólico, cuya frecuencia es muy elevada, en los EUA existe un prevalencia del 25%, estudios españoles muestran un 24,4% en Canarias y un 31,8% en Valencia, siendo mayor en varones que en mujeres (15).     


Por todo esto, y basándonos en la alta prevalencia que tienen estas patologías en la población cubana y en nuestro caso, en nuestra área de salud, es que consideramos importante que nuestros médicos dominen las alteraciones del peso corporal, así como la posibilidad de la utilización de la antropometría para poder establecer el riesgo de presentar trastornos de la tensión arterial, para que se puedan implementar políticas de salud acorde a las necesidades de nuestros pacientes, mejorando de esta manera su salud y por consiguiente su calidad de vida.

 

OBJETIVOS

 

1.  Evaluar comparativamente la capacidad discriminatoria de los indicadores de adiposidad: IMC, CC e ICC con la hipertensión arterial, en la población objeto, a fin de obtener un enfoque de riesgo epidemiológico.


2.  Definir como varían estos marcadores de riesgo en las variables sexo y  grupos edades, para optimizar su uso clínico en la atención primaria de salud.

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Unidad de Análisis

Esta constituida por 612 adultos mayores de 20 años del  Consultorio Médico de la Familia número 13 del Policlínico Universitario Vedado, lo cual constituyó el 88.05 % del total de adultos mayores de 20 años, el resto se encontraban dentro de los criterios de exclusión.

 

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo de sección transversal, de base poblacional, en 612 adultos mayores de 20 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número 13 del Policlínico Universitario Vedado, del municipio Plaza de la Revolución, en el período comprendido de noviembre de 2005 a agosto de 2006.


Se estudiaron diferentes variables:


- Demográficas como la edad y el sexo.

- Clínicas como la tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica.

- Antropométricas como la talla, el peso, la circunferencia de la cintura y de la cadera.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar