Esterilización por calor seco: estufas Poupinel.
§ La esterilización por calor seco es el sistema de esterilización más antiguo.
§ Actualmente el calor seco solo se utiliza en algunas clínicas pequeñas normalmente odontológicas.
§ Aire seco calentado con mecheros o resistencias eléctricas.
§ Los objetos no precisan ser desmontados.
§ Produce deterioro del material que no podrá ser inflamable ni termosensible.
§ Retirar material con precaución por su alta temperatura.
Relaciones tiempo / temperatura en la esterilización por calor seco:
180 ºC – 30 minutos
170 ºC – 60 minutos
150 ºC – 150 minutos
120 ºC – 6 horas.
Materiales: instrumental quirúrgico, vidrio, polvo de talco,...
Controles: físicos, químicos y biológicos (tiras de esporas).
Esterilización química: oxido de etileno.
El óxido de etileno es un gas que actúa en frio (32 - 57 ºC) en el interior de las cámaras.
Se utiliza para la esterilización de materiales termosensibles: plásticos.

§ Método de elevada eficacia microbicida.
§ Necesita ciclos largos y posterior aireación: en total 16 horas.
§ Es toxico por inhalación, irritante para piel y mucosas, y potencialmente cancerígeno.
§ Elevado coste económico.
§ Extremar precauciones en el secado.
§ Muy utilizado a nivel industrial para materiales desechables y reutilizables.
Esterilización química: plasma gas.

§ Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (entre líquido y gas).
§ Utilizado para materiales termosensibles (plásticos).
§ Menor espectro biocida que el Oxido de Etileno.
§ No traspasa envolturas de celulosa lo que limita su capacidad de penetración.
§ Eliminar la humedad al máximo.
§ Es un sistema muy caro reservado a uso industrial y centrales de esterilización grandes.
§ Multiplica los costes entre 400-600%.
Almacenamiento post-esterilización.

§ Se recomienda almacenar en material en Estanterías abiertas (cestas de malla) para evitar la acumulación de polvo y suciedad.
§ Deben mantener una distancia de seguridad:
o 20-25 cm del suelo.
o 40-45 cm del techo.
§ Algunos fabricantes recomiendan que el Tiempo de caducidad según el tipo envoltura:
o Papel Kraft o mixto 1 sola envolturaè 2 meses
o Papel Kraft o mixto doble envoltura è 6 meses
§ Cajas de instrumental è 10 días.
§ El Control de la caducidad en los contenedores se realiza con etiquetas autoadhesivas que identifiquen: nº autoclave, nº de lote, fecha de esterilización, fecha de caducidad.
§ “El material será considerado estéril mientras el embalaje se encuentre integro”
Bibliografía.
Ausin Marrodan J, Ranz González R, C. Asepsia y esterilidad en quirófano. En: García García MA, Hernández Hernández V, Montero Arroyo R, Ranz González R. Enfermería de Quirófano. Tomo I. Serie Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005. p. 25-71.
Domínguez Romero M, Galiana Martínez JA, Pérez Vega FJ, C. Esterilización y desinfección, Antisépticos. En: Manual de Cirugía Menor. Madrid: Aran Ediciones SL; 2002. p. 63-85.
Mazón Cuadrado l, Duro Perales E ¿Sabemos desinfectar y esterilizar en atención primaria?. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina de familia y comunitaria marzo 2002; 1 (vol. 4): 31-37.
Rodríguez M et al. Soluciones desinfectantes más utilizadas. Selección y uso. Metas de Enfermería may 2003; 6(4): 13-17
Rodríguez M et al. Controles de calidad en la esterilización por vapor y óxido de etileno. Metas de Enfermería sep 2002; 5(7): 11-14
Lorena. Métodos de esterilización. http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml
C. Silvestre, L. Fagoaga, M.J. Garciandía, I. Lanzeta, M.C. Mateo, M.C. Zapata. ANALES Sis San Navarra 2000, 23 (Supl. 2): 95-103.
Normas de utilización y conservación de los desinfectantes.
Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica Hospital Son Dureta. http://www.hsd.es/es/SERVICIOS/Farmacia/ENLACES/INTERNETFAR/PROTDESINFECTANTES.pdf
Perasafe - Ficha técnica. http://www.fhp.com.es/decargas/ficha_tecnica_perasafe.pdf