El análisis anterior nos lleva a la conclusión de que no es sólo la endoscopía digestiva alta la que brinda beneficios a la Atención Primaria de Salud (APS), sino que también ésta se beneficia del modelo de medicina familiar con que contamos en nuestro país gracias al cual, los medios más deseables se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud. Se elevan los parámetros de calidad de la endoscopía digestiva alta y se acerca la misma al concepto de Calidad en los Servicios de Salud proclamado por la organización mundial de la salud (OMS) que considera los siguientes atributos: Alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo de riesgos para el paciente, alto grado de satisfacción por parte del paciente e impacto final de la salud (26).
El programa revolución se ha convertido en un hecho social y científico que ha condicionado cambios radicales en la concepción del sistema de salud del país, representado por un cambio profundo que no puede ser sólo visto como una serie de tecnologías nuevas a un nivel determinado sino un conjunto de transformaciones cuantitativas que han llevado a una transformación cualitativa de todo el sistema de salud en el ámbito nacional.
Conclusiones
Existe un predomino de las féminas con 411 endoscopías realizadas para un 56,3% con respecto al sexo masculino con 319 lo que representa un 43,7%. La mayoría de la población que acudió a recibir el servicio en esta etapa fueron adultos pertenecientes al grupo de 35 a 54 años, beneficiados por el servicio.
La gastritis, duodenitis y la gastroduodenitis fueron las entidades que con más frecuencia se diagnosticaron en este período. Las lesiones del tipo de la gastritis, duodenitis y hernia hiatal fueron más frecuentes en el sexo femenino mientras que las úlceras ya sean gástricas o duodenales se observaron con mayor incidencia en le sexo masculino. Las causas de indicación de endoscopía más repetidas fueron epigastralgia mantenida o rebelde al tratamiento, trastornos motores y pirosis persistente a pesar de régimen médico adecuado.
Los pacientes opinaron que las condiciones del servicio, la atención médica y preparación personal poseían la calificación de muy buenas a excelentes. El personal de la salud manifestó una positiva acogida del proceder diagnóstico en el 100% de los casos, considerando que esta eleva la calidad de la atención médica en la Atención Primaria de Salud (APS) y que a su vez la atención primaria eleva la calidad de la endoscopía como procedimiento médico.
Recomendaciones
Creación de una base de datos en Access u otro programa en soporte digital que permita archivar los resultados de los test de ureasa y las biopsias para mejorar la seguridad de la información.
Evitar la subutilización de la toma de biopsias siempre que exista criterio clínico y endoscópico, sin fomentar derroches. Recordar que el cáncer de estómago se encuentra dentro de los cinco más frecuentes en nuestro país.
Ver Anexos al final del artículo, tras las referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas. Acotadas.
Trujillo Arias, Dania Lesiones del aparato digestivo superior. Hallazgos endoscópicos. Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en Gastroenterología. Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”; Santiago de Cuba, 1989.
Cotton PB, et al. Tratado Práctico de Endoscopia Digestiva. Tomo I. Barcelona, 1992.
Bockus HL. Gastroenterología. Editorial Salvat. 1995.
Arenas Miravé, J.I. Bujanda Fernández de Pierola, L. Reflujo Gastroesofágico. Concepto y epidemiología. Rev. Esp. Enf. Dig. 89, Monográfico (33-35), 1997.
Workinng Party report. Provision of endoscopy related services in district general hospitals. British Society of Gastroenterology. 2001.
Owings MF, Kosak LJ. Ambulatory and inpatient procedures in the Unites States,1996. Vital and healf statitistics.US-DHSS 1998;19:1
Manhajan RJ, Marshall JB. Prevalence of open acces gastrointestinal endoscopy in the United States. Gastrointest Endosc 1997;46:21-6.
Davies C, Grimshaw G, Kendal M, Szczepura A, Griffin C, Toescu V. Quality of diagnostic services for cancer: a comparison of open acces and conventional outpatient clinic. Int J Healf Care Qual Assur Inc Leadersh Health Serv 1999;12:87-91.
