Reflexiones sobre el sistema de evaluacion del programa de Higiene de los Alimentos I
Autor: Dr. Orestes Gonzalez Capdevilla | Publicado:  6/07/2007 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Preventiva y Salud Publica , Formacion en Ciencias de la Salud | |
Reflexiones sobre el sistema de evaluacion del programa de Higiene de los Alimentos I 6.

Tenemos que decir que el Programa de Estudio de Higiene de los Alimentos I se viene aplicando desde hace dos cursos, en los diferentes Talleres de Rediseño Curricular que se han efectuado se han planteado estas dificultades y el mismo es susceptible de modificaciones previo análisis y aprobación de las instancias superiores.

Los instrumentos que se han venido aplicando en nuestro perfil responden a los objetivos declarados en el programa de la asignatura, los contenidos evaluados son una muestra representativa de los conocimientos impartidos. El colectivo de profesores tiene en cuenta a la hora de evaluar la expresión oral y escrita del estudiante, su capacidad organizativa, las habilidades, hábitos, conocimientos y modos de actuación adquiridos.

Los exámenes revisados son comprensibles, con un adecuado equilibrio entre la cantidad de preguntas e incisos, las mismas están formuladas con claridad y sin ambigüedad, el nivel de asimilación utilizado es adecuado, no existe relación entre las preguntas de un mismo cuestionario. Y se pudo corroborar la aplicación de preguntas de asociación donde el estudiante está obligado a utilizare interpretar los conceptos estudiados en clases.

Sin embargo podemos decir que en dos casos el enunciado de la pregunta no guarda relación con algunos de sus incisos. Uno de los cuestionarios presentaba una pregunta con cinco incisos para completar y además una pregunta colateral que respondía al mismo objetivo que la anterior.

Hay que destacar que las preguntas de ensayo aplicadas están muy vinculadas al ejercicio de la profesión del tecnólogo en Nutrición y Dietética lo que permite evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante en el semestre cursado.

En uno de los exámenes aplicados se abusa de las preguntas de ensayo (dos) lo cual no habla a favor del equilibrio que debe existir entre los diferentes tipos de preguntas, consideramos que pudo haberse utilizado una pregunta de selección múltiple (complemento simple o agrupado) u otra de completar espacios en blanco, redactadas desde luego con claridad evitando con ello ambigüedad en las respuestas o dudas al responderlas.

Si se analizan el resto de las cualidades que debe poseer un instrumento de evaluación podemos decir que los dos exámenes aplicados hasta la fecha son objetivos, pertinentes, con un alto grado de equidad y eficiencia, sin embargo, uno de ellos no permite distinguir, al dar respuesta a sus preguntas, al estudiante de alto rendimiento; aspecto que deberá considerarse al diseñar los exámenes venideros.

Conclusiones.

 - El Sistema de Evaluación del Programa de Higiene de los Alimentos I si bien declara las funciones de la evaluación resulta necesario añadirle algunos seminarios que permitan comprobar los objetivos de los temas 3, 4, 5, 6 y 7 de la asignatura.

 - A pesar de que el claustro de la asignatura es joven y posee una insuficiente preparación pedagógica existe voluntad e intencionalidad de que se cumplan en el Proceso Enseñanza Aprendizaje cada una de las funciones de la evaluación.

 - Los instrumentos revisados son válidos y confiables pero susceptibles de ser mejorados en la medida que se vaya elevando la competencia pedagógica de los profesores del perfil.


Bibliografía

1. Nancy Colomba, Griselda Chanes. 2004. Evaluación, nuevas concepciones. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml
2. Miguel Ángel González Halcones, Noelia Pérez González. 2001. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos Básicos.16 p.
3. Bernaza Rodríguez G. La evaluación desde una perspectiva personológica. Manizales. Rev Cubana Educ Sup 2000; 20(2):89-99
4. María E. Coba, Esther Diaz-Veliz, Delia Sosa. Manual de Orientaciones Metodológicas para uso en los CEMS. ISCM VC.
5. Verona Martel M. C. Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Rev Cubana Educ Sup 2005; 25(2):19-34
6. Aznar Minguet, P. (coord.) (1999). Teoría de la educación. Un enfoque constructivista. Valencia: Tifánt Lo Blanch.
7. _________________. Educación superior para el Siglo XXI. Disponible en: http://www.aahe.org/assessment/principl.htm
8. González Pérez Miriam. La evaluacion del aprendizaje de los estudiantes. CEPES. 1997
9. Gonzáles Pérez M. LA evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Rev Cubana Educ Sup 2000; 20(1):47-62
10. Stuffiebeam, D. L. Y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
11. Escudero, J. M. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
12. Dopico Mateo I. Metaevaluación: ¿Por qué? ¿Para qué? Rev Cubana Educ Sup 2003; 23(3):43-58


Autor:

Dr. Orestes González Capdevilla.
Profesor de Higiene de los Alimentos. ISCM VC.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA. “Dr. SERAFIN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ”


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar