Lupues en el embarazo. Lupus en la infancia. Lupus en la vejez
EMBARAZO
1. Embarazo normal
Debido a que el lupus es una enfermedad predominantemente de mujeres jóvenes, la cuestión del embarazo es frecuente y de vital importancia. En una encuesta realizada por mis colegas hace algunos años, encontramos para nuestro desaliento que más de la mitad de nuestras pacientes habían, en algún momento de sus vidas, sido aconsejadas en contra del embarazo. El mito de que el embarazo está contraindicado en el lupus eritematoso sistémico es uno de los muchos que necesitan ser destruidos. Quizás uno de los beneficios del interés mundial por el lupus, y el rápido incremento de los grupos de pacientes y sociedades de lupus será mejorar el conocimiento.
Los hechos tal y como los conocemos se resumen en la tabla:
EMBARAZO DURANTE EL LUPUS
Hechos
El embarazo es normalmente poco complicado en el lupus.
No hay un incremento del riesgo de brotes de lupus en el embarazo.
Hay muy poco riesgo de lupus en la criatura.
Problemas
Mayor riesgo de aborto.
Se incrementa el riesgo de brotes de lupus después del parto.
Si continuamos la analogía de la paciente con lupus leve, sin diagnosticar, es probable que cientos de pacientes tengan cada año embarazos con éxito sin que se les haya diagnosticado el lupus. Durante los últimos años, varias clínicas importantes de lupus, incluyendo la nuestra, han publicado sus cifras de embarazos en mujeres con lupus.
Aunque algunas pacientes (normalmente las que están enfermas y con la enfermedad activa) descubren que son incapaces de quedarse embarazadas, la tasa de fertilidad general en el lupus es normal, de hecho, por alguna extraña anomalía estadística, la tasa de fertilidad en nuestras pacientes era más elevada que la media nacional.
Por lo que se refiere al lupus en sí, no hay un modelo particular de la enfermedad, es decir, los números de brotes y mejoras espontáneas durante los nueve meses de embarazo son similares a los que se ven en las pacientes con lupus no embarazadas.
2. Problemas
·Medicamentos en el embarazo
Se requiere especial cuidado en las pacientes que toman varios medicamentos como los esteroides. Es importante saber que la mayoría de los medicamentos utilizados en el lupus son probados y examinados durante el embarazo, aunque la paciente debería consultar siempre a su médico si ha estado tomando algún medicamento durante las primeras semanas del embarazo. A muchas pacientes les suele sorprender el enterarse de que los esteroides son aceptados en el embarazo, de hecho, puede ser necesario un incremento de la dosis en una paciente que esté desarrollando un brote de la enfermedad durante el embarazo. No causan anomalías en el feto, aunque el recién nacido de una madre que toma esteroides necesita un control cuidadoso durante el período neonatal ya que su cuerpo puede haber sido temporalmente dependiente de los esteroides recibidos de la corriente sanguínea de la madre.
·Después del nacimiento
Denominado “puerperio”. Esta es la época de posibles problemas para la paciente con lupus, cuando la enfermedad muestra una notable propensión a los brotes. Por esta razón, aconsejamos a las pacientes, incluso a aquellas que parezcan estar libres de la actividad de la enfermedad- que sean revisadas regularmente durante los primeros meses para que les realicen un examen médico y también pruebas de orina y sangre.
Se desconoce la razón de esta tendencia a brotes de la enfermedad durante el puerperio (y después de un aborto espontáneo). No es atípico ver a una paciente con un primer brote clínico durante este período.
·Aborto
Hay una elevada incidencia de abortos en el lupus. El período normal durante el que se producen estos abortos espontáneos es alrededor de tres meses.
De nuevo, las razones de esta tendencia son confusas, aunque la investigación está proporcionando al menos algunas de las respuestas. Una sugerencia es que esta es la forma en que la naturaleza protege a la madre enferma del estrés añadido de un embarazo. Sin embargo, también se ven abortos espontáneos en pacientes con lupus que están completamente bien. Existen evidencias que señalan que la alteración de la inmunidad que se produce en el lupus, conduce a un anormal rechazo del feto. Algunas enfermas tienen en su historial el haber tenido un aborto antes de que el lupus les fuera diagnosticado.
3. El bebé
El lupus no es una enfermedad que se “hereda” en el sentido general de la palabra (ver abajo). Se observan en el recién nacido dos anomalías ocasionales (afortunadamente ninguna seria). La primera es un sarpullido “similar al lupus” transitorio, que se cree es debido a factores en la sangre materna que han atravesado la placenta. Desaparece pronto. La segunda es un “bloqueo cardíaco congénito”, esencialmente un pulso lento, (alrededor de 40 por minuto). Se desconoce la razón de este hecho ocasional. No pone en peligro a la criatura y no necesita ningún tratamiento especial.
EL LUPUS EN LA INFANCIA
El shock y la ansiedad que se producen cuando se diagnostica el lupus por primera vez se ven aumentados muchas veces en los padres de niños con lupus eritematoso sistémico. De hecho, lo repentino del comienzo de la enfermedad, las características clínicas frecuentemente graves y las alusiones a una enfermedad sanguínea con mucha frecuencia siembran preocupaciones sobre la posibilidad de una leucemia o de un tumor maligno.
Hay constancia de lupus en niños pequeños de 2 años, aunque todavía parece que es raro que se produzca en menores de 5 años. Curiosamente, con frecuencia la enfermedad aparece por primera vez alrededor de la pubertad. Como ya se ha mencionado anteriormente, los síntomas puede que sean sutiles (erupciones “alérgicas” o dolores y molestias leves) o según parece, sin relación con el lupus (por ejemplo, anemia, epilepsia o dolores de cabeza).
Puede que al paciente se le haya diagnosticado fiebre reumática, y se le recomiende permanecer en cama durante largos períodos de tiempo. A algunos niños con problemas articulares importantes se les diagnostica “la enfermedad de Still” o “artritis reumatoide juvenil”.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN LA NIÑEZ?
El lupus en la niñez es en general similar a la enfermedad observada en el adulto. Se han presentado varios estudios de seguimiento (incluyendo uno en el que recogimos los informes de los casos de todos los niños de menos de 16 años a los que se les había diagnosticado lupus en Hammersmith y en el Hospital de Niños de la Cruz Roja Canadiense en Taplow desde 1948). Incluso en este informe retrospectivo, aunque debe estar influido por los casos más graves, el panorama es bastante menos pesimista de lo que anteriormente se había imaginado. De hecho, como en los adultos, el mensaje importante parece ser el diagnóstico precoz de la enfermedad (especialmente de la enfermedad renal). Este estudio, como otros en otros países, señaló de nuevo que el lupus es una causa importante de la artritis o de los dolores articulares en los niños. Con el reconocimiento más rápido de la enfermedad y el tratamiento más temprano de la enfermedad renal, el pronóstico para el futuro debe ser mejor cada año que pasa.
EL LUPUS EN LOS HOMBRES
La proporción de 9 a 1 entre las mujeres y los hombres es una de las razones por las cuales los médicos están considerando la influencia de las hormonas sexuales en el lupus eritematoso sistémico. Hasta ahora, sin embargo, los estudios, desafortunadamente, han proyectado poca luz sobre la razón de esta disparidad. El lupus en el hombre es clínicamente similar al lupus en la mujer. La medida de las hormonas sexuales ha aportado pocas pistas y los pacientes varones, aparte de su lupus, generalmente no tienen ninguna otra anomalía. Tampoco existe evidencia alguna de que los hombres transmiten su enfermedad a sus hijos más que las mujeres.
EL LUPUS EN LA VEJEZ
Es raro que el lupus se “presente” por primera vez después de los 40 años. En la mayoría de mis pacientes en este grupo de edad, la enfermedad había estado normalmente presente muchos años antes.
El diagnóstico más frecuente en este grupo de edad es el de “síndrome de Sjögren” un pariente leve o “primo carnal” del lupus. Sjögren, un oculista escandinavo, identificó una constelación de síntomas que incluían dolores articulares o artritis, sequedad de boca, y sequedad o sensación de cuerpo extraño en los ojos (necesitando a menudo el uso de “lágrimas artificiales”). La sequedad se debe a un peculiar cambio patológico de las glándulas secretoras de la mucosa de los párpados y de la boca. Los tests sanguíneos del lupus (entre los que se incluye el test de células del lupus eritematoso sistémico, ver más tarde) puede que sean positivos, aunque el test más importante, anti-ADN, normalmente permanece negativo en esta enfermedad.
El síndrome de Sjögren, aunque problemático, raras veces es peligroso, y la enfermedad renal es poco frecuente.
Muchos pacientes con lupus a quienes he tratado durante más de una década generalmente han dejado de tener los aspectos más serios de su enfermedad y han terminado con la forma más leve del “síndrome de Sjögren”
Se desconoce por qué el lupus llega a ser más leve e incluso inactivo según pasan los años. Es, sin embargo un hecho sorprendente que de todos las pacientes con lupus que veo cada año, quizás sólo una o dos de más de 50 años tengan la enfermedad activa.