Silcock JG, Bramble MG. Open acces gastroscopy: second survery of current practice in the United Kingdom.Gut 1997;40:192-5.
Staff DM, Saeian K, Rochling F, et al. Does open access endoscopy close the door to an adequately informed patient? Gastrointest Endosc2000;52:212-17.
Sansó Soberats FJ, Valdivia Onega C, Lorenzo Rodríguez A. Propuesta de modelo para la transferencia de pacientes en el sistema de salud cubano Rev. Cubana de Medicina General Integral 2003; 19 (1).
M. Torres R, Martínez Morales M. Panorama de salud del adulto mayor. Anuario Estadístico de Salud. Ministerio de Salud Pública de Cuba. 2001.
Sansó Soberats FJ Rev El sistema de salud cubano camino a la comunidad. Editorial Rev. Cubana Med Gen Integral 2004;20 (1).
Sansó Soberats FJ, Batista Moliner R. Hacia una mayor capacidad resolutiva y calidad de la atención en nuestra medicina familiar. Editorial. Rev. Cubana de Medicina General Integral 2001;17(3):213-5.
Wong BC, Chang CK, Wong KW, et al. Evaluation of a new referral system for the management of dyspepsia in Hong Kong:role of open access upper endoscopy. J Gastroenterol Hepatol 2000;15:1251-6.
Piñol Jiménez F, Hernández Garcés H. Curso De Endoscopia Digestiva Para Atención Primaria de Salud. Instituto Nacional de Gastroenterología. Ciudad de la Habana, 2003.
Revista de la sociedad Valenciana. Patol Dig 2001;20(03): 108- 130.Actitud del paciente ante la información y el consentimiento informado en endoscopía digestiva. Resultados de una encuesta de opinión.
Gorman RC, Morris JB, Kaiser LR. Esophageal disease in the elderly patient. Surg Clin North Am 1994,Feb:74(1):93-112.
Michelson NH. Presbiesófago. Oamadurecimiento de un conceito. Arg Gastroentero 1995;32(1):72.
Fulp SR, Dalton CB, Castell JA, Castell DO. Aging-related alteration in human upper esophageal sphinter function. Am J Gastroenterol 1990:(85):12:1569-72.
Shaker R, Hern M, Bardan E, Taylor A, Stewart ET, Hoffmann RC, et al. Augmentation of deglutitive upper esophageal sphinter opening in the elderly by exercise. Am J Physiol 1997,272(6 pt 1):61518-22.
Dantas RO. Motilidade do esofago no paciente com mais de 70 anos. Arq Gastroenterol 1995;22(1):3-7.
Khan TA. Esophageal motility in the elderly. Am J Dig Dis 1977;22:1049.
Echevarria Hernández F. Morbilidad Endoscópica Digestiva en el año 2005.Clínica Cira García.
Barroetabeña Riol Y, Padierne Olivera R. Comportamiento Clínico epidemiológico de la úlcera péptica. Hospital Provincial General Docente “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila 2005.
Robbins L. Patología Estructural y Funcional. 6ta Edición, Editorial McGraw-Hill; 2000. p. 820-30.
Cecil J. Tratado de Medicina Interna. 20 Edición, Editorial McGraw-Hill; 1996. p. 757-70.
Brendan C Delaney, Who benefits from Helicobacter pylori eradication? BMJ2006; 332: 187188doi: 10.1136/bmj.332.7535,18
Martín de Argila de Prados C, D. Boixeda de Miquel .Úlcera péptica. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2004;96(01).
Malagelada J.-R.. Nueva apreciación de los trastornos de la percepción y la motilidad gastrointestinal. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2004;96(07).
Montoro M. A, J. Alcedo. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2004;96(05).
Dotre Martínez C. Programa de mejora continua de calidad de la atención estomatológica y la satisfacción de la población y los prestadores. MINSAP 2002.
Winograd Lay R. Trabajo referativo. Reflexiones acerca de la Revolución científico técnica y las nuevas tecnologías en gastroenterología. Repercusión en la Atención Primaria de Salud. Ciudad de la Habana 2006.