Historia de las enfermedades venereas
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  31/12/2009 | | |
Historia de las enfermedades venereas .4

A pesar de las controversias de su origen, de manera inobjetable, se conoció por su contundencia en Europa a fines del siglo XV, convirtiéndose en una rápida epidemia multinacional, donde el aspecto sexual era el predominante y con características clínicas que la hicieron rápidamente conocida y temida, lo que se tradujo por la ignorancia reinante, en tema de múltiples conjeturas sobre todo religiosas, que hablaban de castigo divino por los vicios y el pecado del hombre sobre la faz de la tierra. Se estableció una distinción entre dos formas clínicas, la ‘gallica o francígena y la non gallica’, aceptándose por lo tanto, la idea que la sífilis podía presentarse a consecuencia de la blenorragia, de la misma manera que a consecuencia del chancro, teoría identista que dominó durante dos siglos”. 51

‘NUNCA ANTES SE HABÍA VISTO EN LA HISTORIA DEL HOMBRE, UNA ANIQUILACIÓN TAN MASIVA DE UN CONTINENTE POR CAUSAS INFECCIOSAS. LO QUE LAS ARMAS DE LOS CONQUISTADORES JAMÁS HUBIERAN LOGRADO, LO CONSIGUIERON LAS NUMEROSAS Y NUEVAS ENFERMEDADES QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES CONSIGO EN LAS EXPEDICIONES AL CONTINENTE AMERICANO. A PARTIR DE 1493 EN ADELANTE HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVII SE REDUCIRÍA EN MAS DE 80% LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL CONTINENTE’

Las teorías que explican las diversas tesis del origen de la sífilis, se dividen básicamente en las que sustentan que la sífilis existía mucho antes del descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón (teoría unitaria o del viejo mundo, teoría precolombina, teoría de la guiñada, teoría unitaria ancestral treponematosa y teoría africana del Yaws (frambesía o pian) entre algunos de los diversos nombres recibidos) que llamaremos ‘Precolombina’ y las que sustentan que la enfermedad se generó en el Nuevo Mundo al descubrirse en 1492 y fue llevada posteriormente a Europa por la tripulación de Colón (teoría del Nuevo Mundo, teoría del intercambio colombino) que llamaremos ‘Colombina’

Teoría Precolombina

Incluidas dentro de la teoría precolombina tenemos varias corrientes que las expondremos brevemente. La corriente basada en las similitudes morfológicas y en las características antigénica de los distintas variedades de infecciones treponémicas entre sí, así como en los cuadros clínicos que ocasionan.

La teoría unitaria respaldada por Hudson, 14 refiere podría tratarse de un microorganismo único, que se presentó por primera vez en el continente africano hace miles de años, denominada Yaws (frambesía o pian), que se extendió hacia el este y norte del continente a través del tráfico de esclavos, actividad conocida en Egipto desde el tercer milenio antes de Cristo, extendiéndose a la península árabe y a la zona del fértil creciente (donde se llamaba Bejel). Las cruzadas trajeron las enfermedades venéreas a Europa en los siglos XIII y XIV, al igual que las expediciones portuguesas y españolas del siglo XII y XIII, quienes además de importar esclavos, importaron también alguna variedad de treponematosis. 13, 15, 16

En los siglos XVII y XVIII se identificaron en Europa una serie de enfermedades treponémicas similares al Yaws (frambesía o pian), en zonas rurales y pobres y fueron denominadas ‘spirocolon’ en Grecia y en los Balcanes, ‘scurvy’ en Irlanda, ‘sibbens’ en Escocia o ‘demonio de los pantanos’ en Jutlandia. Estas afecciones treponematosas resultaban del contacto directo del microorganismo sucedida en edades infantiles, con la consiguiente propagación familiar y comunal. Todas conformaban la denominada ´sífilis endémica’ y sus maneras de presentarse clínicamente variaban de país en país dependiendo, de variables como el clima, la higiene, el estrato socioeconómico, el nivel de nutrición y las costumbres de cada pueblo. Al nacer el concepto de higiene en el siglo XV y aparecer el concepto de limpieza corporal con el jabón, las infecciones treponémicas se adaptaron y ulteriormente se modificaron, haciendo que su puerta de entrada fuera a través del contagio íntimo-sexual con lo cual su virulencia aumentaría con los años, convirtiéndose en sífilis epidémica. 13, 15, 16

historia_enfermedades_venereas/cristobal_colon_2

La teoría precolombina se basa en el hallazgo de esqueletos encontrados en asentamientos neolíticos con lesiones óseas aparentemente de origen sifilíticas. En la ciudad romana de Pompeya se han encontrado esqueletos con lesiones características de sífilis congénita.

El estudio científico realizado el año 1999-2000 por la Universidad inglesa de Bradford, 17 hace referencia que la sífilis estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje, confirmado por excavaciones arqueológicas que sugieren que la sífilis no procedía de América.

Según el estudio mencionado se consiguieron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. Fue realizado por los Departamentos de Arqueología y Paleo patología y hecho público en junio de 1999. Las excavaciones se hicieron en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull al noreste de Inglaterra, usado entre 1119 y 1539 (siglos XII al XVI). Los datos aportados por la prueba de carbono 14, indicó que algunos barones tenían signos evidentes de sífilis y habían fallecido entre 1300 y 1450.

Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos y nativos canadienses, alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull.1, 18,19 Esta teoría pudiera verse reforzada por manifestaciones pictóricas a través grabados de manuscritos medievales del siglo XIII, donde podemos ver monjes padeciendo lo que podría ser un secundarismo sifilítico exantemático, siendo bendecidos por un obispo (ver abajo).

historia_enfermedades_venereas/monjes_infectados

Monjes infectados de enfermedad exantemática (sífilis?) bendecidos por sacerdote. Ilustración de letra C capital del manuscrito inglés siglo XIII ‘Omne Bonum’ James le Palmer.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar